sábado, 5 de julio de 2025

🎧 El Gran Buscador: ¿Y si Google lo inventó un extremeño?

¿Y si lo que todos creemos saber sobre Google no fuera cierto?

Eso es justo lo que plantea el podcast de RNE Audio, El Gran Buscador, estrenado el 30 de diciembre de 2024 dentro de su apuesta por la ficción de la plataforma pública. Hablamos de una serie documental en formato podcast dirigida por el periodista Miguel Lancho. Con la producción de la compañía extremeña Cómicos Crónicos Producciones, especialistas en entretenimiento sonoro, ficción sonora y proyectos transmedia que mezclan humor y narrativa innovadora de calidad.

Lo que comienza con un rumor absurdo en redes —que Google fue inventado por un español llamado Julián Rebollo— se convierte en una historia profunda, irónica, a ratos cómica y siempre intrigante. Con dramatizaciones, entrevistas, efectos, música y mucho audio de RTVE, el podcast va desgranando en diez capítulos la vida de este supuesto genio olvidado, mientras repasa tres décadas de historia tecnológica, social y cultural. Todo ello en tono de falso documental que juega a la perfección con lo verosímil.

🎙️ La locución que sostiene todo el relato

La voz de Miguel Lancho guía al oyente con un tono que consigue ser natural, sin perder precisión narrativa. Habla como quien comparte un secreto que no sabe si creer, y esa ambigüedad es parte del encanto. Su dicción es clara, su ritmo es fluido y juega con la ironía sin cargarla demasiado. Hay pausas justas, silencios con intención y una capacidad para cambiar de registro emocional. No es una voz de estudio encorsetada, sino la de un narrador que conecta.

El relato se refuerza con voces adicionales que aportan variedad y textura: supuestos técnicos de programas como Espejo Público, expertos en el denominado efecto Mandela, Alex Fidalgo, psicólogas, entrevistados reales o no… Todo funciona como piezas de un mismo puzle que logran sostener el tono de “esto podría haber pasado, ¿no?”.

🧠 Una estructura pensada para atrapar

Aunque no hay cortes marcados por secciones clásicas, el guion está perfectamente estructurado. Comienza con una introducción potente que lanza la premisa principal. Luego nos lleva por un recorrido histórico por los años 90 en España, pasando por momentos políticos, culturales y tecnológicos. Después arranca la supuesta investigación sobre Julián Rebollo, el extremeño protagonista. A medida que avanzamos, los elementos se van encadenando: entrevistas, pruebas falsas, contradicciones, hasta llegar a momentos de giro narrativo que invitan a seguir escuchando.

El primer episodio, titulado “Voy a tener suerte” —como el botón oculto de Google— marca el tono de una serie que promete mantener el misterio hasta el final

🔍 El tema: entre el humor, la nostalgia y la conspiración

Pocos temas permiten tantas capas de lectura como este. Por un lado, la historia de un supuesto inventor olvidado de Google es una locura. Pero a la vez, esa locura está tan bien contada, con tantos detalles, con guiños reales y como decíamos antes "Efectos Mandelaconocidos, que uno empieza a dudar. ¿Y si…? Esa es la pregunta que flota durante toda la narración.

La serie no solo se apoya en una historia inverosímil, sino que aprovecha para hablar de muchas cosas: la fragilidad de la memoria colectiva, la mitificación de la tecnología, los archivos perdidos de televisión, los veranos sin noticias, la cultura de Internet en pañales, los bloques de Tente y el primer servidor de Google. Todo mezclado con una mirada humorística que nunca se burla, pero tampoco se toma demasiado en serio. El enfoque es muy ágil: te lanza un dato curioso, te hace reír, y luego te sugiere una duda razonable. Y así te atrapa.

🎛️ Una producción sonora de primer nivel

La producción sonora es uno de los puntos más sólidos del podcast. Todo está donde debe estar: la música ambiente, los efectos de sonido, las dramatizaciones, los silencios estratégicos. De su escucha deducimos un gran trabajo de edición, aunque el oyente no lo note, y eso es buena señal. Se han incluido también materiales del archivo sonoro de RTVE, lo que aporta una capa de realismo y peso documental que refuerza la credibilidad del relato, aunque sepamos que juega al límite entre la verdad y la ficción.

Cada corte, cada interferencia o supuesto fallo técnico está ahí por una razón narrativa. Incluso los fragmentos de otros podcasts o videollamadas que se silencian misteriosamente sirven como pistas, trampas o piezas del rompecabezas.

🧑‍💻 Una audiencia que sabrá disfrutarlo

El Gran Buscador está dirigido a una audiencia curiosa, que haya vivido o recuerde los años 90, interesada por la cultura pop, la historia de la tecnología, la memoria colectiva y la ficción sonora bien hecha. No hace falta ser un experto para disfrutar del espacio, pero ayuda el haber escuchado antes otros podcast y espacios contados con humor y detalle.

Quien disfrute de formatos como El Gran Apagón, Deforme Semanal, o los reportajes de Crónica 24/7, encontrará aquí una historia tan loca como perfectamente construida. Y lo mejor, con un tono cómico que no cae en el chiste fácil y que a veces nos recuerda a Las noches de Ortega.

🌟 En definitiva: una historia bien contada, aunque no sea verdad

El Gran Buscador es una ficción con alma de documental, un relato un tanto conspiranoico, con ingredientes de sátira que consigue que nos lo creamos. Su mayor valor está en cómo consigue crear una narrativa sólida a partir de una historia inventada, mezclando lo real y lo falso con tanta sutileza que terminas preguntándote (no nos cansamos de repetirlo) si quizá sí, si tal vez, si quién sabe.

El personaje de Julián Rebollo se convierte en un símbolo: del olvido, de la injusticia, de la ambición, y también del delirio colectivo que las redes han amplificado. No sabemos si existió, pero después de escucharlo… Nos queda la sensación de que sí. Como tantas otras cosas que recordamos haber visto, aunque nunca pasaran.

Una apuesta fresca y atrevida de RNE Audio, con el sello de calidad de Cómicos Crónicos Producciones, que ya han sido reconocidos con premios europeos por sus proyectos en televisión y radio.

📣Escúchalo



Radioyentes 427 podcast de Podimo cuarta parte

 Repasamos en esta cuarta entrega diversos podcast de la plataforma Podimo comenzado hablando de Samantha Gilabert y Maialen más conocida como Chica Sobresalto porque ellas nos proponen la escucha de su podcast Triunfitas con Traumitas, un espacio que nos invita a desconectar del estrés diario con un humor fresco y desenfadado, mientras exploran las experiencias de diversos invitados. Todo ello en un podcast interactivo en el que los oyentes eligen su propia aventura, con juegos, confesiones, chistes malos y gente interesante.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Sandra y Elena nos ofrecen Tú de ciencias y yo de letras, un podcast en el que hablan sobre un tema cotidiano con experiencias y anécdotas personales, pero respondiendo preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez desde el punto de vista de cada disciplina. Todo ello con humor y divulgación en una conversación entre dos amigas. 

Esther Gómez presenta el podcast titulado Así me siento yo en el que esta enfermera y profesora universitaria, sienta alrededor de su micrófono las dos caras de la moneda. Por un lado, a una cara conocida de nuestro país que nos habla de situaciones, enfermedades o vivencias y por otro a un experto sanitario.

Todo ello con el objetivo de visibilizar, humanizar y generar un impacto positivo en la población, demostrando que nada es tan perfecto como se muestra en redes sociales o medios de comunicación. Y lo más importante de todo: saber qué es lo que realmente necesitan las personas en esos momentos. 

El Sentido de la Birra es un videopodcast de charlas con cerveza para una inmensa minoría en el que Ricardo Moya muestra la cara más cercana de personajes públicos y acerca a la audiencia también a personas desconocidas con un conocimiento que compartir o una historia que contar.

En las charlas las personas invitadas y Ricardo hablan de su vida, su carrera o su área de conocimiento mientras comparten unas cervezas en un ambiente relajado, sin guion y sin tiempo límite. 

Patricia Espejo es una todoterreno del mundo del espectáculo: artista, cómica y guionista que ha decidido hacer un podcast titulado Bendita Terapia para que la terapia le salga gratis y, para no ser egoísta, se la ofrece a todos sus oyentes. 

Ella acude habitualmente a terapia de Silvia Llop: lo que es aprovechado para contarlo en este espacio, dado que sus problemas son los de todos, aunque ella lo cuenta con humor, todos los martes un nuevo episodio.

En el podcast titulado La Casa De Mi Vecina Nagore y sus colaboradores Germán González y Jorge Cryus, interactúan con sus invitados a fin de compartir cosas sobre sus vidas y de paso actualizarse de cara a nuevos o futuros proyectos personales, todo ello con el objetivo de pasar un rato divertido y agradable.

Gente Muerta es un espacio para los que les interesa la historia, en una producción en la que descubrimos otras verdades o perspectivas sobre la historia. Con ese objetivo en el mismo narran la vida de personajes históricos que marcaron la historia, y lo hacen de forma divertida, con diferentes juegos y colaboradores de la talla de catedráticos, investigadores y aficionados a la historia.

Henar Álvarez y Judith Tiral en su espacio titulado El Olimpo de las Diosas nos invitan a explorar los rincones más profundos, fascinantes y, a veces, ridículos, de los temas que definen la humanidad. 

Todo ello a modo de charlas cargadas de risas y cultura, donde descubrirás que siempre nos han preocupado las mismas cosas, pero ahora al menos tenemos Internet, para investigar sobre cuestiones como la muerte, los celos, el amor, o la locura.

Y para finalizar deciros que si sois personas racionales y os gusta la investigación científicamente probada, el espacio de Podimo, Ciencia o Evidencia presentado por David Callejo y Eva Rojas nos ofrece explicaciones sobre por qué se produce la evidencia científica, las enfermedades, la salud mental, o los remedios caseros de la abuela.

Estamos ante un programa para hablar de salud sin tapujos y resolver dudas desde el “bendito” anonimato que da internet. Para lo que David aporta la base científica y los últimos avances sobre el tema en cuestión y Eva intentará aportar un poco de cotidianidad para que podamos entenderlo todo.

Y hablando de ciencia finalizamos esta cuarta entrega dedicada a repasar podcasts de la plataforma Podimo, nosotros lo dejamos por el momento, pero os emplazamos a seguirnos en nuestra próxima edición, así como en nuestra web, redes sociales y newsletter de este no lo olvidéis Radioyentes.

jueves, 3 de julio de 2025

Espacios para todos los gustos que no te puedes perder

En el vasto mundo de la radio y los podcasts, la diversidad es la clave para atraer a distintos públicos. Por esta razón, en Radioyentes de vez en cuando os ofrecemos una selección especial de programas que os pueden interesar. A continuación, os dejamos una tanda de ellos. 📻✨

Para comenzar, Ana Reina nos acompaña cada sábado a las 11:00 horas con Bach a cualquier hora, un programa que rinde tributo a Johann Sebastian Bach, uno de los pilares de la música occidental. Este espacio combina magistralmente versiones clásicas con interpretaciones innovadoras que atraviesan géneros fronterizos, acercando el legado del maestro de Leipzig a públicos nuevos y variados. Especialmente destacables son sus episodios dedicados a las Pasiones según San Juan y San Mateo, donde la música se convierte en un poderoso medio para transmitir emociones profundas, muchas veces más efectivas que las propias palabras. Este programa está disponible en Radio Clásica de RNE a través de la plataforma RTVE.

Por otro lado, para las madres primerizas o futuras mamás, Yolanda Velaz presenta Nadie como mamá y Hoy se come, un podcast que se ha convertido en una valiosa herramienta para la crianza. En él, Yolanda comparte trucos e ideas para facilitar el día a día, mientras que la sección mensual «Hoy se come», en colaboración con la nutricionista infantil María Marqués, ofrece consejos para instaurar hábitos alimenticios saludables en toda la familia. Además, en esta sección se abordan temas como la importancia de mantener las rutinas durante las fiestas navideñas, combinando banquetes épicos con comidas equilibradas en los días normales.

Para los amantes del cine que desean conocer sus entresijos, Rut Villamagna es la voz detrás de Alkemist Podcast, un espacio que desvela desde dentro los oficios ocultos que hacen posible la magia del séptimo arte. Narrado por profesionales detrás de cámaras, este programa ofrece una mirada única que permite valorar el trabajo artesanal y técnico que hay detrás de cada producción cinematográfica.

Asimismo, si la gastronomía es tu pasión, el proyecto Podcast al plato, conducido por Aitor Pozuelo, se convierte en una parada obligatoria. Desde Granada, este espacio propone charlas entretenidas con chefs y personajes locales que revelan no solo las mejores cartas de los restaurantes, sino también las historias y anécdotas detrás de cada plato. Así, el oyente disfruta de una experiencia culinaria enriquecida que va más allá del paladar.

En una línea diferente, Radio Nacional y la Fundación BBVA presentaron hace tiempo la ficción sonora Muerte de un ciclista, una adaptación en cuatro episodios de la obra de Juan Antonio Bardem. Con un reparto encabezado por voces como Aura Garrido y Fernando Cayo, y bajo la dirección de Benigno Moreno, esta producción recupera fragmentos originales del guion y elimina censuras impuestas en la película, ofreciendo así una experiencia sonora auténtica que rinde homenaje a esta joya del cine español.

Además, en un mundo cada vez más tecnológico, el podcast Importancia de las competencias digitales surge como una guía esencial para quienes desean mantenerse actualizados. Este espacio ofrece episodios prácticos que ayudan a los oyentes a manejar herramientas digitales para facilitar el trabajo, los trámites y la vida cotidiana, convirtiéndose en un recurso valioso para desenvolverse con éxito en la era digital.

Finalmente, para quienes buscan desconectar y sumergirse en la literatura, Voces entre líneas propone relatos cautivadores que van desde clásicos inolvidables hasta narrativas contemporáneas. Gracias a su tono íntimo y reflexivo, este programa invita a dejarse llevar por la magia de las palabras, proporcionando un espacio para la contemplación y el disfrute literario.

Os invitamos a explorarlos 🎉

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

martes, 1 de julio de 2025

🎧 Radioficción con Alsina en Onda Cero

Al comienzo de la temporada 2024-2025, “Más de uno”, el programa matinal de Onda Cero, incorporaba una sección semanal que homenajea a la gran tradición del radioteatro: "Radioficción". Un espacio que nos sitúa en un escenario imaginario, el Teatro Luis del Olmo, en el que se representan obras literarias adaptadas al formato sonoro.

🎙️ Locución y estilo de los conductores

La conducción corre a cargo de Carlos Alsina, acompañado por voces habituales del programa como Begoña Gómez de la Fuente y otros colaboradores. Y ya desde el primer minuto se nota un dominio del medio. El tono es natural y cercano, la dicción clara, el ritmo acompasado y sin prisas, lo que permite al oyente sumergirse sin esfuerzo en la historia.

Todo suena espontáneo y Alsina, como siempre, domina los matices de la buena locución y la narración.

🧱 Estructura del contenido

El episodio que hoy analizamos lleva el título de “La obra”, y se estructura como una meta-radioficción (una ficción dentro de otra) en la que supuestamente se inaugura el teatro que dará cabida a futuras emisiones. Algo que sirve para jugar con el concepto de “obra” y sus guiños.

En la escucha de dicho capítulo encontramos una introducción sólida, con buena ambientación, presentación de personajes y una clara y progresiva construcción de expectativas. Además, se combinan escenas en clave de humor con elementos narrativos informativos (los tipos de obras que vendrán, la ambientación, las voces…).

El cierre retoma lo emocional, conectando con la historia de la radio y rindiendo homenaje al radioteatro clásico. Todo fluye, en definitiva, de forma orgánica, facilitando al oyente la construcción de la historia con su imaginación.

📚 Temática y profundidad

El objetivo pretende y consigue revivir la ficción sonora en la radio generalista contemporánea, pero con una mirada actual. Con ese objetivo, este primer episodio juega con la ironía y nos sitúa en un teatro que no está terminado, técnicos improvisados y una obra que no llega a representarse.

La propuesta en este capítulo introductorio nos muestra cómo se construye un universo sonoro, apelando al juego, a la creatividad y al metarrelato. Para lo que introducen temas de humor, referencias históricas, guiños a la tradición de la radio (como “El Teatro Invisible” o “Historias para Imaginar”) y todo esto sin caer en la nostalgia vacía.

🔊 Producción sonora

La calidad de sonido es impecable. Se nota una producción cuidada, con una ambientación envolvente, efectos de sonido creados en directo (como el de las gaviotas o el helicóptero), uso discreto pero eficaz de la música, y una orquesta imaginaria que, aunque no aparece físicamente, se hace notar.

Las voces en diferentes planos y los efectos contribuyen a una experiencia inmersiva, jugando además, con el humor en los efectos (“la gotera como sonido ambiental” o los trajes de ficción), demostrando un gran dominio técnico con guiños creativos.

🧭 Audiencia objetiva

El público objetivo parece claro: oyentes interesados en la radio narrativa, así como nuevas generaciones curiosas por descubrir otro tipo de contenido sonoro, más elaborado y teatral. 

También puede conectar con aficionados al podcast narrativo, pues el formato suena contemporáneo, y no requiere conocimientos previos sobre teatro o literatura, solo ganas de escuchar.

✅ Valoración general

El debut de Radioficción llega con varios aciertos claros. La conducción, a cargo de voces con experiencia, sostiene el ritmo del programa con soltura y credibilidad. La producción sonora destaca por su creatividad y eficacia, utilizando recursos sencillos pero bien aprovechados para construir una atmósfera inmersiva. La estructura está bien pensada, con una narrativa que fluye con coherencia, y un humor presente a lo largo del episodio, sin caer en la parodia. Todo esto se apoya en una conexión con la historia del medio radiofónico, a la que se rinde homenaje sin resultar forzado.

Ahora bien, también hay aspectos que pueden dejar dudas. El hecho de que la obra central aún no se haya estrenado puede generar cierta frustración en quienes esperaban una ficción completa desde el primer episodio. Además, el humor interno y las referencias podrían no conectar del todo con oyentes menos familiarizados con el tono habitual del programa.

Pese a ello, el balance es positivo. Este primer capítulo consigue tender un puente entre lo clásico y lo nuevo, con una propuesta que no busca deslumbrar, sino recuperar la capacidad de imaginar desde la escucha. En un momento en que la radio muchas veces prioriza lo urgente, “Radioficción se atreve a parar y contar historias.

Y es que la radio, como los buenos libros, sigue siendo un lugar donde la imaginación tiene la última palabra, y si además consigue romper la rutina de la radio informativa, ofreciendo una experiencia diferente, que apuesta por la emoción, la risa y la memoria, miel sobre hojuelas.

📣Escúchalo

domingo, 29 de junio de 2025

Radioyentes 426 podcast de Podimo tercera parte

 Repasamos en esta tercera entrega diversos espacios de la plataforma Podimo comenzando con Jesús Candela porque él nos invita en el espacio La Vuelta al Día a repasar los asuntos principales del día destacados en las portadas de los principales diarios digitales nacionales e internacionales. Ya no hay excusa para que los alérgicos al papel no estén al día, todo ello en un podcast exclusivo de Podimo producido por La Inmersiva.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

&

Júlia Salander se compromete en el podcast Abro paraguas podcast a sentar a a su mesa a cuatro voces con opiniones diferentes a discutir sobre un tema de actualidad.

En el espacio tratan cuestiones como: la cirugía estética, el aborto y la memoria histórica, contando con personalidades tan destacadas como Marta Álamo, modelo y creadora de contenido; Alicia Latorre, Presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida; o Isabel Serrano, socióloga y politóloga.

De todos, es conocida la historia del avión uruguayo que se estrelló en los Andes, pero, en enero de 1958, nueve jóvenes de la Universidad Estatal Politécnica de los Urales decidieron hacer una excursión a la montaña Otorten. Solo uno consiguió sobrevivir, tras uno de los sucesos más misteriosos jamás descubiertos. Y esto es lo que nos cuenta Los Nueve de Dyatlov en este podcast escrito por Xavier Roldán.

No te lo habías preguntado, es un podcast que quiere despejar tanto las dudas que tenemos como las que no sabíamos que teníamos. Para lo que en cada edición responden a preguntas que seguramente nunca nos habíamos hecho sobre el origen de las cosas del día a día, las cosas más cotidianas, o las curiosidades de la historia, todo ello presentado por Blanca Guilera.

Pablo Larán y Rita Rojo nos ofrecen datos y curiosidades sobre animales y humanos en el podcast Asuntos Animales, en un podcast que partiendo de un tema central, como por ejemplo La Guerra, explora historias peculiares y llamativas que nos sorprenderán.

¿Existen ciudades de pulpos? ¿Hay algún animal espía? ¿Qué pasa si te descubres un gusano en el cerebro? Son algunas de las preguntas que intenten responder en el mismo

El podcast La Hora del Cuento reúne la mejor selección de cuentos clásicos infantiles narrados y ambientados para solo tener que dar al play y empezar a cerrar los ojos. En el mismo encontramos historias basadas en valores tan importantes como la moderación, la valentía o la prudencia.

Estamos ante un podcast que nos permite redescubrir las historias de nuestra infancia junto a los más peques de la casa, crenado un nuevo ritual nocturno basado en valores como la prudencia, perseverancia o moderación. Todo ello en una producción de Podimo, escrita por Alejandro Diaz Chico, narrada por Marta García, con diseño sonoro de Adrián Velasco

Cita Doble es un podcast de Nuria Roca y Juan del Val en el que se sientan junto a otras parejas para hablar de los distintos tipos de relaciones que existen con entrevistas, debates y juegos donde desmitificar todo lo que damos por hecho en las relaciones: economía familiar, ideologías políticas dentro de la pareja, sexualidad, maternidad y paternidad, conciliación y mucho más.

Ferran Adrià y Marcel Planellas lanzaban hace tiempo un podcast en exclusiva para Podimo, con el título de Innovar es de valientes, donde se desvelan los secretos del sistema de innovación de El Bulli para que otras empresas y sectores puedan aplicarlo en sus propios proyectos y organizaciones. 

El podcast consta de ocho capítulos en los que el chef comparte detalles de su experiencia y rompe con algunos mitos de sus años al frente de su restaurante ElBulli.

El Lado D de la Historia es un viaje por la política mexicana desde la vida de Denise Dresser, una de las politólogas más importantes de México. En el mismo y a lo largo de doce capítulos se abordan temas relevantes para el rumbo del país; como lo son el narcotráfico, la corrupción, el feminismo y la violencia de género.

Además, en el espacio conocemos la historia de una mujer activista que no solo ha sido partícipe de grandes cambios en el país, sino que también sufrió los abusos y avenencias producto del abuso de poder de unos cuantos. 

Para acabar deciros que Espabila es un espacio diario de tan solo 10 minutos que nos trae la actualidad más calentita para que nadie más nos diga que estamos más fuera que dentro. Todo ello con el objetivo de ofrecernos contenido fresco, actual y entretenido, a fin de mantenernos al tanto de las últimas novedades y tendencias, permitiéndonos además participar en esas conversaciones informales que surgen en cualquier entorno social. Los anfitriones, Valgardi y Mireya, se unen así a este programa directo y sin rodeos, que aborda temas de interés.

Y de esta manera finalizamos esta tercera parte dedicada a repasar diversos podcast de la plataforma Podimo, nosotros lo dejamos aquí, pero volveremos la semana que viene con una nu

viernes, 27 de junio de 2025

🧟‍♂️ Zombis en la radio: crónica de una noche delirante en Las noches de Ortega

Hace apenas unos días, La Cadena Ser nos presentaba la segunda parte de un “especial inesperado” sobre la existencia real de zombis en España. Un tema que, aunque pueda parecer paródico, fue tratado con una mezcla de naturalidad, sátira y formato periodístico que puede mantener a la audiencia que no conoce a Juan Carlos entre la incredulidad y la risa nerviosa.

🎙️ Locución y estilo: entre la ironía y la veracidad

El programa está conducido por Juan Carlos Ortega, quien ejerce de presentador con su estilo habitual: tono calmado, dicción clara y ritmo pausado, lo que contrasta con lo inverosímil del contenido. Su forma de entrevistar, siempre con aparente seriedad, consigue que el oyente entre en el juego. La naturalidad con la que se dirige a sus colaboradores e invitados crea una sensación de autenticidad que sostiene la broma hasta el final.

🧩 Estructura del contenido: caos ordenado con ritmo ágil

El programa comenzaba con una introducción que sitúa al oyente en contexto. Se trata de una segunda parte, que arranca con un resumen de su “colaboradora” sobre lo sucedido la semana anterior. Desde ahí, se suceden secciones y entrevistas con fluidez. Los testimonios, con las voces del “catálogo particular de personajes” de Ortega, se mezclan con llamadas, fragmentos de supuestos programas de otras emisoras, cuñas publicitarias al estilo franquista y entrevistas a expertos ficticios. El ritmo narrativo se mantiene constante, con una duración adecuada para no perder al oyente.

El cierre retoma la figura del autor del "supuesto" libro “El zombi en España”, con quien se reflexiona sobre el impacto del programa, un final redondo de concluir sin necesidad de moraleja.

🧠 Temática y profundidad: sátira y denuncia bajo la piel del humor

El programa utiliza el recurso del mockumentary o falso documental, para construir un relato ficticio con apariencia de reportaje serio. El tema —la integración social de los zombis en la España contemporánea— sirve de excusa para abordar cuestiones como el abandono institucional, la estigmatización social, el machismo, el clasismo o incluso la polarización política. Todo ello bajo una capa de humor absurdo que recuerda al estilo de La Hora Chanante o Monty Python, pero con un fondo más español y cotidiano.

Cada testimonio añade una capa al universo zombi: desde Visitación, que convive con sus ocho hermanas zombis, hasta Bernabé, que desea ser mordido para escapar de su rutina. 

🎧 Producción sonora: limpieza técnica y uso expresivo de recursos

La producción sonora nos ofrece efectos puntuales (eco, distorsión, voces modificadas) que subrayan el carácter ficcional. Resaltar el “esquizofrénico” trabajo con el software multipistas en el que Juan Carlos es un genio. El uso de anuncios paródicos de la época franquista está especialmente bien integrado y ofrece pausas cómicas que enriquecen el guion sin romper el tono.

Además, hay imitaciones de emisoras religiosas, cuñas tipo NODO o fragmentos de talk shows televisivos que aportan variedad sin saturar. 

🎯 Audiencia objetiva: para oyentes con gusto por lo alternativo

Este tipo de contenido está claramente dirigido a oyentes que disfrutan del humor inteligente, la ironía política y la narrativa experimental. Y funciona especialmente bien para los oyentes, acostumbrados a consumir podcast de autor o radio nocturna con formato de humor libre.

Puede resultar desconcertante para nuevos oyentes, pero para el público habitual de Las noches de Ortega, es simplemente otra joya más en su archivo de ficciones radiofónicas.

En definitiva, estamos ante una propuesta de ficción radiofónica que destaca por su originalidad y por el uso inteligente del humor como herramienta crítica. La producción es limpia y dinámica, con interpretaciones creíbles que permiten al oyente sumergirse en un universo donde lo absurdo y lo real se entrelazan.

En definitiva, hablamos de una pieza que equilibra ingenio, crítica y locura, funcionando como un espejo deformado de la realidad. Un acierto para quienes buscan una ficción con humor, propósito y estilo.

Sigue las propuestas de Ortega en Ivoox

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

📣Escúchalo

📻 Radiozaping, la actuallidad manda

En un mundo cada vez más rápido, donde la información se consume a golpes de clic y titulares fugaces, sentarse a escuchar la radio es un acto de pausa, y también de descubrimiento. Esta semana, en nuestro Radiozaping, encontramos voces que nos invitaron a pensar distinto, cuidar(nos) mejor y mirar con más empatía lo que ocurre alrededor. 🎧

Comenzamos con una alerta que no debería tomarse a la ligera. En Las Mañanas de RNE (20 de junio), el periodista Albert Cuesta nos advirtió sobre la mayor filtración de datos de la historia reciente: más de 16.000 millones de contraseñas de servicios como Apple, Google o Facebook han sido recopiladas y revendidas por ciberdelincuentes 😱. Aunque muchas ya estaban comprometidas en filtraciones anteriores, el riesgo ha crecido enormemente. Cuesta recomendó, sin rodeos, usar gestores de contraseñas, no repetir claves y activar el doble factor de autenticación. “No es incómodo”, dijo, “y puede ser la diferencia entre estar a salvo o completamente expuesto”. Escuchar este tipo de consejos, en un medio tradicional como la radio, nos recuerda que la seguridad digital es, hoy, tan urgente como cerrar la puerta de casa 🔐.

Otra conversación que nos conmovió ocurrió en el mismo programa unos días después. En el cuarto aniversario de la ley de eutanasia, Cristina Vallès, presidenta de la Asociación Derecho a Morir Dignamente, trazó un balance honesto y crítico: “A nivel federal, el balance no es muy positivo. Estamos en una situación muy desigual entre las comunidades autónomas” (25/06/2025). Habló de obstáculos administrativos, de objeciones que no siempre responden a motivos éticos sino a falta de recursos, y de la necesidad de reforzar el acompañamiento profesional. Nos recordó algo fundamental: que morir dignamente también es parte del derecho a vivir bien ⚖️.

Esa misma semana, cambiamos de frecuencia y encontramos otra historia que nos estremeció por su sencillez y su fuerza. En un reportaje de Radio 5 Actualidad (26 de junio), se dio voz al único grupo exclusivo de mujeres en Alcohólicas Anónimas que existe en España. Una de ellas decía: “Me sentía como un perro verde, pero aquí me comprendieron”. En un entorno marcado por el estigma, especialmente para las mujeres, este grupo es más que un espacio de terapia: es un refugio de sororidad, comprensión y reconstrucción personal 💜. “Muchas bebemos a escondidas”, reconocían. Escucharlas es entender que hay batallas invisibles que solo se ganan acompañadas.

Y si hablamos de batallas pendientes, la entrevista a Susana Gisbert, fiscal delegada de delitos de odio en Valencia, fue tan dura como necesaria. En una semana marcada por seis asesinatos machistas en menos de 48 horas, Gisbert advirtió en Las Mañanas de RNE (26/06/2025): “La educación está fallando porque la gente joven cada vez es más machista” 🚨. Explicó que las rupturas estivales suelen multiplicar los casos de violencia, y que, aunque tenemos leyes avanzadas, todavía estamos lejos de una igualdad real. Denunció también el avance de discursos negacionistas, incluso dentro de instituciones, que legitiman ideas peligrosas y silencian a las víctimas.

Otro tema que emergió desde la infancia fue el de la soledad no deseada de niños y niñas durante el verano. En Más Cerca (27/06/2025), escuchamos a Guiomar Todó, de la ONG Educo, hablar del informe Niños de la llave 3. En él se alerta de que más de 375.000 menores en España pasan muchas horas solos en casa, con las llaves colgadas al cuello y un teléfono móvil como única compañía 📱. “No solamente tienen las llaves, sino acceso a los móviles”, explicó Todó. Esta situación, que afecta especialmente a familias vulnerables, genera aislamiento, adicción a las pantallas y brechas educativas que crecen cada verano.

Así, entre claves de seguridad, despedidas dignas, redes de mujeres, alertas sobre violencia, infancia invisible y la lucha por el derecho a sentirse mal sin culpa, acaba nuestro Radiozaping en el que la radio nos ha permitido mirarnos sin filtros, pero también con esperanza. 

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing