domingo, 12 de octubre de 2025

Mentes Valientes: determinación en primera persona

El videopodcast Mentes Valientes, producido por Allianz junto a Podium Podcast y El País, arranca con un episodio dedicado a la determinación, concepto que atraviesa tanto la trayectoria deportiva como la vida personal de los invitados: Thiago Alcántara y Virginia Torrecilla. El conductor, Álex Roca, deportista que ha superado importantes desafíos físicos, guía la conversación desde la autenticidad y la cercanía, con la voz cedida por su pareja Mari Carme Maza, lo que añade un matiz especial a la experiencia de escucha.

Álex mantiene un tono cálido y empático, con un ritmo pausado que deja espacio a la reflexión. Su dicción, transmitida a través de la voz de Maza, resulta clara y natural, sin artificios. El estilo se apoya en preguntas abiertas, muchas veces surgidas desde su propia experiencia personal, lo que genera un ambiente íntimo y sincero. Más que un presentador, Álex se sitúa como un interlocutor que acompaña y comparte.

El episodio está bien organizado: arranca con una introducción donde Álex explica el objetivo de la serie y presenta a sus invitados. A partir de ahí, la conversación fluye entre recuerdos, reflexiones y aprendizajes. No existen bloques rígidos, pero sí una progresión natural: de la infancia y los inicios en el deporte, hacia los momentos más duros de enfermedad o lesiones, para terminar en una reflexión compartida sobre el éxito y el sentido de la vida. El cierre recoge una pregunta simbólica sobre cuál sería el mejor regalo que ofrecerían a alguien, una forma ligera pero significativa de acabar el diálogo.

El tema de la determinación se explora desde múltiples ángulos: la pasión por el fútbol, las barreras de género, la salud mental o la superación del cáncer. Virginia lo resume con crudeza al contar su experiencia: “Yo enfermé de cáncer, luego tuve un accidente con mi madre… me costaba levantarme de la cama para entrenar. Para mí fue fundamental pedir ayuda psicológica y apoyarme en mi familia”. Thiago, por su parte, ofrece un enfoque más filosófico: “En la vida no es lo que sucede, la vida es tu percepción de lo que está sucediendo”.

El episodio logra transmitir aprendizajes universales, más allá del fútbol, y aporta un enfoque original al integrar experiencias de élite deportiva con vivencias personales de gran impacto vital.

La calidad del audio es correcta, sin ruidos ni interrupciones, lo que permite una escucha fluida. No hay un uso marcado de efectos o música incidental; la fuerza está en las voces y en los silencios que acompañan las confesiones más personales. La sencillez de la producción refuerza la sensación de intimidad.

El programa está claramente dirigido a oyentes interesados en las historias de superación y en los valores humanos. Aunque parte de ejemplos deportivos, no es un podcast de fútbol, sino un espacio que puede atraer a un público diverso: jóvenes en búsqueda de referentes, amantes de las historias de vida o quienes atraviesan momentos de dificultad y buscan inspiración.

Entre las fortalezas, destacan la naturalidad de Álex Roca, la apertura emocional de los invitados y la coherencia con el propósito del podcast. 

Estamos, en definitiva, ante un espacio recomendable porque logra emocionar sin caer en dramatismos. Desde el punto de vista del oyente, se percibe como un diálogo sincero y humano, donde quienes han estado en la élite deportiva muestran sus vulnerabilidades y aprendizajes.

Otros capítulos de la serie prometen abordar valores como el propósito con Ana Peleteiro y Cris Díaz, el coraje con Irene Villa y Carlos Tatay, la visión con Ebbaba Hameida y Antonio Espinosa, y la resiliencia con Ana Fernández y Alberto Boniato

En resumen, Mentes Valientes abre con un episodio que ilustra bien su propósito: mostrar que la verdadera determinación no se mide en títulos deportivos, sino en la capacidad de levantarse tras las caídas. “El éxito no es ganar dinero ni medallas, es poder levantarte cada mañana y estar vivo”. Una enseñanza que trasciende el deporte y conecta directamente con la vida cotidiana de cualquier oyente.

Escúchalo en Podium podcast

Versión en video

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

Radioyentes 440 podcasts sobre el mundo de las motos

En nuestra edición de hoy de Radioyentes os invitamos a descubrir los mejores podcasts dedicados al mundo de las dos ruedas. Todo ello en un repaso para los amantes del motociclismo, que comienza hablando en primer lugar del podcast titulado A Golpe de Gas, que es el lugar donde dos amigos apasionados por las motos comparten las últimas noticias del sector. 

Estamos ante una propuesta que, además de mantenernos al día sobre la actualidad nos ofrece recomendaciones para viajar en moto y otros temas que encienden la chispa de cualquier motero. 

Así que si necesitas una dosis de motivación para romper con la rutina, esta es tu opción.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo

Sintonía: de Junior Menezes 

Si te consideras un auténtico motero, Moto1Pro Podcast puede ser el espacio perfecto para ti. En el mismo encontramos desde novedades y pruebas de los últimos modelos de marcas como Honda, Yamaha o Ducati, hasta reportajes detallados y análisis de la MotoGP. Además, su enfoque integral sobre el motociclismo nos permite disfrutar de un contenido completo y actual. 

El Internet de las Motos, es un espacio para los moteros más tecnológicos, en un podcast en el que podemos disfrutar de charlas informales donde se analizan apps, páginas web y las últimas tendencias del mundo de las dos ruedas.

Aparte de eso, destacar que su toque de humor y frikismo aporta un extra que lo convierte en una experiencia imprescindible para cualquier apasionado.

Viajo en Moto, por su parte, en la voz de Roberto Naveiras nos invita a un emocionante recorrido por rutas y destinos increíbles a través de este podcast de viajes en motocicleta. De hecho, sus episodios nos transportan a historias llenas de aventuras, escapadas y carreteras que nos ayudarán a planificar nuestras propias travesías. 

Por Orejas, es un espacio producido por Motorsport.com, que está pensado para los seguidores más fieles de MotoGP. Si te interesa analizar cada carrera, explorar datos sobre los pilotos y estar al día de la mayor competición de motociclismo, este es el lugar ideal. Además, su equipo ofrece un enfoque único que combina pasión y rigor en cada episodio. 

Para aquellos que sueñan con viajar sobre su moto y descubrir nuevos lugares, Válvula de Escape es el podcast que nos ofrece ideas. Todo ello, a través de rutas, experiencias e historias contadas con detalle, Válvula de Escape se convierte así en el compañero perfecto para cualquier aventurero. 

Cuñaos Moteros nos llega cargado de risas, humor y motos como ingredientes de un podcast sin filtros en el que los temas varían desde salidas en moto hasta gastronomía, música y mucho más.

Todo ello acompañado de buen rollo y autenticidad que lo hace destacar como una experiencia amena y divertida que no puedes dejar pasar.

Café sobre 2 Ruedas por su parte, es la propuesta ideal si lo que buscas es una conversación distendida sobre el mundo de las motos. Por ese motivo este podcast es una excelente opción para escuchar mientras disfrutas de un café. En el mismo podemos escuchar a dos amigos compartir sus puntos de vista y reflexiones sobre todo lo relacionado con el motociclismo. 

Moto Crónicas nos llega bajo la dirección de Suso Corrales, en un podcast cocinado a fuego lento, donde encontramos historias reales, anécdotas, libros y eventos que giran en torno a la pasión de las motos. Deciros al respecto que sus episodios nos envuelven en un universo de detalles y emociones a explorar.

MotoRaceNation está más enfocado al mundo de las carreras, con una idea que nos ofrece toda la actualidad sobre MotoGP, pilotos, escuderías, circuitos y mucho. Todo elotes analizado a fondo en cada episodio, en un tono que resulta perfecto para vivir la emoción de cada competición. 

Para ir finalizando, deciros que Estado Civil MOTERO, es un podcast sin guiones ni formalidades, en el que a lo largo de sus episodios capturan las vivencias y experiencias de un grupo de amigos unidos por su pasión por el motociclismo. Asimismo, el ambiente relajado y humorístico del  mismo hace que este contenido sea fácil de disfrutar en cualquier momento. 

Por último, Dame Rueda, nos ofrece un enfoque desenfadado y cercano, en el que hablan de la actualidad, las tertulias, viajes y anécdotas divertidas. Dame Rueda nos ofrece todo lo necesario para vivir intensamente la afición por las motos, en un espacio que está diseñado para engancharnos desde el primer minuto. 

Y hablando de motos, finaliza la edición de hoy de este Radioyentes que ha estado dedicado a repasar algunos podcast relacionados con el mundo de las dos ruedas, Nosotros lo dejamos por hoy, pero os emplazamos a seguirnos en nuestras redes sociales  mientras llega la siguiente edición de nuestro podcast.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Punto de fuga: educación y memoria desde Palestina hasta Marruecos

El espacio Punto de fuga, emitido por Cadena SER y dirigido por Pablo Morán, se ha consolidado como una cita con las realidades invisibilizadas. En el capítulo que analizamos, titulado “Vuelta al cole en Palestina”, el programa se adentra en las dificultades del derecho a la educación en contextos de conflicto y catástrofe, uniendo en un mismo relato las voces palestinas y marroquíes.

La conducción de Pablo mantiene un tono cercano y sobrio. Su dicción es clara y el ritmo, pausado, permite asimilar datos y testimonios de gran carga informativa. La conversación con enviados y expertos fluye con naturalidad. Al recibir a la reportera en Jerusalén, abre con una fórmula sencilla y directa. “Hola Nuria, ¿cómo estás? ¿Qué tal Pablo?”. Ese intercambio refleja naturalidad y una relación de confianza que se traslada al oyente.

El presentador no busca protagonismo, sino dar espacio a la voz de los entrevistados. Ese estilo refuerza el carácter periodístico y humanitario del programa.

El episodio arranca con un breve editorial que sitúa al oyente: primero en Palestina, luego en Marruecos. El orden es lógico, con un paso de lo urgente —la vuelta a las aulas en territorios ocupados— hacia lo estructural —el balance del terremoto dos años después—.

Cada bloque está bien definido: la crónica de Nuria Garrido desde un campo de refugiados, el análisis con Lucía Rodríguez de la ONG Entre culturas, el reporte de Marc Ferrá desde Rabat y, finalmente, la explicación académica de Alfonso Casani. El cierre retoma la identidad del programa, recordando horarios y plataformas.

La duración, unos 29 minutos, se ajusta al formato: suficiente para profundizar sin perder la atención del oyente.

El tema central —la educación en Palestina— se aborda con testimonios directos: “Lo primero que han hecho ha sido recrear lo que escuchan y lo que ven... ese pum pum pum de los disparos, pues es muy elocuente”, describe la reportera al observar a los niños jugando a imitar redadas.

La inclusión de la campaña “La silla roja” amplía el foco hacia la situación global: “Hay 272 millones de niños y niñas en todo el mundo que hoy están sin escolarizar”, recordaba Lucía Rodríguez. Así, el capítulo no se queda en la denuncia local, sino que conecta con un panorama internacional de desigualdad educativa.

La segunda parte del programa, dedicada a Marruecos, aporta memoria y contexto político. Testimonios de víctimas y el análisis académico permiten entender tanto la dimensión humana como las tensiones sociales y monárquicas.

El montaje sonoro es sobrio y funcional. La calidad del audio es buena, lo que favorece la escucha sin distracciones. Los cortes de archivo y las declaraciones de afectados aportan realismo, sin abuso de música ni efectos.

El programa se dirige a oyentes interesados en la actualidad internacional, la justicia social y los derechos humanos. No es un contenido de consumo masivo, sino para quienes buscan comprender más allá de la inmediatez noticiosa. La propuesta conecta bien con ese público al ofrecer información rigurosa, voces sobre el terreno y análisis contextual.

Entre las fortalezas destacan la claridad estructural, la riqueza de testimonios y la coherencia del enfoque humanitario. Como posible debilidad, la sobriedad puede resultar demasiado seria para oyentes que prefieren formatos más ágiles o con mayor dinamismo sonoro.

Desde el punto de vista de un oyente, el capítulo logra generar cercanía con historias concretas y a la vez ofrece perspectiva internacional. La sensación final es la de haber escuchado una crónica imprescindible, que conecta lo inmediato con lo estructural.

La línea editorial de Punto de fuga se mantiene coherente en otros episodios que abordan cuestiones como “La Familia, el fundamentalismo más influyente en USA”, “Srebrenica, 30 años” o “El negocio de las armas ‘made in Israel’ en España”. Todos ellos, reflejan la voluntad de iluminar conflictos y realidades que rara vez ocupan la primera plana.

Para acabar, decir que este capítulo de Punto de fuga confirma el estilo del programa: dar voz a quienes no la tienen y contextualizar lo que sucede lejos de los titulares. Una producción sobria, bien estructurada y con la vocación clara de recordar que, se trata de no vivir de espaldas al mundo.

Escúchalo en La SER.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

XI Concurso de piezas de radio “Hamaika Entzuteko”

Donostia Kultura y DK Irratia convocan una nueva edición del concurso de piezas de radio “Hamaika Entzuteko!”, que tiene como objetivo fomentar la creación y difusión de trabajos sonoros breves y originales. El certamen, que alcanza ya su undécima edición, mantiene abierto el plazo de presentación de obras hasta el 19 de noviembre de 2025.

El tema de las piezas es totalmente libre, pudiendo abordarse cualquier formato o género radiofónico: desde la radioficción o el reportaje, hasta el periodismo o la divulgación.

Participación abierta

El concurso está abierto a personas de todas las edades y nacionalidades, tanto de forma individual como en grupo. Para participar, cada persona o grupo deberá enviar una pieza de audio original, de duración inferior a cinco minutos, en euskera o castellano, a la dirección de correo electrónico dkirratia@donostia.eus

Las obras deberán ser inéditas, es decir, no haber sido emitidas previamente ni premiadas en otros concursos, y su carácter será no comercial.

Medios a disposición

DK Irratia ofrece a los y las participantes el uso de sus estudios y medios técnicos para la grabación y edición de las piezas, aunque no es obligatorio emplearlos. Cada participante podrá elegir libremente los medios o herramientas que prefiera para la realización de su trabajo.

Asimismo, en la web del certamen pueden escucharse las piezas ganadoras de la última edición, que sirven como inspiración para los nuevos creadores sonoros.

Premios

  • Premio a la mejor pieza de radio: 800 euros
  • Premio a la mejor pieza en euskera: 600 euros

Escucha aquí las piezas ganadoras de la última edición. 

domingo, 5 de octubre de 2025

Código de Barras: consumo con cercanía y utilidad

El espacio Código de Barras, que se emite los domingos en la Cadena SER y está conducido por Fernando Bayo, se ha consolidado como un referente en el periodismo de consumo. Su propósito es claro: ofrecer a los oyentes información práctica para tomar mejores decisiones como consumidores y, al mismo tiempo, invitar a reflexionar sobre el modelo de consumo actual.

Fernando está acompañado en las labores de producción por Sandra Mena. Alejandro Olivar se encarga de la parte técnica y el diseño sonoro es de Marcos Granado.

El capítulo analizado de la sexta temporada “Viajes del Imserso, free tours y fascículos coleccionables” muestra con nitidez las señas de identidad del programa: una locución cercana, entrevistas a expertos, ejemplos reales y un diseño sonoro cuidado.

Bayo guía la emisión con tono sereno, dicción clara y ritmo constante, lo que permite al oyente seguir con facilidad los distintos bloques. Su estilo evita tecnicismos y se apoya en preguntas directas que generan confianza. Ese modo de presentar refuerza la naturalidad y transmite profesionalismo. En varios momentos intercala comentarios que humanizan la narración, por ejemplo, al presentar novedades del Imserso: “Y creo que esto es un buen detalle”

El episodio se organiza en torno a tres grandes bloques temáticos que se van encadenando con naturalidad. En primer lugar, se abordan las novedades en la campaña de viajes del Imserso, de la mano de Marina Fernández, compañera de la sección de sociedad de la Cadena SER, acompañada de voces de personas mayores que ayudan a contextualizar las medidas adoptadas. 

Sonia Ballesteros, nos traslada a las calles de Madrid para vivir desde dentro la experiencia de los free tours, siguiendo a un guía turístico y escuchando las impresiones de quienes participan en este tipo de recorridos. 

Miguel Crespo, portavoz de la Federación de Consumidores y Usuarios CECU, se encarga de responder las dudas de los oyentes en el consultorio.

Y además, el programa se detiene en el negocio de los fascículos coleccionables, con el testimonio de editores y asociaciones de consumidores que explican tanto el atractivo como los riesgos de esta fórmula de venta.

Cada sección se apoya en testimonios de expertos, consumidores y responsables del sector, lo que aporta pluralidad de voces y facilita la comprensión. 

Con una duración cercana a la hora, el programa mantiene un ritmo equilibrado que encaja bien en un formato semanal. La introducción contextualiza de manera sencilla los temas y el cierre recuerda las vías de contacto, invitando a la participación de la audiencia.

Cada asunto se trata con la profundidad suficiente para comprender sus claves, sin caer en tecnicismos ni en explicaciones excesivamente largas. Ejemplo de ello es la entrevista con la directora de RBA Coleccionables, Belén Manzano, que detalla el proceso creativo y el perfil de suscriptores: “Para mí, estas ideas nuevas tienen que ofrecer algo sorprendente, algo ilusionante, y algo que sea coleccionable”

El diseño sonoro incluye ambientaciones reales en el bloque del free tour, lo que aporta frescura y sensación de acompañar al grupo por Madrid. No obstante, el volumen de la música de fondo a veces dificulta la comprensión de la palabra.


El programa se dirige a consumidores adultos interesados en información práctica y crítica, aunque también puede atraer a jóvenes que buscan orientación en cuestiones de mercado. Los temas del episodio, en particular los viajes del Imserso, muestran un claro enfoque hacia el público mayor, mientras que los free tours o los coleccionables amplían el espectro hacia familias y público urbano.

Entre las fortalezas destacan la claridad expositiva de Fernando, la variedad temática y el equilibrio entre entrevistas, reportajes y consultorio. Todo ello dentro de un programa útil y dinámico.

En cuanto a posibles debilidades, algunos bloques podrían resultar demasiado descriptivos para oyentes que ya conocen los temas, como en el caso de los viajes, aunque se compensa con los testimonios directos y los detalles novedosos. Añadir en este apartado lo comentado sobre el sonido de la banda sonora de fondo en algunos momentos.

Desde el punto de vista de un oyente, Código de Barras resulta informativo y accesible, un acompañamiento que combina entretenimiento con formación. Se trata de una propuesta recomendable para quienes buscan entender mejor el consumo en la vida diaria, con un estilo cercano y sin artificios.

Para situarse, en emisiones recientes, el programa ha abordado cuestiones como: “¿Merezco una vitrocerámica nueva tras tres averías?”, “El boom del pistacho en España”, “Adiós a la manicura tóxica” o “¿Hay futuro para la propina en un mundo digital?”

Para concluir, el episodio analizado confirma que Código de Barras mantiene su papel de servicio público y divulgación. Con la combinación de reportajes, entrevistas y consultas, Fernando Bayo y su equipo consiguen que el oyente se sienta acompañado y mejor informado a la hora de consumir.

Escúchalo en La Ser.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

viernes, 3 de octubre de 2025

Nuevas recomendaciones para nuestra Radioteca

Cada semana encontramos nuevos espacios que vale la pena recomendar. La radio y el pódcast siguen dándonos sorpresas en formatos muy distintos, y compartirlos es una forma de invitar a escuchar cosas que quizá no tenías en el radar. Hoy traemos una selección variada que va desde la información más especializada hasta la ficción sonora, pasando por la memoria histórica y la música. Estas son nuestras recomendaciones:

Moto1Pro es el lugar de referencia para quienes siguen el mundo de las dos ruedas. Con pruebas de modelos de marcas como Honda, Yamaha o Ducati, y con reportajes y análisis de la MotoGP, es un espacio que combina la emoción de la competición con la información más técnica.

En otro registro, La Vida Rural se centra en la actualidad agroalimentaria y ambiental de la Región de Murcia. Con entrevistas y comentarios, acerca la realidad del campo y sus desafíos, ofreciendo un retrato cercano de un sector esencial.

La propuesta de Iria y Raúl sorprende por su planteamiento: una inteligencia artificial y un humano conversan sin guion sobre tecnología, ciencia y vida cotidiana. Lo que surge es una mezcla espontánea de conocimiento, humor y reflexión.

Con un enfoque social, Radio amigos de la calle nace de la asociación del mismo nombre. Su objetivo es dar voz a quienes viven en la calle, visibilizando su realidad y el trabajo de quienes les acompañan, siempre con una combinación de cultura y compromiso.

En clave más introspectiva, Despertar ineludible es un espacio conducido por Markus León que invita a plantearse preguntas esenciales sobre el tiempo, la evolución personal o la forma en la que percibimos la realidad. No busca dar respuestas cerradas, sino abrir nuevas miradas.

La ficción llega con Jules y Ren, una serie protagonizada por una detective privada y una máquina con mucho carácter. Entre casos extraños, personajes excéntricos y escenarios llenos de jazz, este pódcast combina misterio y aventura en un universo propio.

Por su parte, el espacio Del medio del tiempo rescata relatos históricos olvidados o manipulados. Cada episodio se convierte en una invitación a cuestionar lo que creemos saber y a descubrir aspectos poco conocidos de nuestro pasado.

En un terreno más especializado, Sensoanatómica: la cirugía moderna del pie ofrece la visión del podólogo Héctor Alonso Ferrero sobre una técnica de mínima incisión. No es solo un relato médico, sino también una reflexión sobre la profesión, la innovación y la relación con los pacientes.

La memoria colectiva encuentra su lugar en Todas las veces que ganamos, narrado por Daniel Bernabé. Este documental sonoro de Podium Podcast repasa luchas sociales y avances conseguidos en España, recordando cómo las conquistas se logran de manera colectiva.

Con un tono distinto, Cuarto Milenial recupera la nostalgia de la infancia y la adolescencia. Andrea Compton y Lalachus conversan con invitadas sobre recuerdos compartidos que vuelven a la actualidad en un ambiente cercano y distendido.

En el ámbito de la energía, Corriente Continua analiza el panorama actual de un sector en plena transformación. De la mano de especialistas, explica desde cómo entender una factura de la luz hasta las claves de la transición energética.

Sobre otro gran tema del presente, InteligencIAs se centra en el impacto positivo de la inteligencia artificial en distintos sectores. Presentado por Natalia Hernández, reúne voces expertas que muestran oportunidades y retos de esta tecnología.

La música clásica más actual tiene un espacio en Se viene, dirigido por Fernando Blázquez. Cada día se anticipan nuevas grabaciones y obras que marcan el futuro inmediato de la escena clásica internacional.

En sintonía con la música antigua, Fragmentos de mediodía recupera repertorios que van del siglo XII al XVII, con especial atención a la creación española. Un espacio que propone escuchar sin prisas y con atención al detalle histórico.

Por otro lado, Mota Rosa Enamorada se dedica al universo del romance en todas sus formas: desde la literatura hasta el cine y la vida cotidiana. Cada episodio es una invitación a hablar del amor en todas sus variantes.

El humor y la curiosidad se encuentran en Lo Bizarro, un programa que combina anécdotas insólitas y datos sorprendentes en un ambiente distendido. Conducido por tres voces inquietas, busca entretener y sorprender a partes iguales.

En un registro nocturno, La soledad sonora recomienda una pausa al final del día. Carlos Sandúa conduce este espacio de Radio Clásica donde la música antigua se convierte en una oportunidad para la introspección.

Y cerramos con Volver a vivir, un serial radiofónico de Juan Cavestany producido por la Cadena SER. Con ocho episodios, relata la convivencia de dos mujeres y un extraño personaje en una historia que mezcla lo cotidiano con lo inquietante.

Dieciocho propuestas que muestran la diversidad de lo que hoy se hace en audio: del reportaje al humor, de la historia a la ficción, de lo social a lo íntimo. La invitación es sencilla: explorar, escuchar y compartir. Porque cada recomendación abre una puerta nueva y siempre hay alguien al otro lado esperando ser descubierto.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

miércoles, 1 de octubre de 2025

Cruce de Cables: la tecnología cercana en las madrugadas de RNE

El regreso de Cruce de Cables a la sintonía de Radio Nacional de España esta temporada reafirma la apuesta de la emisora por un espacio donde la tecnología se explica con un tono accesible y divulgativo. Conducido por David Sierra, el programa mantiene su identidad: acercar lo digital a todos los públicos, sin tecnicismos innecesarios y con un estilo dinámico que mezcla entrevistas, secciones fijas y curiosidades.

La voz de Sierra es cálida y próxima. Alterna un tono conversacional con un ritmo ágil que mantiene la atención, incluso en horarios nocturnos. No fuerza el discurso técnico, sino que introduce los temas con naturalidad y se permite momentos de complicidad con los colaboradores. Este equilibrio entre profesionalismo y frescura es clave para que la audiencia, aunque no sea experta en tecnología, se sienta incluida en la conversación.

El episodio que nos sirve de base para esta reseña comienza con un repaso a la actualidad tecnológica y pronto se adentra en su bloque central: la entrevista a Carlos Gómez, que analiza el auge de la ciberseguridad como profesión de futuro. En sus palabras, “lo que ha quedado completamente evidenciado es que la concienciación, ya no solamente de los grandes empresarios, sino de la gente de a pie, es una realidad”. Con esa frase, resume cómo los ciberataques han dejado de ser algo lejano para convertirse en una preocupación cotidiana.

A partir de ahí, el programa se despliega en varias secciones que funcionan como piezas de un mosaico. Álvaro Ibáñez explica la importancia de los microsatélites para vigilar la Tierra y recuerda que un satélite español alcanza “una resolución de 75 centímetros por píxel, es decir, puedes ver prácticamente una persona tumbada o las sombrillas de una playa”. La precisión de la imagen subraya el papel estratégico de estas tecnologías en la prevención de incendios o en la gestión agrícola.

En un tono más cotidiano, Carol Denia presenta gadgets para la vuelta al cole, mientras que Gisela Baños rescata a los españoles que descubrieron elementos químicos fundamentales para la ciencia moderna. La mezcla de presente tecnológico e historia científica le da al programa una amplitud que va más allá de la simple actualidad.

Otras secciones añaden un aire creativo. Por ejemplo, en Cables distópicos, la narración plantea un futuro en el que “pienso ‘buenos días’ y tu familia lo recibirá con tu tono, tu sonrisa, incluso con ese aroma a café recién hecho”. Esta breve pieza de ficción especulativa rompe con el tono divulgativo y abre un espacio a la imaginación, mostrando que la tecnología también se puede pensar desde lo narrativo. Por su parte, el Diccionario tecnológico inaugura la temporada con la definición de inteligencia artificial, en un esfuerzo por aclarar términos que a menudo se repiten sin explicación en los medios.

El cierre lo aporta Jon Fernández con la recomendación de un videojuego español, y finalmente David Sierra despide con la cercanía habitual, recordando la cita semanal. Así, la emisión mantiene una continuidad clara: empieza con noticias, se sumerge en un tema central, se abre a las colaboraciones y finaliza con un guiño cultural y lúdico.

La selección de argumentos equilibra la actualidad, entrevistas de fondo y divulgación. Aunque no profundiza al nivel de un espacio especializado, sí cumple con el objetivo de alfabetización digital, haciéndolo accesible a oyentes de perfiles diversos. En cuanto a la producción, el audio es limpio y bien equilibrado, con transiciones musicales y efectos discretos. La ambientación de Cables distópicos aporta un toque creativo, mientras que las entrevistas mantienen un tono claro y cercano.

El público al que se dirige es generalista: personas interesadas en estar al día de la tecnología sin necesidad de conocimientos previos. Su variedad temática hace que también resulte atractivo para quienes buscan un magazine nocturno que combine información y entretenimiento.

Las fortalezas del espacio son evidentes: un estilo accesible, colaboradores especializados y una estructura variada que equilibra actualidad y divulgación. Como posible debilidad, la dispersión, ya que en pocos minutos se pasa de Apple a la química del siglo XVIII. Pero esa misma diversidad también le otorga dinamismo.

En semanas previas, el programa había tratado asuntos tan diversos como la brecha digital con la Fundación Cibervoluntarios, los gemelos digitales o la historia de la consola Atari. La línea común es clara: combinar lo más novedoso con guiños al pasado y miradas al futuro.

En definitiva, estamos ante un programa que es un ejemplo de cómo la radio pública puede acercar la tecnología al gran público sin caer en la jerga ni en el elitismo. Un espacio recomendable para quienes quieran aprender, entretenerse y descubrir que la tecnología no solo está en los laboratorios, sino también en la vida diaria.

Escúchalo en RNE

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing