miércoles, 17 de septiembre de 2025

‘El último tren’ de Isabel Gemio en RNE

La parrilla nocturna de Radio Nacional de España (RNE), a partir de las 23:30 horas, esta nueva temporada 25-26, nos ofrece ‘El último tren’, un magazine presentado por Isabel Gemio que busca ser un refugio de calma y conversación en las últimas horas del día. Tras escuchar su primera emisión, merece la pena detenerse en algunas de sus claves.

La conducción: el regreso de una voz veterana.

Isabel Gemio regresa a la radio tras varios años de ausencia, y lo hace con la soltura de quien se sube a una bicicleta. Su tono es cercano, íntimo y matizado, perfecto para la franja horaria en la que se emite. Transmite una calma que invita a quedarse escuchando. Su dicción es clara y pausada, sin perder un ápice de naturalidad.

Se nota la experiencia de una carrera radiofónica que comenzó siendo muy joven en emisoras como Radio Extremadura o Ràdio Barcelona. No da la sensación de leer un guion; conversa con el micrófono, y ese es su mayor acierto. En el primer programa, su emoción por el reencuentro era palpable. “Aquí estoy, más mayor, con el corazón más roto, pero con la ilusión intacta”, confesaba, estableciendo de inmediato una conexión de honestidad con el auditorio.

Un viaje en vagones temáticos

La estructura del programa es flexible, como un tren que puede hacer paradas inesperadas pero sin perder nunca su rumbo. Isabel actúa como maestra de ceremonias, presentando a sus colaboradores y guiando las transiciones con suavidad. El programa se articula en tres bloques horarios.

La introducción es potente, con una cuidadosa selección musical (como la chirigota ‘Para, para’ del grupo Desobedece) que marca el tono desenfadado y emotivo. El cierre es igualmente reflexivo, siempre agradeciendo la compañía del oyente. Las secciones no están rígidamente delimitadas, sino que fluyen en una conversación orgánica, lo que puede resultar caótico para quien busque un formato ultra-estructurado, pero encaja perfectamente con el espíritu nocturno que pretende crear.

Temática y profundidad: de las emociones a la ciencia

Isabel Gemio ha cumplido lo que prometió: apartarse del ruido político y centrarse en historias y personas. Y lo cierto es que el programa transita con soltura por territorios tan distintos como la psicología, la ciencia, la cultura o el humor. Aunque alguna de las llamadas que se les han colado intentaba lo contrario.

Uno de los primeros invitados es la psicóloga clínica Inma Puig, que habla de su libro La revolución emocional. Lejos de los tópicos, su intervención ofrece reflexiones profundas y al mismo tiempo accesibles. Defiende la importancia de la sensibilidad en una sociedad que a menudo premia la fuerza. “Solo el sensible es confiable. El pasado ha sido de los fuertes físicamente. El futuro es de los sensibles”.

Ese mismo afán por explicar con claridad también se aprecia en la vertiente científica del programa. El biólogo Ricardo Moure consigue acercar cuestiones complejas a los oyentes al analizar por qué aún no existe una vacuna definitiva contra el VIH. Además de desmontar bulos, pone el acento en los avances recientes, como el fármaco Lenacapavir, del que destaca: “Se pincha solamente cada seis meses… eso supone que la ‘adherencia’ es brutal para personas en riesgo de exclusión”.

El terreno cultural y social encuentra su espacio con el periodista Oriol Rosell, que en su libro Matar al papito examina el fenómeno del reguetón. Con una mirada sociológica y generacional, Rosell explica por qué este género conecta con los jóvenes, mientras a sus padres les resulta tan ajeno, abriendo un debate intergeneracional en torno a la música urbana.

El contrapunto lo aporta el humor de Valeria Ros con su análisis de la actualidad en tono ácido y personal, cargado de ironía. Desde modas como el staycation —esas vacaciones sin salir de casa— hasta el repaso irónico a costumbres veraniegas, Ros aporta frescura y hace que el oyente termine el trayecto con una sonrisa.

Así, El último tren se perfila como un programa donde la reflexión convive con la divulgación, la cultura se cruza con el entretenimiento y el humor equilibra los temas más serios. Un espacio que demuestra que la radio todavía tiene la capacidad de sorprendernos cuando se pone al servicio de las historias y de las personas.

La profundidad varía según el invitado, pero su conductora siempre intenta guiar la conversación hacia lo humano, preguntando por las implicaciones emocionales o sociales de cada asunto. No es un programa de entrevistas técnicas, sino de ideas con rostro.

Producción sonora: alta calidad con sello RNE

Como es habitual en RNE, la calidad de audio es impecable. La voz de su presentadora se escucha nítida y con una calidez que aprovecha el rango dinámico del medio. El uso de la música no es un mero elemento de relleno, sino una parte narrativa más. Desde el tema de cabecera hasta las canciones elegidas por cada colaborador para definirse.

Los efectos de sonido son mínimos y discretos, priorizando la conversación. La ambientación se logra con el tono de voz y la música, creando ese espacio íntimo que busca el programa.

Audiencia objetiva: adultos que buscan sustancia y compañía

El espacio está dirigido a un público adulto, probablemente por encima de los 40 años, que valora la profundidad por encima de la velocidad. Es para oyentes que buscan algo más que entretenimiento; buscan comprensión, reflexión y esa sensación de comunidad que da escuchar a alguien hablar de temas relevantes con calma a altas horas de la noche. Se adapta perfectamente a este target, ofreciéndoles un contenido a su medida, lejos del sensacionalismo y la inmediatez agresiva.

Valoración general: un refugio para incondicionales en la noche radiofónica

Entre los puntos fuertes del espacio destacar la variedad temática bien dosificada, capaz de mantener el interés sin perder coherencia. La cuidada producción sonora refuerza ese tono íntimo y calmado que encaja a la perfección con la franja horaria en la que se emite, mientras que el respaldo de un equipo de colaboradores de primer nivel asegura rigor y frescura en cada intervención.

No obstante, la estructura, tan fluida y abierta, puede desconcertar a algunos oyentes acostumbrados a programas con secciones muy delimitadas. Además, en ciertas ocasiones, los saltos de un tema a otro —por ejemplo, pasar de la psicología al humor— resultan algo bruscos y rompen el ritmo de escucha. Son detalles menores, pero conviene señalarlos para comprender mejor la personalidad del programa.

¿Lo recomendaría? Especialmente para los incondicionales de Isabel, a quienes les ofrece este viaje nocturno al que —mucho nos tememos— no todo el mundo estará dispuesto a subirse.

Escúchalo en RNE

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

domingo, 14 de septiembre de 2025

Osos y Flamencos: redescubrir la historia hispana a través de la conversación

El podcast que analizamos hoy, Osos y Flamencos, historias de la diversidad hispana, impulsado por la asociación Unidos por la Historia, es un espacio de divulgación que busca acercar episodios del pasado con frescura y mirada abierta. El capítulo que hemos elegido para analizarlo se titula: El Galeón de Manila: El barco que cambió la historia. Estamos ante un ejemplo que ilustra bien el planteamiento: una charla entre la conductora Beatriz Paredes y sus invitados Juan Miguel Zunzunegui e Inés Carvajal, que transita entre lo anecdótico y lo estructural de aquel fenómeno histórico.

La conducción de Beatriz Paredes resulta cercana y natural. Se nota un tono de complicidad con los invitados, a quienes presenta como “buenos amigos”. El ritmo es ágil, aunque no siempre regular: la conversación fluye con espontaneidad, a veces con interrupciones o frases inconclusas, lo que aporta calidez, pero resta un poco de claridad. Los tres participantes muestran soltura y entusiasmo, con momentos de humor y expresiones coloquiales. Ese estilo conversacional logra transmitir pasión por el tema, aunque no siempre mantenga un tono académico.

El episodio arranca con una introducción breve y directa. La transición hacia el asunto central es rápida: “El Galeón de Manila o la Nao de China… tenemos mucho que platicar”. A partir de ahí, se desarrolla un diálogo que combina datos históricos con reflexiones. La ausencia de secciones marcadas puede dificultar al oyente menos familiarizado seguir la línea argumental, pero al mismo tiempo le da un aire informal y dinámico. El cierre retoma el concepto de globalización y lo enlaza con el presente, proponiendo imaginar un “nuevo Galeón de Manila” en el siglo XXI.

El capítulo aborda un tema conocido en la historiografía, pero lo hace desde una perspectiva divulgativa que combina economía, cultura y política. La charla resalta cómo el Galeón de Manila no solo transportaba mercancías, sino también ideas y modos de vida. Se citan ejemplos concretos: “En México tenemos trajes típicos… como el de la China poblana, que llega por la Nao de China” o “el mole es la adaptación de lo prehispánico con los curris que vienen de la India”. Estos fragmentos ilustran cómo la conversación conecta la historia global con elementos cotidianos. Aunque no profundiza de forma sistemática, sí aporta miradas sugerentes.

El programa se apoya casi exclusivamente en la voz de los participantes. No hay efectos que marquen transiciones, lo que refuerza el carácter de charla entre amigos. La calidad del audio es clara. El resultado es válido para seguir la conversación, aunque un oyente habituado a podcasts con diseño sonoro más elaborado podría echar en falta pausas musicales o recursos narrativos.

El espacio parece dirigido a un público interesado en la historia hispana desde un enfoque divulgativo y ameno, más que a especialistas. La naturalidad de los conductores y el tono coloquial lo hacen accesible a quienes buscan aprender sin entrar en un análisis erudito. Su cercanía favorece la escucha de audiencias amplias, desde estudiantes hasta curiosos de la historia cultural.

En otros recientes capítulos de Osos y Flamencos descubrimos cómo España dejó huella en América y en su propia historia. Desde la fundación de universidades y cátedras de lenguas indígenas hasta el reinado de Isabel la Católica, pasando por la conquista de Hernán Cortés y la conexión global del Galeón de Manila. Los franciscanos también dejaron su impronta construyendo hospitales, colegios y protegiendo culturas locales. Cada episodio es un viaje que une pasado y presente, mostrando la riqueza de la herencia hispana.

Desde el punto de vista del oyente, Osos y Flamencos se percibe como una conversación apasionada que logra transmitir interés por temas históricos a menudo olvidados. Sus principales fortalezas son la cercanía en la locución, el conocimiento de los invitados, y la capacidad de conectar el pasado con ejemplos concretos de la vida cotidiana. Entre las debilidades, se encuentra la falta de una estructura más marcada.

En definitiva, es un podcast recomendable para quienes quieran acercarse a la historia de manera amena, con la sensación de estar escuchando una tertulia entre amigos que disfrutan del tema. Como dijo uno de los invitados hacia el final: “Es espectacular pensar que es la primera globalización… la auténtica y primera globalización del mundo”. Esa mezcla de entusiasmo y curiosidad resume bien lo que ofrece este proyecto.

Síguelo en Ivoox

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing







sábado, 13 de septiembre de 2025

Radioyentes 437 inteligencias y corriente continua

Como todas las semanas, aquí estamos una vez más dispuestos a recomendaros diversos espacios que hemos descubierto estos días, todo ello en un repaso que comienza hablando del espacio titulado Se viene, está dirigido y presentado por Fernando Blázquez, y de lunes a viernes a las 11:00 nos introduce en el futuro de la música clásica con las próximas y más esperadas novedades. De esta manera, en el mismo podemos descubrir cada día las obras y grabaciones que marcarán las próximas semanas y meses, desde interpretaciones inéditas hasta composiciones recientes de artistas emergentes. Decir, en resumen, que con una cuidada selección musical, el programa nos ofrece un adelanto exclusivo de la música que está por venir, conectando con las nuevas tendencias y talentos del panorama clásico mundial.

 
Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra. Agradecimientos para: José Antonio Laboreo. Sintonía: de Junior Menezes 

De la mano de Podium Podcast, Andrea Compton y Lalachus nos abren las puertas de su particular universo en Cuarto Milenial. Un espacio donde la nostalgia se vive y se siente, con invitadas de ensueño y conversaciones que te transportarán directamente a tu infancia y adolescencia. La inteligencia artificial ha irrumpido en nuestras vidas con gran fuerza y, aunque no paramos de escuchar algunos de sus riesgos, su uso también trae consigo fortalezas y oportunidades que pueden cambiar el rumbo de la humanidad.  Así que con esa idea, 

Podium Podcast nos ofrece InteligencIAs, un espacio presentado por Natalia Hernández en el que analiza con diferentes personas expertas el impacto positivo que puede tener la IA en cada sector de la sociedad. 

El Observatorio de la Energía del Español trae un nuevo pódcast, titulado Corriente Continua, en el que la redactora jefe de Energía de El Español, Laura Ojea, trata de los temas más interesantes y actuales del sector energético en España.  Estamos ante un espacio divulgativo que analiza el panorama actual y los avances y novedades en materia de descarbonización, nuevos vectores energéticos y todo lo que acontece en un contexto geopolítico cada vez más cambiante. 

Y acabamos volviendo de nuevo a Podium Podcast porque esta plataforma nos presenta el podcast titulado Todas las veces que ganamos a modo de documental cargado de optimismo, sobre cómo los momentos más brillantes de la historia de este país los conseguimos entre todos.  Todo ello en una crónica escrita y narrada por el escritor Daniel Bernabé, que para muchos será un ejercicio de memoria, y para las generaciones más jóvenes todo un descubrimiento, sobre cómo se consiguieron avances sociales, laborales, políticos o económicos en España, desde finales del siglo XIX hasta hoy. Estamos ante un espacio cargado de lucha, de compañerismo y de orgullo colectivo, sobre cómo la clase trabajadora, organizada en sus sindicatos, contribuye, ayer y hoy, a una España más justa y democrática. 

Y de esta manera finalizamos nuestro Radioyentes de hoy con la invitación para que, mientras llega un nuevo episodio, nos sigáis en nuestras redes sociales, así como en nuestra web.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Radioteca para este 12 de septiembre

Esta semana queremos dedicar un momento a compartir algunos de los espacios que hemos descubierto y que nos han acompañado últimamente. Porque escuchar un buen pódcast o un programa de radio no es solo informarse o entretenerse, también es asomarse a nuevas miradas, nuevas formas de contar y, en definitiva, nuevas voces que vale la pena tener cerca. Así que, si os apetece, vamos a hacer un recorrido por varios de ellos.

Empezamos con Fotografía en 12 pulgadas, un espacio que se vive como una conversación entre amigos. Aquí se habla de fotografía sin prisas, con noticias, entrevistas y reflexiones que nos hacen pensar sobre lo que significa inspirarse, copiar o incluso homenajear en este oficio. Es de esos pódcast en los que uno siente que entra en un café y se sienta a escuchar.

Muy distinto es Qué buenas fotos hace tu cámara, donde Abel Jurado y Rubén Suárez se divierten contando las anécdotas más insólitas de su trabajo. Lo interesante es el tono: no buscan dar lecciones, sino reírse un poco de todo lo que pasa detrás del objetivo. Y al final, eso nos recuerda que la fotografía también tiene mucho de vida cotidiana.

Para quienes sueñan con paisajes y viajes, está Distancia hiperfocal, de Rafa Irusta. En el mismo encontramos consejos y técnicas para mejorar nuestras fotos de naturaleza, pero también reflexiones sobre lo que significa salir con la cámara al hombro y mirar el mundo con calma. Es un espacio pensado tanto para aprender como para disfrutar del relato viajero.

Otra parada imprescindible es Mucho más que fotos, de Pau Prada. Este pódcast abre la puerta a conversaciones que van más allá de la técnica: la historia de la fotografía, su impacto cultural, su relación con la sociedad actual. Episodio a episodio se convierte en una invitación a mirar la imagen desde perspectivas nuevas.

Los amates de este arte cuentan también con el espacio Aportando luz en fotografía nocturna, de Javier Rosano. En el mismo, la cámara se enfrenta a la oscuridad, y a través de técnicas, equipos y experiencias compartidas, se aprende a capturar la magia de la noche. Además, las entrevistas con fotógrafos especializados dan un toque muy cercano.

Si lo vuestro es mejorar en edición y retoque, entonces hay que pasarse por Carrete digital, fotografía y retoque digital. Un podcast en el que mezclan entrevistas, consejos prácticos y hasta videotutoriales, siempre con la idea de seguir creciendo como fotógrafos, tanto en la captura como en el postprocesado.

No podía faltar en este repaso El pódcast oficial de Fujifilm, un espacio con charlas exclusivas con grandes profesionales. Lo interesante es cómo se cruzan la inspiración y la experiencia: historias de vida que muestran la fotografía como herramienta de arte, de denuncia y de transformación social.

En la misma línea encontramos Photolari Podcast, presentado por Ángel Jiménez. Aquí el foco está en las últimas novedades de fotografía y vídeo, los equipos que marcan tendencia y también las historias humanas que se esconden detrás de los proyectos audiovisuales.

Pero la fotografía no lo es todo. En el terreno musical, merece la pena escuchar En blanco y negro, dirigido por Elena Horta. Un espacio dedicado al piano y a los instrumentos de tecla que rescata grabaciones históricas y, a la vez, nos pone al día con intérpretes y novedades discográficas. Una hora de radio que combina memoria y presente.

Si a mediodía os apetece un respiro musical, entonces hay que poner la oreja en Lunchtime Concert. Un programa en el que cada miércoles, Jorge Barriuso y Clara Sánchez nos llevan a conciertos en directo, a veces desde grandes salas europeas y otras desde el propio estudio. Una propuesta ligera, perfecta para acompañar la hora de comer y descubrir intérpretes de primer nivel.

Si preferís los relatos, pocas propuestas tan sugerentes como los de El espejo de Vivian y Francesca. Con Inma Barrio y Leire Etxazarra descubrimos las historias ocultas detrás de fotografías famosas, conocemos a autores y autoras emergentes y recuperamos clásicos. Es un viaje íntimo por la memoria visual, con entrevistas que abren de verdad la trastienda de una imagen.

Y cerramos este compendio, con Maldita narrativa, el pódcast de Elia Guardiola. Aquí el hilo conductor es el storytelling: cómo contar, cómo comunicar y cómo conectar con una audiencia. Sin fórmulas mágicas ni verdades absolutas, pero con mucha experiencia compartida en torno a la comunicación emocional, el marketing y la creación de historias.

En definitiva, doce propuestas distintas que van desde la fotografía hasta la música y la narración, cada una con su tono y su manera de acompañarnos. Os animamos a escucharlas, a elegir la que más os encaje y, sobre todo, a compartir vuestros propios hallazgos sonoros. Porque descubrir juntos nuevas voces siempre es la mejor parte del viaje.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

miércoles, 10 de septiembre de 2025

El hombre de las mil caras: Cuando una multinacional sueca se aventura en la ficción sonora

IKEA ha dado un paso inusual en el panorama del podcast español. La cadena de muebles sueca lanzó en febrero de 2025 su primera incursión en la ficción sonora con “El hombre de las mil caras”, una producción que mezcla elementos de marketing corporativo con narrativa de misterio. El resultado es un experimento arriesgado que merece análisis más allá de sus evidentes intenciones comerciales.

Una trama que comienza en los pasillos de IKEA

El primer episodio, titulado “La desaparición del collar de oro maya”, establece los códigos de lo que será esta serie de ocho capítulos de diez minutos cada uno. La historia comienza cuando Nieves y su amiga Pili terminan de hacer compras para la futura tienda de la primera. Un encuentro fortuito con un hombre “torpe” en los alrededores del establecimiento desencadena el misterio: ha desaparecido un valioso collar maya.

La protagonista de la investigación es Sara Martínez Blasco, una detective adulta que en su juventud fue conocida como “niña detective” tras resolver el caso del robo del Banco del Sur. La elección de este personaje permite establecer credibilidad narrativa mientras se introduce al oyente en el universo de la serie.

Locución entre lo profesional y lo amateur

El aspecto más llamativo de la producción es la participación de empleados reales de IKEA como actores de voz. Rodrigo Martínez, del Centro de Atención al Cliente de Valladolid, Sagrario Escribano, directora de la tienda de Sevilla, y Sarai Clavijo, también de Sevilla, entre otros, prestan sus voces a los personajes.

Esta decisión marca tanto las fortalezas como las debilidades del podcast. Por un lado, aporta autenticidad y cercanía. Las voces suenan naturales, sin la impostación típica de las producciones radiofónicas convencionales. Por el contrario, se nota claramente que no son actores profesionales. El ritmo es irregular, la dicción a veces imprecisa y la interpretación carece de matices dramáticos.

Sara Martínez, interpretada presumiblemente por una actriz profesional, marca un contraste notable. Su locución es más fluida y convincente. “Soy Sara Martínez Blasco y soy la chica a la que la prensa llamó hace años la niña detective”. Sin embargo, incluso aquí se percibe cierta rigidez en el guion que limita la naturalidad del discurso.

Estructura narrativa funcional pero previsible

El episodio sigue una estructura clásica de introducción al misterio. Comienza con la presentación de la protagonista, desarrolla la situación conflictiva y cierra con el planteamiento del caso. La duración de poco más de diez minutos obliga a un desarrollo acelerado que, si bien mantiene el interés, no permite profundizar en los personajes.

La transición entre escenas es correcta, aunque se echa en falta mayor dinamismo. Los diálogos fluyen con naturalidad en algunos momentos, especialmente en las conversaciones entre Nieves y Pili durante sus compras.“Uy, Nieves, esas estanterías, ¿no? Que el verde no te combina bien con la mesa”.

Producción sonora discreta

La calidad técnica del audio es aceptable y los efectos le dan credibilidad a las escenas, aunque una banda sonora más elaborada habría aportado tensión dramática y ayudado a diferenciar mejor los momentos narrativos.

Un público objetivo difuso

“El hombre de las mil caras” se dirige, en mi opinión, a dos audiencias diferentes que no siempre confluyen. Por un lado, busca atraer a potenciales empleados de IKEA mostrando los beneficios laborales de la empresa. Por otro, pretende funcionar como entretenimiento para el público general aficionado a los podcasts de misterio.

Esta dualidad de objetivos genera cierta confusión narrativa. Los momentos más fluidos son aquellos en los que prima la historia detectivesca, mientras que las referencias a la cultura corporativa de la empresa suenan forzadas y ralentizan el ritmo narrativo.

El experimento desde la perspectiva del oyente

Como oyente de podcasts de ficción, “El hombre de las mil caras” resulta una curiosidad más que una propuesta sólida de entretenimiento. La premisa es atractiva y el misterio del collar maya genera suficiente intriga para mantener la atención durante los diez minutos de duración.

Sin embargo, la sensación de estar escuchando un producto publicitario condiciona la experiencia. Cuando Nieves exclama: ¡Ay, qué bien! Venga, tira, tras conocer que IKEA se encargará del envío de sus compras, la función comercial puede sobreponerse a la narrativa.

Fortalezas y debilidades de un experimento arriesgado

El principal acierto de esta producción radica en su originalidad. Pocas empresas se han aventurado en España a producir ficción sonora como herramienta de marca empleadora. La participación de empleados reales aporta un toque humano que diferencia esta propuesta de las campañas publicitarias convencionales.

La principal debilidad es la falta de cohesión entre objetivos comerciales y narrativos. El podcast funciona mejor cuando se olvida de su propósito corporativo y se centra en desarrollar el misterio. Los diez minutos de duración, aunque apropiados para el consumo actual de podcasts, pueden limitar el desarrollo de personajes y situaciones, a no ser que se escuche la serie de un tirón.

¿Vale la pena escucharlo?

Estamos, en definitiva, ante un experimento que merece reconocimiento por su audacia más que por su ejecución. Para profesionales del marketing y la comunicación corporativa, resulta un caso de estudio interesante sobre cómo las marcas pueden explorar nuevos formatos narrativos.

Para el oyente medio de podcasts de ficción, ofrece entretenimiento ligero sin grandes pretensiones artísticas. No está destinado a competir con producciones como “Caso 63” o “Relatos de medianoche”, sino a cumplir una función específica dentro de la estrategia de comunicación de la multinacional.

El verdadero valor de esta propuesta no reside tanto en su calidad como producto de entretenimiento, sino en su significado como precedente de lo que las empresas españolas pueden hacer en el ámbito del branded content sonoro. En ese sentido, esta serie indica un camino que otras marcas podrían explorar.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en Ivoox

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

martes, 9 de septiembre de 2025

Radioyentes 436 podcasts sobre fotografía

Hablamos hoy en Radioyentes de diversos podcast relacionados con el mundo de la fotografía basándonos en una recopilación que nos ofrecía Carlota Carreño en el blog de Ivoox, plataforma en la que podéis escucharlos a través de los enlaces que os dejamos en las notas de esta edición.

Así que comenzamos hablando de Photolari Podcast que es un espacio de Ángel Jiménez que nos ofrece información y conversaciones sobre fotografía y video, con un enfoque centrado en contar las últimas novedades, equipos y tendencias del mundo audiovisual. 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

El podcast oficial de Fujifilm nos ofrece charlas exclusivas con profesionales de renombre en el mundo de la fotografía. Estamos ante un espacio que nos ayuda a descubrir historias que inspiran mientras aprendemos sobre los expertos que transforman la forma de ver y capturar la realidad.

Y si estás buscando un podcast para aprender y disfrutar con la fotografía de paisaje y los viajes, Rafa Irusta en el espacio Distancia hiperfocal nos ofrece la opción perfecta. En él, te esperan todos los consejos, trucos y técnicas que necesitas para mejorar el resultado final de tus fotografías.

¿Quieres mejorar tu fotografía y tu retoque digital? En el podcast Carrete digital, fotografía y retoque digital descubrirás consejos sobre cámaras, entrevistas con expertos y trucos para perfeccionar tus habilidades fotográficas y de edición. Además, incluyen videotutoriales para que podamos seguir aprendiendo en todo momento.

Presentado por Mario Rubio y David Gámez, Academia de fotógrafos es el podcast con el que podemos mejorar nuestra técnica, monetizar esta pasión y estar al tanto de las últimas novedades en equipos fotográficos. Con la filosofía de que siempre hay algo nuevo por aprender, cada episodio nos brinda nuevas técnicas para seguir evolucionando y destacando en el mundo de la fotografía.

Fotografía en 12 pulgadas es el podcast sobre fotografía donde encontramos noticias, tutoriales y entrevistas con los invitados más interesantes. Todo ello en un ambiente relajado, como si estuviéramos charlando entre amigos en nuestro rincón favorito. 

Si te apasiona la fotografía nocturna, Aportando luz en fotografía nocturna es el podcast de Javier Rosano en el que exploran técnicas, equipos y consejos específicos para capturar la magia de la noche. Además, cuenta con entrevistas a fotógrafos que comparten su experiencia y visión personal sobre cómo viven ellos este fascinante campo. 

Producido por los fotógrafos Abel Jurado y Rubén Suárez, el podcast titulado 'Qué buenas fotos hace tu cámara' recoge las anécdotas más divertidas e incómodas de su profesión. Con charlas con un tono desenfadado y mucho humor, nos invitan a conocer lo que pasa detrás de las cámaras. 

¿Te imaginas poder conocer la historia que hay detrás de famosas fotografías? Pues ahora en el espacio El espejo de Vivian y Francesca y con la compañía de Inma Barrio y Leire Etxazarra, puedes descubrir las historias y anécdotas ligadas a estas icónicas imágenes, el trabajo de autores y autoras emergentes y homenajes a los grandes clásicos. 

Y acabamos por hoy con Mucho más que fotos que es el podcast de Pau Prada en el que se explora el amplio universo de la fotografía, el arte y la técnica detrás de ella. Cada episodio se convierte en una conversación sobre temas que van más allá de la imagen, desde la historia de la fotografía hasta su impacto cultural, social y creativo.

Y con ese espacio finalizamos nuestro Radioyentes, que ha estado centrado en el mundo de la fotografía. Nosotros ya lo sabéis, volveremos la semana que viene con nuevas recomendaciones, aunque mientras tanto, os animamos a visitar nuestra web, así como a enviarnos vuestros comentarios a través de las redes sociales y por su puesto, a seguirnos en nuestra newsletter.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Cómo andar en bicicleta: memoria, historia y adoquines

En la madrugada de los viernes de verano, desde la 01:00 hasta las 02:00 h, Carlos Ripollés nos ofrece su espacio “Cómo andar en bicicleta”, un programa de Radio Nacional de España (RNE) que no se conforma con hablar de pedales y carreteras. El espacio busca detenerse justo cuando el ciclista se baja de la bici y mira alrededor. Esta filosofía se percibe en cada palabra del episodio en el que se analiza el Tour de Francia y la París-Roubaix, donde Ripollés conversa con el periodista Jesús Gómez Peña y otros invitados que conectan historia, paisaje y cultura ciclista.

Locución y estilo

Carlos Ripollés mantiene un tono cálido y reflexivo que invita más a observar que a correr. Acompaña al oyente alternando la narración con preguntas bien construidas que evitan el protagonismo.

Frases como “En cómo andar en bicicleta ya hemos hablado, por ejemplo, de Alfons Steins…” muestran su estilo próximo, casi de charla junto al café. Permiten guiños y recuerdos, pero sin perder de vista al interlocutor.

Jesús Gómez Peña, invitado principal del episodio, aporta mucho conocimiento y gusto por contar, con la seguridad que le da el haber cubierto 20 ediciones del Tour. Su tono es cercano y directo, sin artificios y mucha experiencia periodística compartida con naturalidad.

Estructura del contenido

El episodio tiene dos partes claras: una conversación con Jesús Gómez Peña centrada en el Tour de Francia, y otra en la que se recorre la París-Roubaix a través de testimonios diversos: el ciclista aficionado Rafa —cuyo apellido no se menciona, aunque sería interesante conocerlo—, el geólogo Dani Monfort, que trabaja para el gobierno francés, y Petter Cossins, periodista y autor de “Monumentos, pasión y gloria de las grandes carreras de un día”.

La estructura se sostiene sobre transiciones suaves, sin cuñas sonoras forzadas. La duración es adecuada, teniendo en cuenta todo lo que hay por contar. Se abre con un texto evocador, como un pequeño relato de Colette sobre la Vuelta de 1912, y se cierra con una reflexión: “Seguiremos entrenando para ver si algún día nos atrevemos con los adoquines, mientras los vemos por el televisor.”

Hay introducción, desarrollo y cierre, aunque el episodio se permite fluir como una conversación más que como un guion estricto.

Temática y profundidad

El tema central es doble: la historia del Tour de Francia, desde sus primeras y curiosas ediciones, hasta las vivencias personales de la París-Roubaix. Ambos hilos se unen con un enfoque que huye de la actualidad deportiva para abrazar el relato, el recuerdo y la experiencia.

Gómez Peña aporta contexto histórico, anécdotas y pequeñas historias humanas: desde el corredor sordo Jacques Geus hasta la “guerra fría” entre Bahamontes y Julio Jiménez. También aborda temas polémicos como el dopaje.

Por su parte, la segunda mitad cambia de registro. El testimonio de Rafa, ciclista aficionado, transmite desde el temblor de la bicicleta hasta el polvo que se levanta entre adoquines. “Todo tiembla, ruidos por todas partes, la cadena golpeando, botando tus gafas, tu casco, todo.”

La intervención del geólogo Monfort añade una capa técnica e inesperada sobre la construcción de caminos, mientras que Cossins contextualiza cómo los adoquines pasaron de símbolo de atraso a patrimonio cultural.

Producción sonora

La calidad del audio es buena como siempre, lo que contribuye a crear un ambiente sobrio. No hay música de fondo constante, pero sí un uso puntual de fragmentos musicales o narrativos que enmarcan la historia, como al inicio o al citar pasajes documentales. Uno de ellos, sorprendentemente largo —más de 4 minutos— que suponemos, estará motivado por algún problema técnico.

Este estilo contenido refuerza el enfoque del programa: aquí no se busca impacto, sino compañía.

Audiencia objetiva

El programa está claramente dirigido a un oyente adulto, curioso y con sensibilidad por lo narrativo, más que a un aficionado al ciclismo técnico. No apuesta por la actualidad deportiva ni por el análisis competitivo, sino por el recorrido vital y humano del ciclismo como cultura.

Resulta ideal para quien se interesa por las historias que hay detrás del deporte, los paisajes, los detalles históricos y las emociones. También puede atraer a oyentes habituales de radio nocturna, donde el ritmo es más pausado y reflexivo.

Valoración general

Cómo andar en bicicleta” destaca por su tono literario, su calidez en la conducción y la profundidad del contenido. La mayor fortaleza del programa es su capacidad de conectar con el oyente a través del relato pausado y la elección precisa de invitados que aportan mucho.

Como aspecto mejorable, decir que aunque el enfoque histórico es muy interesante, el programa da por hecho que el oyente conoce ciertos nombres, eventos y términos del mundo ciclista. No se explican algunos elementos que podrían ayudar a contextualizar mejor.

Desde el punto de vista del oyente, la experiencia es grata y envolvente. Uno siente que está en una mesa con quienes realmente saben de lo que hablan, pero sin arrogancia ni datos técnicos excesivos. No hace falta haber subido al Tourmalet para disfrutarlo.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en RNE

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing