miércoles, 20 de agosto de 2025

“Plan B”: un encuentro con historia y complicidad en RNE

En el capítulo del 23 de julio de Plan B, el programa veraniego de entrevistas de RNE conducido por Alejandro Baca, encontramos uno de esos momentos radiofónicos que nacen de la mezcla entre naturalidad, experiencia y sorpresa. Los protagonistas, Paula Vázquez y Gorka Rodríguez, se enfrentaron a la pregunta clave del espacio: ¿Os conocéis? Punto de partida para un diálogo que va mucho más allá de una entrevista tradicional. El estilo de Alejandro Baca, conductor del espacio, se define por su tono informal, conversacional y bien guiado. Aporta estructura sin imponer rigidez. Su papel es el de mediador con oído fino para los matices y también el de anfitrión que se permite bromear, introducir reflexiones personales y dejar espacio a sus invitados.

Paula Vázquez, con su habitual naturalidad y una voz que se presta a la intimidad sonora, se muestra cómoda, relajada y muy comunicativa. Es espontánea, incluso cuando rememora episodios difíciles. Por su parte, Gorka Rodríguez destaca por un ritmo claro, buen control del tono y una mezcla de admiración sincera y humor que aporta dinamismo a la charla.

En conjunto, la conversación fluye con armonía y un ritmo sostenido, manteniendo el interés incluso en los momentos más distendidos.

Estructura del contenido: improvisación ordenada

Aunque el programa aparenta una charla improvisada, se percibe una estructura sólida: arranca con una breve ambientación sin música, lo que genera un efecto de "arranque en vacío" que Paula y Gorka comentan como algo inusual en televisión. Berto y Buenafuente lo llamarían “Falso Inicio”.

A partir de ahí, la conversación se organiza alrededor de temas personales, profesionales y anécdotas compartidas.

Al final, la colaboración de Antía Lousada aporta una sección tipo concurso, añadiendo variedad y energía. La duración, cercana a una hora, se sostiene sin problemas gracias a la alternancia entre emociones, humor y revelaciones personales.

El cierre no fuerza una despedida solemne, sino que se permite que la conversación llegue a su cauce natural.

Temática y profundidad: más allá del entretenimiento

El punto fuerte del episodio está, en mi opinión, en la profundidad con la que se abordan temas personales. No se trata solo de hablar de televisión o de trayectorias profesionales, sino de hacerlo desde una perspectiva humana: los miedos, las decepciones, el valor de la familia, los mentores, los castings fallidos y el orgullo que se siente al mirar atrás.

Uno de los momentos más significativos llega cuando Gorka confiesa que guardaba en su MP3 una entrevista antigua de Paula Vázquez y que conocía detalles insospechados de sus comienzos.

 Me sé perfectamente tu prueba del “Un, dos, tres”, le dice, revelando un nivel de admiración que sorprende incluso a la propia Paula.

Otro instante de cercanía se produce cuando hablan de la conexión entre Gorka y el hermano de Paula. Estos relatos personales, lejos de ser anécdotas vacías, dibujan una historia compartida que se va descubriendo en tiempo real, con reacciones auténticas.

Producción sonora: sencillez efectiva

Plan B opta por una producción limpia, sin alardes sonoros. La entrada en vacío sin sintonía, mencionada explícitamente por los invitados, genera un ambiente íntimo que favorece la escucha. El sonido es de buena calidad, como no podría ser menos en RNE, voces bien niveladas, ambiente cuidado, sin grandes interferencias. Y la intervención de la colaboradora Lousada —a la que ya habíamos escuchado, por ejemplo, en el podcast de Javier Gallego, Carne Cruda — introduce algo distinto y un ritmo diferente sin perder coherencia con el tono general.

Audiencia objetiva: público curioso, nostálgico y afín a lo audiovisual

Este episodio de Plan B me atrevería a decir que está dirigido a oyentes curiosos, con interés por las historias personales, en esta edición, con invitados del mundo de la televisión y los recuerdos generacionales.

En otros capítulos, podemos disfrutar del mismo formato, con, por ejemplo, Ingrid García Jonsson y Topacio Fresh, o Esther Vaquero y Rayden.

Volviendo a esta edición, la presencia de Paula Vázquez apela a una memoria colectiva de quienes crecieron, viéndola en formatos míticos, mientras que Gorka representa un perfil más reciente, aun en consolidación, pero con discurso sólido y presencia.

También se percibe un guiño a un público joven, con referencias actuales como TikTok, influencers o formatos de entretenimiento digital.

Un diálogo que atrapa sin necesidad de artificios

Plan B funciona porque se apoya en la honestidad de la conversación. Su mayor fortaleza es la química real entre los invitados, incluso cuando estos no se conocían previamente. La conducción de Alejandro Baca, con la ayuda de sus invitados, convierte la emisión en algo más que una entrevista.

La inclusión de juegos y secciones como la de Antía evita la monotonía, aportando un final lúdico que no resta profundidad al conjunto.

En cuanto a debilidades, podría decirse que en algunos tramos, la conversación se dispersa o se pierde en anécdotas personales que pueden resultar poco relevantes para quien no siga la trayectoria de ambos. Aun así, el tono íntimo hace que incluso esos momentos tengan su valor.

Desde el punto de vista del oyente

Escuchar este capítulo es como asistir a una conversación entre personas que se están conociendo o profundizando su previa relación con interés. No hay impostura ni promoción forzada. Hay confidencias, sorpresas, risas y momentos de nostalgia. Para el oyente, la experiencia es envolvente, como si estuviéramos presentes en ese estudio, observando cómo la radio fomenta un vínculo en directo.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en RNE

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

martes, 19 de agosto de 2025

Radiozaping, entre IA, cámaras y carcajadas

En este verano seguimos escuchando esa radio que nos regala historias que valen la pena escuchar despacio. Así, hoy nuestro particular Radiozaping se detiene en varias paradas: el presente más tecnológico, la historia de un objeto que cambió nuestra manera de mirar, el humor que nunca caduca, los errores de la ciencia, los incendios y la fotografía.

Con ese propósito, arrancamos con una tendencia imposible de ignorar en el espacio Hoy por Hoy, de la Cadena Ser, de este 19 de agosto. En el mismo, Estefanía Salvatierra y la investigadora Lucía Ortiz de Zárate hablaban sobre cómo la inteligencia artificial se cuela cada vez más en nuestra vida diaria. Decisiones tan simples como qué cocinar… o tan complejas como gobernar un país. De hecho, escuchamos a una oyente que le había puesto nombre a su asistente virtual: lo llamaba Eduardo. Y contaba que le pedía hasta menús semanales. La conclusión era clara: “ya confiamos más en ChatGPT que en los influencers”. ¿No estaremos delegando demasiado en las máquinas?

Cambiamos de tono y de época, pero no de cadena ni programa, ya que en este caso, la historiadora Nuria Rodríguez, en su sección La historia de las cosas, nos llevaba hasta el origen de la fotografía. Ellas nos recordaban que, antes, solo los poderosos podían dejar su imagen para la posteridad. Pero la cámara democratizó ese derecho: permitió que cualquiera pudiera guardar sus recuerdos. Desde los daguerrotipos hasta la llegada de la Kodak, la fotografía nos enseñó que la vida cotidiana también merecía ser recordada. Y, pensándolo bien, ¿no son nuestros selfies de hoy los herederos de esa revolución cultural? 

Otra conversación interesante sobre esta misma temática tenía lugar en el espacio Las mañanas de RNE, coincidiendo con el Día Mundial de la Fotografía este 19 de agosto. En este espacio, el fotoperiodista Brais Lorenzo relataba su trabajo en los incendios gallegos: “Somos personas habituadas al fuego”. Sus imágenes no son solo testimonio de tragedia, sino también de la resistencia vecinal, de esa Galicia que se aferra a la vida pese al abandono rural. 

Santi García Cremades en Onda Cero, en el magazine Más de uno, cerraba su sección de verano hablando de los “errores de la ciencia”. Entre ejemplos como el efecto Pemba o los rayos N, recordaba que “la ciencia siempre tiene que dudar de todo y volver al laboratorio”. Una lección de humildad en un tiempo en el que exigimos certezas inmediatas. 

Y terminamos con una buena dosis de carcajadas, dado que en el Hoy por Hoy, de la Cadena Ser, en su sección Diálogos de cine, Elio Castro recuperaba los mejores momentos de los Hermanos Marx. Esos diálogos que todavía hoy nos arrancan una sonrisa: “la parte contratante de la primera parte…” o el camarote abarrotado, donde entraba medio mundo. Castro recordaba que ese humor absurdo y corrosivo sigue siendo parte de nuestra manera de ver el mundo. Y qué cierto es: a veces basta con escuchar un par de frases de estos genios para extraernos una sonrisa. 

Así que ya veis: entre algoritmos que nos aconsejan, cámaras que nos dieron memoria, dudas de la ciencia, la memoria ardiente de los montes y chistes que nunca caducan, la radio sigue ofreciéndonos entretenimiento y cosas sobre las que pensar.

* Podéis escuchar todos los audios en los enlaces que os dejamos a la plataforma Ivoox

lunes, 18 de agosto de 2025

Nuevas propuestas que merece la pena descubrir

Esta semana queremos compartir algunos espacios que hemos descubierto recientemente. Son propuestas que van desde la filosofía hasta la música italiana, pasando por conversaciones entre generaciones. 

Así que empezamos nuestro repaso con 🎭 Pater et filius, un formato que nos ha llamado la atención por su sencillez y autenticidad. Se trata de conversaciones espontáneas entre un padre y su hijo, donde la complicidad se nota desde el primer minuto. Es como escuchar charlas de sobremesa, pero con esa curiosidad natural que surge cuando dos generaciones comparten tiempo y ganas de descubrir cosas juntas. La diversión y las preguntas sinceras son los verdaderos protagonistas.

En otro registro completamente distinto encontramos 🎵 Viva L'Italia, programa que Pablo Romero dedica los domingos a mostrarnos la riqueza musical italiana a lo largo de los siglos. No es solo un repaso histórico, sino un viaje por esa tradición que dio nombre a las notas musicales que todos conocemos y a gran parte de los instrumentos que escuchamos hoy. Una propuesta perfecta para los amantes de la música con ganas de conocer sus raíces.

Para quienes buscan algo más reflexivo, 🚶 Paseando por la filosofía ofrece episodios cortos que no llegan a los veinte minutos. La idea es brillante en su simplicidad: explicar a figuras como Sócrates o Platón de forma accesible, pensando en esos momentos de paseo o descanso donde apetece aprender algo nuevo sin agobios. El formato recorre la historia del pensamiento desde la Grecia del siglo VI antes de Cristo hasta nuestros días, combinando enfoques cronológicos con temáticos según la ocasión.

En una línea similar, pero con un enfoque más práctico, tenemos ⚖️ El Rincón de Aquiles, una propuesta que mezcla sabiduría filosófica con crecimiento personal. Aquí no se trata solo de conocer a los grandes pensadores, sino de construir una filosofía de vida propia que nos ayude a vivir con plenitud. Es una alternativa interesante a la aceleración constante de nuestro tiempo, una invitación a conectar realmente con la vida.

🏛️ El Estoico se centra específicamente en esta corriente filosófica milenaria, explicando sus principios y ofreciendo herramientas prácticas para cultivar la serenidad y el propósito. Lo que más nos gusta es que no se queda en la teoría: incluye ejercicios concretos para mejorar nuestra resistencia ante las dificultades del día a día.

Para quienes prefieren un enfoque más académico, 📚 Filosofía Apuntes es el espacio del profesor Gonzalo Díaz Ponce, donde grandes figuras como Tomás de Aquino o Martín Lutero son analizadas de manera directa y comprensible. Aunque está pensado especialmente para estudiantes, funciona estupendamente para cualquiera que quiera aprender sin complicaciones. Además, no se limita solo a filosofía: también abarca psicología, historia, política y otros campos relacionados.

Y cerramos con ☕ Un café con Aristóteles, un espacio dedicado por completo a una de las mentes más brillantes de la antigua Grecia. Si tenéis curiosidad por conocer mejor su obra, este espacio os acompañará con la excusa perfecta de tomaros ese café mientras aprendéis sobre el pensador que tanto ha influido en nuestro modo de entender el mundo.

Estas son nuestras recomendaciones de esta semana. Como siempre, os animamos a explorar, a escuchar y a compartir con nosotros esos espacios que vais descubriendo. Al final, las mejores recomendaciones suelen venir de los oyentes.

domingo, 17 de agosto de 2025

Grandes Hitos y el arte de perder con Pedro García Aguado

Hoy en Radioyentes nos fijamos en el primer episodio de Grandes Hitos, una serie de Onda Cero Podcast que nos presenta conversaciones con figuras del deporte que comparten sus experiencias de superación, disciplina y pasión.

Estamos ante un espacio dirigido por Pablo González Batista y Conchi Cejudo, con la edición de Gonzalo Cabeza e Irene Valiente y la producción de Toni Garrido.

En la serie de ocho episodios, el oyente se adentra en conversaciones que exploran emociones universales: saber perder (Pedro García Aguado), jugarse la vida (Armando Rey), motivarse como un maorí (Jaime Nava), aceptar el retiro (María Fernández Ostolaza), vivir con disciplina (Damián Quintero), liderar desde el silbato (Daniel Hierrezuelo), romper techos de cristal en el motor (Laia Sanz) o la capacidad de superación (Miguel Heras).

En este primer episodio, Juanma López Iturriaga y Fernando Romay, junto al periodista Luis Fermoso reciben a un invitado que conoce como pocos la frontera entre la gloria y la decepción: Pedro García Aguado, campeón olímpico de waterpolo en Atlanta 1996 y subcampeón en Barcelona 1992. El resultado es una conversación que viaja entre recuerdos, bromas, confesiones y reflexiones sobre algo tan inevitable como la derrota.

Desde el arranque, el tono de los tres conductores combina cercanía y complicidad. López Iturriaga y Romay manejan un registro coloquial, con pausas para la ironía y el chascarrillo, pero sin perder claridad. Fermoso actúa como moderador y guía, planteando preguntas que permiten a los protagonistas extenderse sin dispersarse demasiado. El ritmo es ágil, con cambios de tema naturales, aunque a veces las interrupciones cruzadas y las bromas internas pueden hacer que un oyente nuevo pierda el hilo. La dicción es limpia, y la naturalidad hace que la conversación fluya como si uno estuviera en la mesa de al lado.

El episodio se organiza de forma orgánica más que rígida. No hay bloques delimitados por cortinillas o separadores, pero sí un recorrido claro: primero, la experiencia de la plata en Los Ángeles 1984; después, la de Barcelona 1992, y finalmente, una reflexión más amplia sobre cómo procesar las derrotas.

La intervención de la psicóloga Gemma Sancho aporta un contrapunto técnico que sitúa la charla. El cierre llega con un tono distendido, manteniendo el espíritu de camaradería que ha atravesado toda la grabación. Todo ello en un capítulo que logra un buen equilibrio entre profundidad y ligereza.

El episodio aborda la derrota desde dos miradas complementarias: la del equipo que sorprendió al mundo colgándose una plata inesperada, y la del que llegó con la obligación de ganar el oro y se quedó a las puertas. Ejemplos como “España descubrió la noche gracias a nosotros” o “íbamos de cachondeo a la final olímpica” ilustran cómo el contexto cambia la vivencia de un mismo resultado.

La conversación no se queda en la anécdota: se habla de expectativas, presión mediática, gestión emocional y del valor del respeto hacia el rival. La reflexión se amplía a la formación de los jóvenes deportistas y la importancia de enseñar a “ser plata” sin frustrarse.

La calidad de audio es alta, con voces claras y bien niveladas. La música original, a cargo de Miguel Marcos, se utiliza con discreción, sin interrumpir el flujo de la charla. Los efectos del diseño sonoro de Yago de Mendivil y David Gutiérrez ayudan a ambientar el relato aportando limpieza y cohesión.

El episodio está pensado para oyentes interesados en el deporte más allá de los resultados. Aunque se hable de baloncesto y waterpolo, el enfoque emocional y humano puede atraer a cualquier aficionado a las historias de superación. El tono informal y las referencias históricas hacen que quienes vivieron aquellas finales olímpicas lo disfruten especialmente, pero también hay material para quienes buscan lecciones aplicables a la vida cotidiana.

Entre sus fortalezas podríamos destacar la química entre los conductores, la honestidad de los testimonios y la capacidad de conectar vivencias personales con aprendizajes universales. Su punto débil, para algunos oyentes, podría ser la tendencia a divagar o a encadenar chistes internos que interrumpen el hilo. En cualquier caso, el episodio consigue transmitir que perder no siempre significa fracasar, y que la plata, con el tiempo, puede brillar tanto como el oro.

Desde el punto de vista del oyente, el episodio deja la sensación de haber asistido a una charla de vestuario en la que uno se lleva frases que invitan a pensar: “Hay que enseñar a ser plata, bien”, “El deporte te enseña a reaccionar cuando las cosas no salen”, o “Lo importante es no vender humo”. 

Una escucha recomendable para quienes aprecian las historias contadas por quienes las vivieron desde dentro.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en Onda Cero Podcast

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing


sábado, 16 de agosto de 2025

Radioyentes 433 Ikea, padres y solapas

Comenzamos nuestra edición 433 de Radioyentes recordándoos que De Buena Tinta es un podcast a modo de espacio de conversación, entrevistas y tertulias en el que la información y la actualidad local son los protagonistas. Este espacio, en formato tertulia y entrevista, nace con la vocación de explicar lo que sucede en Almansa con un lenguaje directo, accesible y cercano. Con ese objetivo quieren analizar, debatir y dar voz a quienes tienen algo que aportar. Para lo que en cada episodio cuentan con invitados de distintos ámbitos, y la duración del programa se adapta a la conversación, sin prisas pero con el objetivo de ofrecer contenido de valor.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra. Agradecimientos para: José Antonio LaboreoSintonía: de Junior Menezes 

La moda masculina puede ser un mundo bastante desconocido para muchas personas, motivo por el que Noelia Robles nos ofrece Tras la solapa, un podcast que nos invita a descubrir el fascinante universo que nos rodea, repasando momentos clave de la historia y destacando a las figuras influyentes que han dejado su huella en este campo. Estamos, en definitiva, ante un espacio que explora cómo la moda masculina no solo refleja, sino que también moldea los cambios culturales y sociales a lo largo del tiempo. 

Sótano Vader en un espacio de videojuegos y transmedia en el que, quincenalmente, nos ofrecen contenido sobre cine, series, libros, juegos de mesa, juegos de rol y eventos relacionados con el videojuego, además de recomendaciones. 

Pater et filius es un espacio con conversaciones espontáneas y llenas de complicidad entre un padre y su hijo, a modo de viaje por los intereses de dos generaciones, donde la diversión y la curiosidad son los protagonistas. 

Y acabamos en Ikea porque allí lanzaban en febrero un podcast de ficción protagonizado por ocho empleados de la marca sueca, junto a narradores profesionales con el título de El hombre de las mil caras. Estamos ante una propuesta con la que la marca sueca busca reforzar el sentimiento de pertenencia de los empleados con la empresa. La trama del mismo combina ficción y realidad, de forma que a lo largo de ocho capítulos, de unos 10 minutos de duración, los oyentes se pueden adentrar en un curioso misterio: la desaparición de un collar maya en las afueras de una tienda de Ikea.   

Y en Ikea acabamos nuestro repaso de hoy, con la recomendación habitual para que nos sigáis en las redes sociales, web y newsletter de este Radioyentes que volverá la semana que viene.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Cinco bocados con Espido Freire: comer y recordar

El verano en la radio a veces trae pequeños descubrimientos, programas que no hacen ruido, pero que te enganchan. Es lo que me ha pasado con Cinco Bocados, el espacio de RNE que presenta Manu Martín Albo. La idea parece sencilla: sentarse a hablar con alguien conocido sobre las comidas que marcan su día. Pero, como pasa con las buenas sobremesas, la charla acaba yendo mucho más allá.

En el primer episodio que nos sirve de referencia para este análisis, la invitada es Espido Freire, escritora, columnista y voz habitual de la radio. Y lo cierto es que, aunque el guion del programa sigue las cinco comidas del día, lo que escuchamos es más bien un recorrido emocional, lleno de detalles y recuerdos.

El programa comienza recordando que fue la ganadora más joven del Premio Planeta y que ha tenido una presencia constante en medios, tanto en prensa como en la radio del ente RTVE y en televisión. Unos datos necesarios para situarla, aunque lo interesante no es solo su currículum, sino cómo se desmonta desde el minuto uno la imagen que algunos podrían tener de ella.

“Antes muerta que sencilla”, dice, riéndose, al recordar cómo se retocó los labios justo antes de subir al escenario del Planeta, mientras algunos periodistas la tachaban de estirada.

Una voz que escucha y otra que reflexiona

El estilo de Manu muestra curiosidad y cercanía, sin hacerse notar demasiado. Escucha con atención, pregunta lo justo y sabe cuándo apartarse para dejar espacio. En ese tono amable, Espido encuentra un lugar cómodo. Tiene una forma muy suya de hablar, con frases bien pensadas, a veces pausadas, a veces muy directas, que hacen pensar.

Me ha sorprendido la naturalidad con la que habla de cosas íntimas sin ponerse intensa. Cuando cuenta, por ejemplo, que asocia objetos a personas, o que hay cicatrices que uno no borra, pero que aprende a integrar, no suena ni dramática ni superficial.

“Todos tenemos cicatrices, y está bien de vez en cuando recordarlas.”

Una estructura simple… pero efectiva

La conversación sigue un orden claro: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. Pero a poco que avanza el programa, uno se da cuenta de que lo que menos importa es saber qué desayuna o merienda la invitada. Lo que engancha es cómo cada comida abre una puerta: a la infancia, a la escritura, a las rutinas de trabajo, a lo que se gana y se pierde con los años.

Por ejemplo, hablando del desayuno, la invitada cuenta cómo lo vive diferente en casa o en un hotel, o cómo elegir una taza concreta según el estado de ánimo le ayuda a empezar el día. Y así, sin querer, pasamos de los huevos benedictinos a la memoria emocional, del buffet al aprendizaje vital.

El programa fluye sin prisa, pero no se hace lento. Tampoco hay secciones marcadas con cortinillas ni artificios: solo dos voces hablando, con ritmo y sentido.

Sin fuegos artificiales, pero con fondo

El espacio no busca deslumbrar ni emocionar a toda costa. Espido no vende una imagen, ni intenta caer bien todo el rato. Cuenta cosas, se explica, y deja que el oyente saque sus conclusiones, con frases que se te quedan porque no suenan a pose.

“A mí me hubiera gustado desde el principio modular mejor mis emociones”

El tema central —la comida— está siempre presente, pero muchas veces pasa a segundo plano. Hay reflexiones sobre el desayuno dulce o salado, sobre la intensidad de las cenas literarias, o sobre cómo algunas comidas ya no son lo que eran, sobre todo en los actos públicos. No obstante, yo no hablaría de un programa gastronómico al uso.

Sonido limpio, sin distracciones

La realización es sencilla, y eso juega a su favor. Se nota que está bien grabado: las voces suenan nítidas, y la de Manu comunica con eficacia y naturalidad. No hay cortes extraños, y la música inicial, que en un primer momento puede dificultar la escucha, desaparece pronto, dejando todo el protagonismo a la conversación.

En el tramo final, Santi, colaborador habitual, nos ofrece una intervención sobre los desayunos salados. Él le da al espacio un toque distinto, más dinámico y culinario, que rompe un poco la intimidad lograda en la primera parte, pero también añade variedad y propuestas prácticas, dado que no podemos olvidar que, según el título, esto va de “bocados”.

¿A quién puede interesar?

No estamos ante un espacio para quienes buscan entrevistas intensas, humor constante o titulares rápidos. Cinco Bocados está hecho para quienes disfrutan escuchando, sin prisa, y sin que pase “nada” espectacular. El público ideal puede ser ese oyente habitual de RNE, pero también cualquiera que agradezca una voz distinta y una conversación sin pretensiones.

No hay personajes, tampoco frases rimbombantes. Lo que hay es pausa, contexto, y un cierto cariño por lo cotidiano.

¿Lo recomiendo?

Sí, aunque no para cualquier momento. No es un pódcast para escucharlo mientras corres. Pero si tienes un rato —una merienda sin prisa, por ejemplo—, puede que te lleves una sorpresa.

Yo pensaba que iba a escuchar a Espido hablando de recetas. Y acabé escuchando, gracias a Manu, a alguien que hablaba de cómo desayuna, sí, pero también de cómo se cae, cómo se levanta y cómo sigue adelante, con cicatrices y todo.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en RNE

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing


lunes, 11 de agosto de 2025

Propuestas frescas para este agosto de calor

Volvemos con nuestro repaso sobre propuestas sonoras que hemos descubierto. Espacios que invitan a escuchar con calma, a descubrir miradas distintas y, en algunos casos, a reflexionar sobre lo que nos rodea. Empezamos con Pienso y no sé nada, en el que Alejandro Brianza nos lleva por un recorrido de ideas sobre epistemología, filosofía y metodología de la investigación científica. Un espacio para quienes disfrutan cuestionando lo que creen saber y explorando nuevos enfoques.

Seguimos con Zoociedad sin estereotipos, que nos muestra cómo, desde la diversidad, se pueden generar cambios reales. A través de historias de migración, emprendimiento o deporte, busca derribar prejuicios y construir una sociedad más inclusiva.

Para quienes prefieren las conversaciones espontáneas, Mejor Nada reúne a ocho estudiantes de comunicación dispuestos a hablar sin filtros, alternando entre reflexiones sobre lo importante de la vida y momentos de pura risa.

En un tono más íntimo, Créditos Iniciales nos invita a viajar a los recuerdos más tempranos de sus invitados, explorando cómo han marcado su vida y su obra. Santiago de la Peña nos guía por esas memorias, que van desde canciones familiares hasta primeras creaciones.

Si hablamos de maternidad, Madres reinventadas ofrece entrevistas a mujeres que han sabido reinventarse profesionalmente sin dejar de lado el cuidado de sus hijos, compartiendo experiencias reales y consejos prácticos.

La ciencia, la filosofía y la religión se cruzan en Por el amor de Higgs, con Javier Santolalla y Enric F. Gel planteando grandes preguntas sobre la existencia de Dios, los milagros o el sentido de la vida.

Para los amantes de la música, Los clásicos nos esperan mañana propone conversaciones en las que la música se convierte en hilo conductor de recuerdos y vivencias, de la mano de Francisco Contreras, El Niño de Elche.

En un enfoque práctico y emocional, Tu mejor parto acompaña a las futuras madres con herramientas para vivir el nacimiento desde la calma, con el apoyo de profesionales y testimonios como el de Iris Borda sobre maternidad feminista.
Finalmente, EntreTelas se centra en el mundo textil, especialmente en la Vall d’Albaida, con entrevistas a personas del sector que comparten su experiencia y animan a emprender nuevos proyectos.

Son muchas las voces y las miradas que hemos encontrado esta semana. Así que, si alguna de estas propuestas despierta tu curiosidad, dale al play y cuéntanos qué te ha parecido. Y, por supuesto, si tienes algún descubrimiento sonoro, estaremos encantados de conocerlo.