lunes, 1 de septiembre de 2025

Reseñas sonoras de verano en Radioyentes

En Radioyentes queremos analizar espacios y compartirlos. Estamos acostumbrados a ver reseñas, críticas y análisis sobre libros, cine y teatro. ¿Por qué no sobre programas de radio y podcast? Con esa idea, este mes de agosto hemos descubierto algunas propuestas que merecen ser analizadas y compartidas.

Os presentamos en este breve resumen un aperitivo de cada una de ellas, aunque podéis ampliar de manera más extensa dichas reseñas en los enlaces que os dejamos.

Comenzamos con Cinco Bocados, el programa de RNE que conduce Manu Martín Albo. En esta ocasión, la invitada es Espido Freire, y lo que parecía una charla sobre comidas se convierte en un recorrido emocional lleno de recuerdos, confidencias y reflexiones. No es un espacio gastronómico al uso, sino una conversación sin prisa, con pausas que invitan a pensar y una producción limpia que realza la naturalidad del encuentro. Ideal para escucharlo en una merienda tranquila, cuando el tiempo parece detenerse.

Seguimos con Motivos suficientes, también en RNE, un programa de madrugada en el que María Paredes nos guía entre lo real y lo fantástico. Desde amaneceres en Alaska hasta misterios espiritistas en Cádiz, pasando por ciencia espacial y memoria histórica, el espacio combina voces cercanas, ritmo pausado y una cuidada realización técnica que atrapa al oyente noctámbulo. Un refugio perfecto para quienes buscan compañía inteligente en la noche.

El verano también nos regala humor con Podría ser peor, la versión estival de un late show radiofónico presentado por David Asensio Fernández. Con tono coral, improvisación y la complicidad de sus colaboradores, el programa propone juegos con los oyentes, anécdotas sobre apps de ligue o gazpachos veraniegos, y un estilo desenfadado que lo convierte en una sobremesa radiofónica fresca y caótica a partes iguales.

Para los amantes de los viajes, destacamos el estreno de El Primer Vuelo, un pódcast de la Cadena SER que arranca en Copenhague. Con las voces de Pedro Blanco, Mariola Sarrió y Jorge Sánchez, nos transporta a través de entrevistas, música y cultura, alejándose de la guía turística para acercarnos a la vida real de la ciudad. Una propuesta cuidada, amable y muy recomendable para quienes disfrutan viajando con los oídos.

Y si hablamos de manías y rarezas, el espacio Me pasa una cosa, con Manuel Burque al frente en la Cadena SER, es toda una sorpresa. Invitados como Miguel Maldonado comparten obsesiones con humor e ironía, en un formato que juega con lo confesional sin caer en dramatismos. Una escucha ligera y divertida que convierte lo cotidiano en material sonoro cercano.

En otro registro, Dos por cuatro, también en la SER, reúne a Máximo Pradera y Rafa Panadero con invitados que eligen canciones para una isla desierta. Lo que surge es una conversación llena de anécdotas, risas y memoria compartida, donde la música es excusa para viajar por la vida de sus protagonistas.

Nos detenemos ahora en La familia correcta, una serie documental en seis entregas producida por El País Audio, Chora Media, y Europod, dentro del proyecto europeo WePod. Una propuesta rigurosa y muy bien narrada por Elsa Cabria y su equipo, que nos sumerge en el auge de las redes ultraconservadoras en Europa. No es un pódcast ligero, pero sí necesario: voces, datos y relatos que nos ayudan a comprender realidades políticas y sociales que nos afectan de cerca.

En un registro muy distinto, Noches de Historia, de Iván Patxi, nos propone revisar mitos históricos con rigor y estilo narrativo. El primer episodio, Pelayo no fue el principio, cuestiona el relato oficial sin perder el ritmo del entretenimiento. Una audioserie que invita a dudar, pensar y disfrutar de la historia como un relato vivo. Perfecto para quienes buscan profundidad y un buen guion.

Si lo que apetece es una entrevista veraniega con frescura, Plan B en RNE, con Alejandro Baca, se convierte en una estupenda opción. En la edición reseñada, con Paula Vázquez y Gorka Rodríguez, la complicidad y la naturalidad fluyen sin artificios, entre confidencias, recuerdos y humor. Una radio que suena cercana, como una conversación que podríamos estar escuchando en la mesa de al lado.

También hay espacio en nuestras reseñas para el deporte con Grandes Hitos, de Onda Cero Podcast. En su primer episodio, con Pedro García Aguado, campeón olímpico de waterpolo, nos invitan a reflexionar sobre la derrota y el aprendizaje. Un formato coral, con humor, confesiones y psicología deportiva, que demuestra que perder también enseña tanto como ganar.

El podcast ¿Y si…?, de RNE, dirigido por Raquel Martín Alonso, tiene un enfoque curioso: deja que los niños pregunten, opinen y hasta debatan. En el episodio que hemos elegido para analizar, varios pequeños se lanzan a imaginar un mundo sin abuelos. Algunos lo ven como una distopía sin tortilla de patata (sí, eso lo dicen tal cual), otros como un lugar más triste y solitario. Y aunque al principio parece una pregunta divertida, pronto se convierte en algo más serio.

En un registro social y conmovedor, destacamos La Casa Grande, dirigido por Isabel Coello, que nos abre las puertas de un centro para mujeres víctimas de violencia machista. Con un tono respetuoso y una producción cuidada, se convierte en un refugio sonoro que pone voz a lo que rara vez se escucha con tanta honestidad. Una escucha intensa, pero necesaria.

Y acabamos nuestro repaso con el true crime que tiene nombre propio en castellano: Criminopatía, de Clara Tiscar y Podium Podcast. En el episodio dedicado a la llamada Bestia de Rupperswil, la autora reconstruye con precisión un crimen que conmocionó a Suiza. Narración clara, sin morbo innecesario, y un estilo cercano que convierte la crónica en un relato atrapante para amantes del género.

Con estas propuestas cerramos nuestro repaso de hoy: un abanico de voces y estilos que van de lo íntimo a lo documental, de la historia al humor, de la emoción a la investigación.

Hay mucho más que leer sobre cada una de las propuestas, como podrás comprobar en los enlaces que os hemos dejado sobre cada una de ellas, que encontraréis en nuestro blog

Esperamos vuestras opiniones y sugerencias de nuevos espacios a analizar.

domingo, 31 de agosto de 2025

La Casa Grande, un refugio sonoro contra el maltrato

Nos fijamos hoy en Radioyentes, en el primer episodio de La Casa Grande, dirigido y narrado por Isabel Coello. Una propuesta que nos adentra en el corazón de un centro pionero en España para mujeres víctimas de violencia machista. Desde el primer minuto, la advertencia inicial marca el tono: se trata de un relato crudo, con testimonios directos que abordan abusos físicos, psicológicos y sexuales. La advertencia no es un simple formalismo, sino una invitación a escuchar con respeto y preparación emocional.

Locución y estilo

Isabel conduce el episodio con un tono pausado y cercano, sin dramatismos forzados. Su dicción es clara, el ritmo está bien medido y permite silencios que otorgan peso a la narración. Destaca su capacidad para escuchar y dar protagonismo a las voces de las mujeres, evitando interrumpir o sobreexplicar. Este estilo narrativo transmite profesionalidad y empatía, sin perder naturalidad, mientras que las personas entrevistadas, con sus matices y acentos, aportan veracidad y diversidad al conjunto.

Estructura del contenido

El episodio avanza con una estructura bien definida: comienza con la citada advertencia, sigue con un caso central —la historia de Vanessa— y se abre hacia otras experiencias y la descripción del centro. Las transiciones son fluidas, apoyadas en conectores narrativos que permiten pasar del testimonio individual a la explicación institucional sin brusquedad. El cierre enlaza con la promesa de próximos episodios, reforzando la continuidad. La duración es suficiente para desarrollar la historia sin dispersarse, aunque la densidad del contenido requiere una atención sostenida.

Temática y profundidad

La originalidad no está en el tema —por desgracia, la violencia machista es un problema demasiado presente— sino en el enfoque. La Casa Grande ofrece una inmersión prolongada, siguiendo a las mujeres a lo largo de su proceso de recuperación. Esto permite mostrar no solo el momento de la huida, sino también la adaptación, los miedos y las pequeñas victorias cotidianas. Testimonios como el de Vanessa, que recuerda: “Yo antes no tenía una vida, tenía una supervivencia basada en el miedo. Nada más”, ofrecen una perspectiva directa y sin edulcorar.

Producción sonora

La selección sonora está muy cuidada, aunque a veces, para mi gusto, el audio de fondo suena demasiado alto, al menos en este primer episodio. La voz principal está grabada con nitidez y las entrevistas conservan un ambiente natural sin sacrificar la claridad. La música, compuesta por Manuel Morales, subraya momentos clave, evitando saturar. La edición, montaje y diseño sonoro son de Daniel Durán, con un excelente trabajo que integra pausas, transiciones y cambios de voz con precisión, generando un flujo narrativo coherente. No hay abusos de efectos, lo que refuerza la sensación de documental sonoro.

Audiencia objetiva

El podcast está claramente dirigido a un público adulto, interesado en temas sociales, feminismo y derechos humanos. También puede servir de recurso para profesionales de la psicología, trabajo social o educación, y para quienes buscan comprender mejor los mecanismos del maltrato y la recuperación. El lenguaje es directo pero accesible, evitando tecnicismos innecesarios.

Valoración general

Entre sus fortalezas destacan la proximidad emocional, el rigor narrativo y el respeto hacia los testimonios. El principal desafío para algunos oyentes puede ser la intensidad emocional del contenido, que exige un alto grado de implicación. Recomendable para quienes busquen un relato profundo y honesto sobre la violencia machista y las rutas hacia la recuperación. Como oyente, la experiencia es inmersiva: uno se siente invitado a entrar con mucho respeto en esta “casa” y escuchar lo que rara vez se cuenta con tanta franqueza.

Conclusión

La Casa Grande no es solo un podcast sobre maltrato; es un archivo vivo de voces que, tras el miedo y el dolor, encuentran un lugar para empezar de nuevo. Como resume una de las residentes al llegar: “Aquí no tienes que preocuparte de nada, aquí os vamos a cuidar”. Ese mensaje, repetido de distintas formas a lo largo del episodio, sintetiza la esencia de este proyecto sonoro: dar espacio, tiempo y voz a quienes más lo necesitan.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en Ivoox

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing


sábado, 30 de agosto de 2025

Radioyentes 435 narrativas y fragmentos

Iniciamos la edición número 435 de nuestro podcast hablando de Elia Guardiola porque ella nos ofrece el podcast titulado Maldita narrativa, un espacio de storytelling, comunicación y marketing sin verdades absolutas.

En el mismo comparten su experiencia y conocimientos sobre el maravilloso mundo del storytelling y todas sus facetas. Hablando de narrativa, comunicación emocional, comunicación corporativa, oratoria, marketing emocional, marketing experiencial, experiencia de usuario, liderazgo, desarrollo y crecimiento personal, mentalidad, negocios y emprendimiento. Eso sí, todo ello sin verdades absolutas.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Lo Bizarro es un programa diseñado para darle un respiro a nuestras neuronas con un cóctel de anécdotas sorprendentes, datos curiosos y un ambiente distendido lleno de buen rollo. Cada episodio es una invitación a explorar lo extraño, lo inesperado y lo fascinante del mundo, siempre con un toque de humor y una pizca de locura.

Al mando de esta aventura radiofónica se encuentran: Manuel Calatrava, Pablo de Lorenzo y Manuel Pastorino, tres mentes inquietas dispuestas a hacer de las suyas para entretener, sorprender y, sobre todo, arrancarnos una sonrisa. 

El magazine de la Cadena Ser, A vivir que son dos días, no ofrece Volver a vivir, un serial radiofónico “a la vieja usanza” con reverberaciones muy contemporáneas. En el mismo y de la mano de Juan Cavestany, no cuentan la historia de dos mujeres con una relación desconocida entre ellas, que conviven en un piso con una persona extraña, que no habla. 

Mota Rosa Enamorada es un podcast dedicado al universo del romance en todas sus formas. Desde las páginas de las novelas más apasionantes hasta las escenas inolvidables del cine romántico, pasando por asuntos que afectan y conectan con la vida de las mujeres.

Cada episodio es un viaje a través de historias que nos hacen suspirar, reflexionar y emocionarnos, con un enfoque cercano y ameno que invita a la conversación y al debate, en una propuesta en la que se habla de amor, de pasiones, de relaciones y de los matices que convierten cada historia en algo único y especial.

Dirigido y presentado por Yolanda Criado, de lunes a jueves Fragmentos de mediodía, nos recuerda que un fragmento es la parte extraída o conservada de una obra artística, literaria o musical. 

Así, en este espacio, el repertorio aborda todos y cada uno de los periodos de la historia de la música, incidiendo en los siglos XII al XVII y con especial interés en la creación española. 

Y con esos Fragmentos de mediodía despedimos por hoy nuestro Radioyentes, aunque ya sabéis que volveremos la semana que viene con nuevas recomendaciones. Mientras tanto, os animamos a visitar nuestra web, así como a enviarnos vuestros comentarios a través de las redes sociales y por su puesto, a seguirnos en nuestra newsletter.

Nuevas recomendaciones para nuestra Radioteca

Hoy queremos dedicar un espacio a descubrir nuevas propuestas sonoras que nos han llamado la atención. La idea es sencilla: compartir podcasts y programas que hemos encontrado en los últimos días y que creemos que pueden resultar interesantes para quienes disfrutan de escuchar buenas historias, conversaciones cercanas o formatos distintos.

Entre ellos está 🎶 La Vida en Notas, un proyecto del cantautor Jorge Desant que parte de las vivencias compartidas por los oyentes, ya sea en forma de carta o de nota de voz. A partir de ahí, se abre una conversación íntima y, como cierre, la inspiración se convierte en una canción creada especialmente para ese momento.

En otro tono, RNE audio nos acerca. 🧠 Así somos, con Molo Cebrián y Luis Muiño, dos voces muy reconocidas en la divulgación de la psicología. En este espacio proponen un viaje para entender mejor qué nos hace humanos, con reflexiones accesibles y siempre conectadas con nuestra vida cotidiana.

Si nos trasladamos a la Región de Murcia, encontramos el espacio titulado Con altura, conducido por Lola Gracia. A través de entrevistas, se adentra en las trayectorias personales y profesionales de personas que tienen algo que contar, valorando tanto sus éxitos como sus aprendizajes.

Otra propuesta distinta es Consulta abierta, de Podium Podcast, espacio en el que la periodista Lourdes Lancho entra en consultas y quirófanos del Hospital Clínic de Barcelona. Allí conversa con profesionales de la salud y con pacientes, abriendo un espacio de información clara y directa sobre temas médicos que a todos nos generan dudas.

Para quienes buscan un ambiente más lúdico, tenemos 🎮 Sótano Vader, que combina videojuegos con cine, series, libros y juegos de rol en un tono distendido. Y en el terreno de la ficción sonora, Ikea sorprende con El hombre de las mil caras, una historia en la que empleados y narradores profesionales se mezclan en una trama de misterio alrededor de un collar maya desaparecido.

También nos detenemos en lo local con 📰 De Buena Tinta, que ofrece tertulias y entrevistas centradas en Almansa, invitando a la participación de la audiencia. O con De cerca con, impulsado por el Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama, que acerca las voces de personajes relevantes de este municipio madrileño en un tono cercano y accesible.

Si hablamos de cine, La taberna de Cimeria repasa películas y series con humor y sin solemnidad, mientras que 🏍️ Moto Crónicas da voz a la pasión por las motos desde un enfoque emocional, más allá de lo técnico. Y finalmente, para quienes disfrutan del deporte con un aire diferente, Informe Morrocotudo une periodismo y deporte en una aventura sonora cargada de análisis frescos y a buen ritmo.

Como veis, hay variedad para elegir según el momento y el ánimo con el que nos pongamos los auriculares. La invitación queda abierta para que exploréis estos espacios, descubráis nuevas formas de escuchar y, por supuesto, nos hagáis llegar también vuestras propias recomendaciones. Porque al final, lo mejor de todo esto es seguir compartiendo lo que nos inspira.

viernes, 29 de agosto de 2025

Radiozaping, respirar, pensar y sentir

En tiempos en los que todo parece ir demasiado rápido, la radio sigue siendo ese lugar donde detenernos, escuchar y dejar que otras voces nos acompañen. Sintonizar no es solo informarse: es respirar con calma, dejarse llevar por un relato y descubrir ideas que quizá no estaban en nuestro radar.

Así que comenzamos nuestro repaso de recomendaciones para escuchar en Onda Cero, en su espacio “Más de uno”. En el que Jorge Granullaque nos trajo un estudio de la Sociedad Española de Cardiología que confirma algo inquietante: el aire contaminado aumenta el riesgo de morir por infarto. Con datos claros, se compararon los niveles de contaminación con los ingresos hospitalarios, y la conclusión es demoledora. Begoña Gómez, por su parte, conversó con Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción, quien recordó que en España respiramos aire por encima de lo permitido, incluso en zonas rurales. Escucharlo es un jarro de agua fría… pero también un recordatorio de que lo invisible —el aire que compartimos— puede matarnos o salvarnos.

Otra conversación que nos dejó pensando la escuchábamos en La Cadena SER, en suHoy por Hoy, dentro de la sección Filosofía Inútil. Jaime Rubio Hancock se preguntó: ¿la moda del estoicismo es sabiduría antigua o autoayuda disfrazada? Entre Marco Aurelio y los gurús de TikTok, Rubio deshizo tópicos y recordó que el estoicismo hablaba de virtud y ciudadanía, mucho más que de aguantar sin quejarse. Un repaso con humor y un pellizco de ironía que nos invita a mirar con lupa lo que consumimos como “sabiduría” en las redes.

Y si hablando de lo que engancha a los oyentes, no podemos pasar por alto “La pregunta de la semana” en este mismo magazine. ¿Por qué nos gustan tanto los crímenes reales? Clara Tíscar, creadora de Criminopatía. Escuchar a Clara es entender que detrás de cada relato hay una forma de mirar la fragilidad humana. Quizá nos gusta porque, en el fondo, nos recuerda que el miedo también se comparte.

Cambiando de registro en Onda Cero en su espacio Más de uno”. Begoña Gómez se acercó a la música desde la ciencia. Josep Marco-Pallarés, de la Universidad de Barcelona, explicó un fenómeno tan curioso como real: la anhedonia musical. Hay personas sanas que no disfrutan de la música porque su cerebro no conecta la percepción con la recompensa. Fascina pensar que lo que para muchos es emoción pura, para otros es silencio interior. La radio, de nuevo, nos abrió una ventana a lo insólito.

Y de ahí viajamos a la memoria en RNE, ya que en el espacioLas tardes de RNE. Manuel Espín nos habló de su libro Sexo en el franquismo y de cómo la dictadura controló hasta lo más íntimo: el cuerpo, el deseo, incluso la mano entrelazada de dos jóvenes. Una conversación necesaria para no olvidar cómo se vigilaba el placer y cómo las prohibiciones moldearon conductas. La radio, en este caso, fue un espejo retrovisor que nos ayuda a entender de dónde venimos.

Y cerramos nuestro capítulo de recomendaciones volviendo a La Cadena SER, en este caso a su programa A vivir que son dos días”. Ya que en su sección Sentido Crítico se debatió sobre el futuro del trabajo. Keynes soñó que en 2025 trabajaríamos 15 horas semanales, pero aquí estamos, con jornadas completas y tecnologías que no terminan de liberarnos. Carles Manera, Sergio C. Fanjul, José Mansilla y Alicia Valdés reflexionaron sobre si la abolición del trabajo es utopía o posibilidad. Un debate que resuena porque, al final, todos nos preguntamos cuánto de nuestra vida dejamos en el empleo.

Así, entre el aire que respiramos, las ideas que circulan en redes, el misterio del crimen, la música que emociona —o no—, la memoria del franquismo y el futuro del trabajo, la radio nos recuerda que seguimos siendo humanos: vulnerables, curiosos, críticos. Y en ese viaje de voces encontramos compañía y también preguntas que nos ayudan a pensar un poco más despacio.

jueves, 28 de agosto de 2025

Radio Exterior de España, de RNE, estrena nueva temporada

 

Radio Exterior de España refuerza su compromiso de ser la voz de nuestro país en el mundo, estrenando una temporada que combina la tradición de sus programas míticos —como Españoles en la mar, Hora América, Un idioma sin fronteras o Marca España— con una serie de novedades que amplían horizontes.

Entre ellas destaca ‘Conexión China’, el primer programa en chino mandarín de la emisora, que refuerza su papel en la geopolítica actual. Conducido por Song Zhang, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Pekín, este espacio se emitirá los sábados y los lunes en distintos horarios, sumándose así a la oferta en inglés, francés, ruso, portugués, árabe y sefardí.

La mirada al pasado también se renueva con ‘España en la Historia’, donde el profesor Eduardo Juárez Valero invita a descubrir la verdad histórica de nuestra civilización, con el objetivo de entender mejor el presente y afrontar el futuro con espíritu crítico.

En el terreno deportivo, la nueva apuesta se llama ‘La Hinchada’, dirigida por Fernando Orea, que cada viernes calentará motores de cara al fin de semana y, los lunes, analizará los resultados. El mismo periodista se pone al frente, junto a Alexey Ershov, de ‘Celebrando España’, un viaje por las fiestas más emblemáticas de nuestro país, desde los Sanfermines hasta la Tomatina, pasando por la Feria de Abril y los Carnavales.

La historia cobra vida de un modo innovador en ‘101 figuras españolas’, gracias a David Zurdo y Jota Pelirrojo, que con ayuda de la inteligencia artificial rescatan voces de personajes como Juana I, Colón, Cervantes o Ramón y Cajal, ofreciendo una experiencia única entre el rigor y la imaginación.

Por su parte, ‘Europa Abierta’ estrena equipo con Ana Añó y Diego Tábara, quienes continuarán analizando la actualidad del continente en un espacio diario que mantiene su vocación informativa. Esa misma mirada global se amplía en ‘Tablero Global’, donde Marta Solano desgranará semanalmente las claves de un mundo en transformación y el papel de España en él.

El repaso informativo llega de la mano de ‘7 Días’, con María Dillon y Tomás O’Reilly, que cada fin de semana ofrecerán un resumen de la actualidad, mientras que la naturaleza será protagonista en ‘La Iberia Verde’, conducida por Ángel Varela Pena, con un recorrido por la biodiversidad que convierte a España en referencia mundial.

La música y el cine también tienen su espacio con ‘España es música’ y ‘Clásicos del cine español’, ambos presentados por Marcos Mostaza, que acercará al público tanto la riqueza musical como el legado cinematográfico nacional. Y para culminar, ‘Punto de enlace’ se transforma en ‘Cultura con eñe’, un nombre que refuerza el objetivo del programa: difundir la cultura en español, con toda la fuerza simbólica de la letra Ñ.

De esta manera, Radio Exterior de España afronta su nueva temporada con una programación diversa, que tiende puentes entre el pasado y el presente, entre lo local y lo global, entre la memoria y la innovación, consolidándose como la voz de nuestro país en los cinco continentes.

Fuente y ampliación RTVE

miércoles, 27 de agosto de 2025

Criminopatía: el caso de la bestia de Rupperswil

El podcast Criminopatía, escrito y presentado por Clara Tiscar y producido por Podium Podcast, se ha consolidado como una referencia en el true crime en castellano. En el capítulo dedicado a la llamada “Bestia de Rupperswil”, que hemos elegido para esta reseña, la autora reconstruye con detalle un caso que sacudió a Suiza en 2015. El cuádruple asesinato de una madre, sus dos hijos y la novia de uno de ellos.

Locución y estilo

La narración de Tiscar mantiene su sello característico: tono pausado, dicción clara y un ritmo que no se precipita. La voz se escucha relajada, sin estridencias, y transmite proximidad, como si se tratara de una conversación personal con el oyente. Ella misma ha explicado que evita el amarillismo y los detalles gratuitos, algo que se refleja en el episodio cuando advierte: “No voy a dar detalles escabrosos, pero este crimen está considerado uno de los más horribles de la historia criminal suiza”.

Estructura del contenido

El relato está bien organizado, avanzando de forma cronológica desde el hallazgo del incendio hasta la detención y juicio del culpable. Hay una introducción breve, un desarrollo en varias fases (investigación, perfil del sospechoso, reconstrucción del crimen). Y un cierre que repasa la condena y las consecuencias posteriores. El uso de pausas narrativas para aportar contexto o explicar técnicas policiales mantiene el interés. La duración resulta adecuada para la densidad de la información.

Temática y profundidad

El episodio se apoya en un caso real con abundante material policial y judicial. La autora no se limita a narrar los hechos: explica métodos de investigación como el rastreo de antenas o las búsquedas en Google, y aporta reflexiones sobre la gestión de la información en Suiza. 

Incluye testimonios indirectos y reacciones de vecinos, lo que hace que el tratamiento vaya más allá de la crónica fría y permite comprender el impacto social del crimen. No obstante, se echan en falta cortes con otras voces, para dichos testimonios.

Producción sonora

La producción apuesta por la claridad. La voz principal está bien ecualizada y sin ruidos de fondo. El uso de música es discreto. No se abusa de efectos, lo que refuerza la sensación de escucha limpia y centrada en el contenido.

Audiencia objetiva

El público al que se dirige es claramente el de personas aficionadas al género y que busca relatos detallados pero respetuosos. Oyentes interesados tanto en el trabajo policial como en el contexto social y humano de cada caso. La ausencia de sensacionalismo —a pesar de la crueldad de las historias que recoge— y el enfoque meticuloso, agradarán a los seguidores que valoran el rigor narrativo.

Valoración general

Como oyente, la experiencia es absorbente. La narración combina cercanía y precisión, sin recurrir a artificios —que insisto—, creo que ayudarían. 

Como muestra, basta con escuchar el momento en que la autora resume la detención: “El 12 de mayo, 146 días después del crimen, Thomas Nick, como cada día, va a desayunar al Starbucks… varios policías le rodean, le detienen y él no se resiste”. 

Entre sus fortalezas, destaca la capacidad para dosificar la información, mantener el suspense y explicar procedimientos complejos sin tecnicismos excesivos. Como posible punto débil, su ritmo pausado podría resultar demasiado lento para quienes prefieren una narración más dinámica y con más voces.

Añadir, que el uso de los tiempos verbales y la mezcla de presente histórico y pasado, aunque genera dinamismo para un oyente común. La alternancia no siempre está marcada de manera simétrica, algo que en un formato oral y narrativo entendemos que es algo buscado.

Una revisión de otros episodios de la serie, que ya lleva más de 140 capítulos, nos muestra casos muy distintos, desde desapariciones misteriosas hasta crímenes que conmocionaron a comunidades enteras. También hay episodios dedicados a casos internacionales. Y no faltan los relatos de sucesos escalofriantes. 

Historias narradas en definitiva con el estilo pausado y documentado de Clara Tiscar, que combina rigor y cercanía para que el oyente siga cada caso paso a paso. Todo ello con la colaboración de Ana Rivera, Eugenio Viñas, Jesús Blanquiño y Seila Aguirre Vázquez. 

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en Podium Podast y en su blog

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing