jueves, 17 de julio de 2025

Noches de Historia de Iván Patxi

En el actual panorama del podcasting, abundante en conversaciones casuales y formatos desestructurados, el proyecto Noches de Historia destaca por su apuesta decidida por la narración cuidada, el rigor histórico y una atmósfera sonora envolvente. En su primer episodio, titulado “Pelayo no fue el principio”, Iván Patxi nos ofrece una propuesta que conjuga documentación, guion y realización, y además cuestiona el relato oficial sin perder el ritmo del entretenimiento.

Locución y estilo: contar con intención

La voz de Iván Patxi domina todo el episodio. Su estilo es pausado, claro y firme, con una dicción limpia que facilita la escucha incluso en pasajes densos. Utiliza un tono narrativo no académico sin renunciar a la información. 

Estructura: claridad que guía

El episodio comienza con una introducción que sitúa al oyente tanto en el tiempo como en la intención del contenido. Se parte del mito conocido para desmontarlo poco a poco. La estructura se sostiene sobre una narrativa cronológica, intercalando análisis y referencias. 

El resultado es un episodio bien cerrado, sin exceso de duración y sin secciones innecesarias, que deja abierta la transición hacia el próximo episodio manteniendo la continuidad del relato.

Temática y profundidad: desmontar el mito

El enfoque que se propone aquí no es nuevo —revisar los mitos nacionales desde la historiografía crítica—, pero sí lo es el modo en que se presenta. En lugar de ofrecer datos fríos, el episodio construye un relato que invita a dudar desde dentro de la narrativa. Como dice en un momento Patxi:

“No hay ninguna fuente contemporánea que mencione a Pelayo en el momento en que supuestamente actúa.”

Ese tipo de comentarios dentro de una historia atractiva, son los que permiten a Noches de Historia ofrecer algo más que una simple clase de historia.

Su autor aborda tanto las crónicas cristianas como las árabes, se señalan contradicciones y se contextualizan los intereses políticos que pudieron haber dado forma a estas versiones. Por ejemplo, cuando se dice que:

“Las crónicas árabes lo cuentan de otra manera... para ellos, Pelayo y su gente eran 30 asnos salvajes escondidos en las montañas.”

Para oyentes que escuchan con los oídos abiertos

Este pódcast parece dirigido a un público adulto interesado en la historia, pero no necesariamente académico. No es un espacio para especialistas ni para quienes buscan una revisión cronológica exhaustiva, sino para quienes disfrutan de los relatos bien construidos, críticos, y con contexto.

Además, no nos plantea una lectura ideológica, aunque sí nos invita a cuestionar los relatos heredados, lo que lo convierte en una opción interesante para quienes buscan contenido cultural con profundidad sin renunciar al entretenimiento.

Valoración general: una apuesta sólida

Estamos ante una experiencia más cercana a una audioserie documental que a un simple pódcast.

Otro punto fuerte es la estructura del episodio. El oyente nunca se pierde, porque el relato avanza con claridad. Las dudas planteadas se desarrollan, las fuentes se contrastan, y se ofrece una conclusión que no cierra el tema, sino que lo abre a nuevas preguntas. En un mundo saturado de discursos cerrados, este tipo de narración que invita a pensar se agradece.

Ahora bien, el formato también impone sus exigencias. Noches de Historia no es un podcast  para escuchar con prisa o como simple acompañamiento de fondo. La densidad del guion y la carga informativa, a pesar de su corta duración, requieren una escucha atenta. De hecho, la abundancia de nombres, fechas o versiones paralelas puede exigir al oyente concentración, especialmente si no está familiarizado con el contexto.

Tampoco es un espacio con concesiones al entretenimiento fácil: no hay bromas, no hay desvíos improvisados. Y eso, aunque representa una virtud para muchos, puede alejar a quienes buscan un consumo más ágil, con toques de humor o liviano. Además, en algunos tramos puntuales, una pausa más prolongada ayudaría a procesar mejor la información.

Aun así, lo que ofrece este pódcast es sólido. Una propuesta seria, bien contada, que respeta al oyente y apuesta por una narrativa que informa, cuestiona y envuelve. Escucharlo es entregarse a una historia, y al terminar el episodio, uno no solo aprende, sino que queda con ganas de más. Y eso, en el mundo del podcast, vale oro.

Síguelo en Ivoox y en el blog del Patxi


Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing


📣Escúchalo


martes, 15 de julio de 2025

Recomendaciones para descubrir, aprender y disfrutar

En un mundo donde los formatos de audio siguen ganando terreno, encontrar espacios que realmente conecten con nuestros intereses y emociones es casi como descubrir un tesoro. Por eso, desde Radioyentes compartimos nuevamente una selección de podcasts y programas que hemos descubierto recientemente y que creemos merecen al menos una primera escucha.

Así que comenzamos con una propuesta que hará las delicias de los fans del coleccionismo deportivo. Cromos y Cards Podcast” abre su primer episodio con un repaso al Iberian Card Show, el evento por excelencia para coleccionistas en España. En un formato ágil y entusiasta, este espacio nos introduce a lo más reciente en colecciones de distintos deportes. Si te gusta mantenerte al tanto de lanzamientos y tendencias en el mundo del coleccionismo, este es tu sitio.

En otro tono, pero con la misma pasión, llega La Tirita Enfermeras, un podcast sanitario nacido en Toledo, de la mano de profesionales de la salud que decidieron alzar la voz para informar, educar y acompañar. Más allá de desmontar bulos, este espacio ofrece una mirada humana, crítica y empática sobre el día a día en la profesión enfermera. Ya con seis temporadas, ha demostrado que la divulgación también puede ser cercana, divertida y muy necesaria.

Del hospital pasamos al museo Thyssen-Bornemisza que nos regala una experiencia sensorial y cultural con Las paredes hablan, una producción que mezcla arte, historia y emoción en cada uno de sus seis episodios. Aquí, las figuras de los cuadros cobran vida a través de expertos y testimonios que entretejen pasado y presente de forma envolvente. Ideal para quienes desean mirar el arte desde una nueva perspectiva.

También queremos destacar El dilema de los cuerpos imperfectos”, un podcast de cuatro episodios que pone el foco en la obsesión por la delgadez, la musculatura y la cirugía estética. En un momento en el que nuevas tecnologías y medicamentos como el Ozempic están en el centro del debate, esta propuesta invita a la reflexión sobre la percepción del cuerpo y la salud, tanto en el pasado como en el presente.

Y si lo tuyo es la fotografía con historia, no puedes dejar pasar El Positivado, un espacio conducido por Juanjo Moreno en el que cada imagen se convierte en una crónica apasionante. Técnica, contexto y humanidad se dan la mano para demostrar que una foto puede decir mucho más de lo que parece a simple vista.

En el terreno del desarrollo personal, Solo y sin azúcar” nos propone una mirada honesta y sin adornos a temas como las relaciones, el amor propio, las crisis y los miedos. En el mismo Claudia Fontanals ofrece reflexiones profundas en un tono directo y sin filtros, como una conversación íntima que todos necesitamos escuchar alguna vez.

Pensando en los más pequeños, “Econoclan” y “Sapiensantes” son dos podcasts de RNE que apuestan por la educación desde el entretenimiento. Econoclan introduce conceptos económicos como el ahorro o el valor del dinero, fomentando hábitos responsables desde la infancia. Por su parte, Sapiensantes responde con ciencia y creatividad a preguntas curiosas como por qué sopla el viento en el metro o si existieron los unicornios. Ambos espacios destacan por su diseño sonoro y su vocación pedagógica.

Volviendo a los adultos, La cara B de la Historia ofrece una mirada alternativa y amena a los hechos históricos, conectándolos con series, libros, películas y videojuegos. Ideal para quienes quieren aprender sin sentir que están leyendo un manual de historia.

Y para cerrar este repaso, os recomendamos El Gran Buscador, una producción de RNE que mezcla documental, comedia y misterio en torno a una pregunta sorprendente: ¿fue Google idea de un español? A lo largo de diez episodios, seguimos la historia de Julián Rebollo en un relato con giros inesperados y mucho humor.

domingo, 13 de julio de 2025

Esta noche, libro, un viaje sonoro

Esta noche, libro es un club de lectura en formato podcast, producido por SER Podcast y conducido por Javier Ambrossi, que este verano da el salto a la programación de la cadena.

Hablamos de un espacio en el que también escuchamos las voces de Alana S. Portero, María Barrier y, en el capítulo que analizamos hoy, la diseñadora Pepa Salazar. En cada episodio, se parte de una obra literaria para explorar no solo el texto, sino las resonancias personales, culturales y emocionales que genera en quienes lo leen.

El episodio está dedicado a la novela Desayuno en Tiffany’s de Truman Capote, y se convierte en un homenaje al libro, a su protagonista, Holly Golightly, y a todo aquello que nos empuja —y a veces nos impide— encontrar un lugar en el mundo.

Locución y estilo: naturalidad sin disfraz

Desde el primer minuto, Javier Ambrossi marca el tono íntimo y emocional que caracteriza al programa. Su dicción es clara, el ritmo fluido y alterna entre lo narrativo y lo conversacional, sin transiciones forzadas. Las intervenciones de Alana, María y Pepa se integran con naturalidad, manteniendo la frescura de una charla entre personas que se conocen.

No hay un estilo radiofónico tradicional, pero sí una gran complicidad, que permite que cada participante hable desde su experiencia, con una conexión que se transmite al oyente.

Estructura del contenido: entre lo literario y lo vital

Aunque el espacio no presenta secciones rígidas, el episodio está bien estructurado. Comienza con una introducción personal y sigue con la lectura comentada de fragmentos. Incluye intervenciones sonoras de oyentes cercanos, todo ello complementado con una contextualización histórica sobre Capote a cargo de Alana S. Portero.

El contenido fluye con coherencia, combinando momentos de análisis, memoria personal y humor, con un cierre en un tono reflexivo y emocional.

Temática y profundidad: literatura con piel y memoria

Uno de los aciertos del episodio es ir más allá del mito construido en torno a Audrey Hepburn para volver al libro y a sus personajes reales: un narrador sin nombre, un gato sin nombre y una ciudad sin rumbo.

El programa también tiene espacio para las reflexiones íntimas: se debate, se ríe, se discrepa y se emociona. Algo que aporta un enfoque rico, plural y profundamente humano.

Producción sonora: al servicio de la conversación

La producción es limpia y clara. Las voces están bien grabadas y editadas, sin efectos innecesarios. No hay banda sonora constante ni ambientación externa, lo que permite que el protagonismo sea plenamente de la palabra.

Los audios de los oyentes cómplices están bien integrados y aportan una dimensión participativa que refuerza la idea de comunidad lectora. La edición respeta el tono conversacional, sin cortar las pausas ni las reacciones naturales.

Audiencia objetivo: lectores emocionales y oyentes sensibles

Estamos ante un espacio pensado para un público lector, con interés en la cultura, los libros, la identidad y la conversación honesta. Personas que leen para entenderse y que escuchan para acompañarse. Por eso conecta especialmente bien con quienes viven la literatura como refugio, espejo o motor de cambio.

Valoración general: un espacio que acompaña y transforma

Desde el punto de vista del oyente, este episodio no solo informa o entretiene, sino que acompaña y despierta preguntas. El punto fuerte es su autenticidad, ya que nada parece forzado, todo fluye con una calidez que hace que uno se sienta dentro de la conversación.

En resumen:

Esta noche, libro ofrece en este episodio un recorrido literario que no se queda en el texto, sino que lo atraviesa con memoria, cuerpo y voz. Escuchar este podcast es como compartir una lectura con las amistades que saben reír, llorar y pensar con nosotros. Y eso, en el mundo del audio, es un tesoro. Les seguiremos en su etapa radiofónica este verano.

Síguelo en la SER


Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing


📣Escúchalo


sábado, 12 de julio de 2025

Radioyentes 428 naves, juegos y crímenes

Damos inicio una semana a nuestro podcast, que en esta ocasión comienza hablando Juegos de Navecitas que es un programa dedicado al mundo de los conocidos juegos de “mata marcianos”, y naves de toda la vida. 

Un género de videojuegos en los que el jugador controla un personaje u objeto solitario, generalmente una nave espacial, un avión o algún otro vehículo, que dispara contra hordas de enemigos que van apareciendo en pantalla. 

La intención de su autor es crear un podcast para todos, tanto para neófitos como para gente más ducha en el género, con la intención de acercar este género a la gente, así como conocer sus bondades, informar y disfrutar de ellos.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo

Sintonía: de Junior Menezes

Hablando en voz alta con Josete es un espacio a modo de reflexión personal de sus responsables, en el que comparten pensamientos, ideas y emociones sin filtros, con la intención de conectar con los oyentes de una manera cercana y auténtica.

Estamos, en definitiva, ante un podcast que quiere hablar de la vida, los retos, los aprendizajes y las experiencias, siempre desde una perspectiva íntima y genuina, con Josete como guía en cada episodio.

Sherry Geek es un podcast en el que podemos descubrir el fascinante mundo de los juegos de mesa en un espacio en el que exploran desde los clásicos hasta las últimas novedades. 

En el mismo conversan sobre mecánicas, estrategias, experiencias de juego y jornadas, todo ello en una producción para coleccionistas experimentados, amante de los juegos familiares o curiosos en busca de nuevos pasatiempos. Todo ello con entrevistas con diseñadores y recomendaciones para todas las edades. 

Onda Cero estrena en enero Operación Viuda Negra, un espacio sobre crímenes reales con sello Manu Marlasca. Estamos ante la vibrante reconstrucción del crimen de Patraix a través de los pinchazos telefónicos a la mujer de la víctima y su entorno, y de los testimonios, los investigadores policiales y las voces de sus protagonistas: Maje, Salva, sus parejas y sus familias.

En el mismo, Marlasca reconstruye minuciosamente a través de los testimonios el sumario que recoge más de cuatro mil llamadas entre los protagonistas, muchas de las cuales se escuchan en esta serie. Además, el espacio contiene unos giros de guion propios de la novela negra. 

Y para acabar deciros que e programa La calle de…, dirigido por Diego Requena y coordinado por Cristina Nieto, en Radio Clásica de Rne, nos ofrecen un recorrido por diferentes periodos de la historia de la música. 

En el mismo, Requena está acompañado por voces jóvenes en la redacción y así cada día de la semana está dedicado a un género musical

Los lunes se presentan musicales, donde se combinan canciones, diálogo y baile; los martes se escucha música barroca junto a Amador Bauzá; los miércoles se reproduce música renacentista; los jueves, Alba Paños presenta música de nueva creación; y los viernes, Cristina Nieto ofrece música española y novedades discográficas.

Y con la música acabamos esta edición de Radioyentes que volverá la semana que viene, no obstante, durante estos siete días podéis seguirnos en nuestras redes sociales, web y boletín informativo.

sábado, 5 de julio de 2025

🎧 El Gran Buscador: ¿Y si Google lo inventó un extremeño?

¿Y si lo que todos creemos saber sobre Google no fuera cierto?

Eso es justo lo que plantea el podcast de RNE Audio, El Gran Buscador, estrenado el 30 de diciembre de 2024 dentro de su apuesta por la ficción de la plataforma pública. Hablamos de una serie documental en formato podcast dirigida por el periodista Miguel Lancho. Con la producción de la compañía extremeña Cómicos Crónicos Producciones, especialistas en entretenimiento sonoro, ficción sonora y proyectos transmedia que mezclan humor y narrativa innovadora de calidad.

Lo que comienza con un rumor absurdo en redes —que Google fue inventado por un español llamado Julián Rebollo— se convierte en una historia profunda, irónica, a ratos cómica y siempre intrigante. Con dramatizaciones, entrevistas, efectos, música y mucho audio de RTVE, el podcast va desgranando en diez capítulos la vida de este supuesto genio olvidado, mientras repasa tres décadas de historia tecnológica, social y cultural. Todo ello en tono de falso documental que juega a la perfección con lo verosímil.

🎙️ La locución que sostiene todo el relato

La voz de Miguel Lancho guía al oyente con un tono que consigue ser natural, sin perder precisión narrativa. Habla como quien comparte un secreto que no sabe si creer, y esa ambigüedad es parte del encanto. Su dicción es clara, su ritmo es fluido y juega con la ironía sin cargarla demasiado. Hay pausas justas, silencios con intención y una capacidad para cambiar de registro emocional. No es una voz de estudio encorsetada, sino la de un narrador que conecta.

El relato se refuerza con voces adicionales que aportan variedad y textura: supuestos técnicos de programas como Espejo Público, expertos en el denominado efecto Mandela, Alex Fidalgo, psicólogas, entrevistados reales o no… Todo funciona como piezas de un mismo puzle que logran sostener el tono de “esto podría haber pasado, ¿no?”.

🧠 Una estructura pensada para atrapar

Aunque no hay cortes marcados por secciones clásicas, el guion está perfectamente estructurado. Comienza con una introducción potente que lanza la premisa principal. Luego nos lleva por un recorrido histórico por los años 90 en España, pasando por momentos políticos, culturales y tecnológicos. Después arranca la supuesta investigación sobre Julián Rebollo, el extremeño protagonista. A medida que avanzamos, los elementos se van encadenando: entrevistas, pruebas falsas, contradicciones, hasta llegar a momentos de giro narrativo que invitan a seguir escuchando.

El primer episodio, titulado “Voy a tener suerte” —como el botón oculto de Google— marca el tono de una serie que promete mantener el misterio hasta el final

🔍 El tema: entre el humor, la nostalgia y la conspiración

Pocos temas permiten tantas capas de lectura como este. Por un lado, la historia de un supuesto inventor olvidado de Google es una locura. Pero a la vez, esa locura está tan bien contada, con tantos detalles, con guiños reales y como decíamos antes "Efectos Mandelaconocidos, que uno empieza a dudar. ¿Y si…? Esa es la pregunta que flota durante toda la narración.

La serie no solo se apoya en una historia inverosímil, sino que aprovecha para hablar de muchas cosas: la fragilidad de la memoria colectiva, la mitificación de la tecnología, los archivos perdidos de televisión, los veranos sin noticias, la cultura de Internet en pañales, los bloques de Tente y el primer servidor de Google. Todo mezclado con una mirada humorística que nunca se burla, pero tampoco se toma demasiado en serio. El enfoque es muy ágil: te lanza un dato curioso, te hace reír, y luego te sugiere una duda razonable. Y así te atrapa.

🎛️ Una producción sonora de primer nivel

La producción sonora es uno de los puntos más sólidos del podcast. Todo está donde debe estar: la música ambiente, los efectos de sonido, las dramatizaciones, los silencios estratégicos. De su escucha deducimos un gran trabajo de edición, aunque el oyente no lo note, y eso es buena señal. Se han incluido también materiales del archivo sonoro de RTVE, lo que aporta una capa de realismo y peso documental que refuerza la credibilidad del relato, aunque sepamos que juega al límite entre la verdad y la ficción.

Cada corte, cada interferencia o supuesto fallo técnico está ahí por una razón narrativa. Incluso los fragmentos de otros podcasts o videollamadas que se silencian misteriosamente sirven como pistas, trampas o piezas del rompecabezas.

🧑‍💻 Una audiencia que sabrá disfrutarlo

El Gran Buscador está dirigido a una audiencia curiosa, que haya vivido o recuerde los años 90, interesada por la cultura pop, la historia de la tecnología, la memoria colectiva y la ficción sonora bien hecha. No hace falta ser un experto para disfrutar del espacio, pero ayuda el haber escuchado antes otros podcast y espacios contados con humor y detalle.

Quien disfrute de formatos como El Gran Apagón, Deforme Semanal, o los reportajes de Crónica 24/7, encontrará aquí una historia tan loca como perfectamente construida. Y lo mejor, con un tono cómico que no cae en el chiste fácil y que a veces nos recuerda a Las noches de Ortega.

🌟 En definitiva: una historia bien contada, aunque no sea verdad

El Gran Buscador es una ficción con alma de documental, un relato un tanto conspiranoico, con ingredientes de sátira que consigue que nos lo creamos. Su mayor valor está en cómo consigue crear una narrativa sólida a partir de una historia inventada, mezclando lo real y lo falso con tanta sutileza que terminas preguntándote (no nos cansamos de repetirlo) si quizá sí, si tal vez, si quién sabe.

El personaje de Julián Rebollo se convierte en un símbolo: del olvido, de la injusticia, de la ambición, y también del delirio colectivo que las redes han amplificado. No sabemos si existió, pero después de escucharlo… Nos queda la sensación de que sí. Como tantas otras cosas que recordamos haber visto, aunque nunca pasaran.

Una apuesta fresca y atrevida de RNE Audio, con el sello de calidad de Cómicos Crónicos Producciones, que ya han sido reconocidos con premios europeos por sus proyectos en televisión y radio.

📣Escúchalo