En Radioyentes queremos analizar espacios y compartirlos. Estamos acostumbrados a ver reseñas, críticas y análisis sobre libros, cine y teatro. ¿Por qué no sobre programas de radio y podcast? Con esa idea, este mes de agosto hemos descubierto algunas propuestas que merecen ser analizadas y compartidas.
Os presentamos en este breve resumen un aperitivo de cada una de ellas, aunque podéis ampliar de manera más extensa dichas reseñas en los enlaces que os dejamos.
Comenzamos con Cinco Bocados, el programa de RNE que conduce Manu Martín Albo. En esta ocasión, la invitada es Espido Freire, y lo que parecía una charla sobre comidas se convierte en un recorrido emocional lleno de recuerdos, confidencias y reflexiones. No es un espacio gastronómico al uso, sino una conversación sin prisa, con pausas que invitan a pensar y una producción limpia que realza la naturalidad del encuentro. Ideal para escucharlo en una merienda tranquila, cuando el tiempo parece detenerse.
Seguimos con Motivos suficientes, también en RNE, un programa de madrugada en el que María Paredes nos guía entre lo real y lo fantástico. Desde amaneceres en Alaska hasta misterios espiritistas en Cádiz, pasando por ciencia espacial y memoria histórica, el espacio combina voces cercanas, ritmo pausado y una cuidada realización técnica que atrapa al oyente noctámbulo. Un refugio perfecto para quienes buscan compañía inteligente en la noche.
El verano también nos regala humor con Podría ser peor, la versión estival de un late show radiofónico presentado por David Asensio Fernández. Con tono coral, improvisación y la complicidad de sus colaboradores, el programa propone juegos con los oyentes, anécdotas sobre apps de ligue o gazpachos veraniegos, y un estilo desenfadado que lo convierte en una sobremesa radiofónica fresca y caótica a partes iguales.
Para los amantes de los viajes, destacamos el estreno de El Primer Vuelo, un pódcast de la Cadena SER que arranca en Copenhague. Con las voces de Pedro Blanco, Mariola Sarrió y Jorge Sánchez, nos transporta a través de entrevistas, música y cultura, alejándose de la guía turística para acercarnos a la vida real de la ciudad. Una propuesta cuidada, amable y muy recomendable para quienes disfrutan viajando con los oídos.
Y si hablamos de manías y rarezas, el espacio Me pasa una cosa, con Manuel Burque al frente en la Cadena SER, es toda una sorpresa. Invitados como Miguel Maldonado comparten obsesiones con humor e ironía, en un formato que juega con lo confesional sin caer en dramatismos. Una escucha ligera y divertida que convierte lo cotidiano en material sonoro cercano.
En otro registro, Dos por cuatro, también en la SER, reúne a Máximo Pradera y Rafa Panadero con invitados que eligen canciones para una isla desierta. Lo que surge es una conversación llena de anécdotas, risas y memoria compartida, donde la música es excusa para viajar por la vida de sus protagonistas.
Nos detenemos ahora en La familia correcta, una serie documental en seis entregas producida por El País Audio, Chora Media, y Europod, dentro del proyecto europeo WePod. Una propuesta rigurosa y muy bien narrada por Elsa Cabria y su equipo, que nos sumerge en el auge de las redes ultraconservadoras en Europa. No es un pódcast ligero, pero sí necesario: voces, datos y relatos que nos ayudan a comprender realidades políticas y sociales que nos afectan de cerca.
En un registro muy distinto, Noches de Historia, de Iván Patxi, nos propone revisar mitos históricos con rigor y estilo narrativo. El primer episodio, Pelayo no fue el principio, cuestiona el relato oficial sin perder el ritmo del entretenimiento. Una audioserie que invita a dudar, pensar y disfrutar de la historia como un relato vivo. Perfecto para quienes buscan profundidad y un buen guion.
Si lo que apetece es una entrevista veraniega con frescura, Plan B en RNE, con Alejandro Baca, se convierte en una estupenda opción. En la edición reseñada, con Paula Vázquez y Gorka Rodríguez, la complicidad y la naturalidad fluyen sin artificios, entre confidencias, recuerdos y humor. Una radio que suena cercana, como una conversación que podríamos estar escuchando en la mesa de al lado.
También hay espacio en nuestras reseñas para el deporte con Grandes Hitos, de Onda Cero Podcast. En su primer episodio, con Pedro García Aguado, campeón olímpico de waterpolo, nos invitan a reflexionar sobre la derrota y el aprendizaje. Un formato coral, con humor, confesiones y psicología deportiva, que demuestra que perder también enseña tanto como ganar.
El podcast ¿Y si…?, de RNE, dirigido por Raquel Martín Alonso, tiene un enfoque curioso: deja que los niños pregunten, opinen y hasta debatan. En el episodio que hemos elegido para analizar, varios pequeños se lanzan a imaginar un mundo sin abuelos. Algunos lo ven como una distopía sin tortilla de patata (sí, eso lo dicen tal cual), otros como un lugar más triste y solitario. Y aunque al principio parece una pregunta divertida, pronto se convierte en algo más serio.
En un registro social y conmovedor, destacamos La Casa Grande, dirigido por Isabel Coello, que nos abre las puertas de un centro para mujeres víctimas de violencia machista. Con un tono respetuoso y una producción cuidada, se convierte en un refugio sonoro que pone voz a lo que rara vez se escucha con tanta honestidad. Una escucha intensa, pero necesaria.
Y acabamos nuestro repaso con el true crime que tiene nombre propio en castellano: Criminopatía, de Clara Tiscar y Podium Podcast. En el episodio dedicado a la llamada Bestia de Rupperswil, la autora reconstruye con precisión un crimen que conmocionó a Suiza. Narración clara, sin morbo innecesario, y un estilo cercano que convierte la crónica en un relato atrapante para amantes del género.
Con estas propuestas cerramos nuestro repaso de hoy: un abanico de voces y estilos que van de lo íntimo a lo documental, de la historia al humor, de la emoción a la investigación.
Hay mucho más que leer sobre cada una de las propuestas, como podrás comprobar en los enlaces que os hemos dejado sobre cada una de ellas, que encontraréis en nuestro blog.
Esperamos vuestras opiniones y sugerencias de nuevos espacios a analizar.