miércoles, 23 de julio de 2025

La familia correcta de El País Audio

 La familia correcta: una red bien armada y una historia que pide ser contada

A veces uno empieza un podcast por curiosidad y acaba tomando notas. Eso me pasó al escuchar el primer episodio de La familia correcta, una serie documental de seis entregas de El País Audio, Chora Media, Europod y 444, realizada en el marco del proyecto WePod, cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Comisión Europea.

Estamos ante una serie que se mete de lleno en el auge de las redes ultraconservadoras en Europa. La premisa no es nueva: la familia como bastión ideológico, el aborto como enemigo común, la agenda progresista como amenaza. Pero el modo de contarlo sí lo es.

El relato comienza en una mañana de Madrid, frente al Senado, con un grupo de hombres y mujeres vestidos como para un acto institucional. Y lo era: se trataba de la sexta cumbre transatlántica por la libertad y la cultura de la vida, organizada por la Red Política por los Valores. Hasta aquí, puro contexto. No obstante, lo que marca la diferencia es cómo lo cuentan.

La voz principal es la de Elsa Cabria, que lleva el hilo narrativo con serenidad, sin impostar emoción, pero con el tono justo para que lo que dice cale. Es directa, clara, cercana, y no necesita alzar la voz para atraer al oyente a la escucha. Además, intercala testimonios de sus compañeras —Francesca Berardi, Claudia Torrisi y Lili Rutai— que aportan perspectivas desde Italia, Hungría y otros puntos clave. Entre todas forman un equipo que sabe cómo traducir lo que ve en preguntas útiles para el oyente.

La estructura del episodio se construye como una crónica que va sumando piezas. Arranca en Madrid y enseguida viaja a Italia con la historia de Linda, una joven que decide abortar y se enfrenta a un sistema que, siendo legal, le pone trabas a cada paso. “Solo se te valida si decides quedarte con el niño”, dice. Su experiencia concreta se conecta rápidamente con la gran pregunta que articula la serie: ¿qué pasa cuando se legisla desde una visión única de lo que es una familia?

Lo interesante del espacio es que no se pierde en generalidades. Nombra, apunta, muestra vínculos concretos entre partidos, fundaciones, laboratorios de ideas o centros de pensamiento (think tanks), lobbies y discursos. Desde el Heritage Foundation, en Estados Unidos, hasta la oficina que el Centro de Derechos Fundamentales de Hungría. Todo está documentado con fragmentos reales, voces originales y mucho contexto. Lo que puede resultar abrumador en algún momento —hay muchos nombres y siglas— se compensa con la claridad del guion.

En cuanto al diseño sonoro, la producción es eficaz y comedida. No hay efectos innecesarios, ni música grandilocuente. Todo está al servicio de la historia, y los audios, en otros idiomas, ayudan a situar cada escena. El ritmo es ágil, pero no atropellado, y el resultado es un episodio que no se hace pesado.

Estamos ante un podcast pensado para oyentes que siguen con interés los temas de derechos humanos, feminismo, política internacional o religión y poder. Pero también puede atraer a quienes no están metidos en estos asuntos, porque el enfoque se centra más en contar que en juzgar. La clave está en cómo se cruzan las historias personales con el análisis político. En cómo se deja ver, por ejemplo, que en 2025, en Hungría, se obliga a las mujeres embarazadas a escuchar el latido del feto, o que en España ya se han intentado aplicar medidas similares.

Desde el punto de vista de quien escucha, la sensación es ambivalente: por un lado, uno se informa y comprende mejor ciertas dinámicas que a menudo pasan desapercibidas en los medios; por otro, cuesta no sentirse interpelado. Porque estamos ante un podcast en el que se está hablando de cosas que ya están pasando, a veces muy cerca.

Como oyentes, se agradece que no nos traten como si viniésemos con el manual leído. Todo se explica, se contextualiza, y se agradece el tono sobrio: no hay dramatización, ni apelaciones emocionales forzadas. Lo que incomoda es lo que se cuenta, no cómo se cuenta.

La familia correcta no es un podcast ligero; sin embargo, es uno de esos que vale la pena escuchar con calma, tal vez en dos tandas. Deja preguntas, da claves, no subestima al oyente. Y lo más importante: no pretende tener la última palabra, sino abrir una conversación. Quizá por eso funcione tan bien.

Si tuviera que resumirlo, diría que es un trabajo riguroso y narrado con honestidad. Una historia contada desde el terreno, con datos, voces y relatos que ayudan a entender por qué ciertos discursos que parecían lejanos ya no lo son tanto.

Créditos

Síguelo en Podium Podcast e Ivoox

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

📣Escúchalo


martes, 22 de julio de 2025

Novedades para escuchar

En nuestra continua búsqueda de espacios que nos acompañen en el día a día, hemos descubierto algunos espacios de audio que creemos que merece la pena recomendar. No hay un único hilo que los una, pero todos comparten algo: tienen algo que decir y lo hacen con claridad. Aquí va una selección para quienes buscan nuevas formas de escuchar.

Y comenzamos hablando de Destino Futuro, una conversación sobre cómo viajar sin dejar huella. La voz que guía el espacio es la de María Pellicer, que plantea preguntas sobre turismo, sostenibilidad y responsabilidad. A través de entrevistas, se ofrece información concreta sobre decisiones cotidianas al viajar. Es un lugar para pensar antes de hacer la maleta.

En un tono distinto, encontramos Cuatro amigos, un micro, un podcast donde cuatro personas comentan la actualidad desde sus puntos de vista. No hay prisas ni estructura rígida. Se nota que están cómodos hablando entre ellos, y eso se traslada al oyente. No buscan conclusiones, solo compartir lo que piensan. Es fácil dejarse llevar.

La siguiente propuesta tiene forma de historia. Metron y el cristal mágico es una serie de ficción sonora donde dos chicas descubren un planeta desconocido. A través de sus pasos, se construye un relato con personajes, retos y una misión: encontrar el cristal que les permitirá volver. Es una escucha pensada para seguir capítulo a capítulo, con una narrativa clara y una estructura bien definida.

Terminamos con Pasen y escuchen, un programa de Radio Clásica que se emite los sábados. Su conductor, Andrés Valero Castells, presenta música del siglo XX y XXI, con especial atención a obras que no suelen sonar en los canales habituales. También hay espacio para bandas sinfónicas, grupos de metales y compositores que presentan sus propias piezas. Es un programa que pone el foco en el presente de la música.

domingo, 20 de julio de 2025

Radioyentes 429 Los mejores podcasts de Ivoox en 2025 sobre maternidad

Bienvenidos a nuestro Radioyentes, el podcast en el que descubrimos los espacios más interesantes y útiles para acompañarte en tu día a día. Todo ello en una edición en la que hablamos de un tema que toca el corazón de muchas personas: la maternidad. 

Un viaje único, lleno de retos y alegrías, para el que, si estás buscando inspiración, consejos o simplemente compañía, os animamos a quedaros en este breve resumen sobre los mejores podcasts de Ivoox en 2025, que nos ofrecía Carlota Carreño en el blog de esta plataforma.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Así que comenzamos con un clásico que sigue liderando este género. Hablamos del Club de malasmadres, producido por Laura Baena. Un podcast que rompe con el mito de la madre perfecta y promueve una sociedad más igualitaria, abordando temas como la conciliación laboral, los desafíos de la maternidad y mucho más. Todo ello con humor y honestidad, en una producción en la que especialmente las mujeres seguramente se sentirán identificadas en cada episodio. 

Si buscáis algo cercano y útil, os encantará. Buenos días Madresfera, presentado por María José Cayuela. En un podcast que aborda temas de crianza, salud infantil y educación, siempre con un enfoque positivo y realista. Un podcast ideal para empezar el día con energía y buenos consejos.

Para las madres primerizas o futuras mamás, Yolanda Velaz presenta Nadie como mamá y hoy se come. Un podcast con muchos trucos e ideas para facilitar la crianza, que, además, incluye una sección especial de nutrición para instaurar hábitos alimenticios saludables.

Si lo que preferís es reflexionar sobre la maternidad desde un enfoque auténtico y libre de juicios, no os podéis perder Maternidades (Im)perfectas, con Cone, Paz y Dani. Un espacio para descubrir la maternidad como una experiencia de autoconocimiento y empoderamiento.

En nuestra siguiente propuesta podéis descubrir historias reales y entrevistas que os inspirarán a encontrar vuestra mejor versión como madre. Dado que Madres reinventadas es un espacio ideal para quienes buscan reflexionar sobre los altibajos de la maternidad en el mundo actual.

Si estáis preocupados por la salud infantil. Sin cita previa es el podcast perfecto. Conducido en este caso por los pediatras Elena Blanco y Gonzalo Oñoro, en una producción que nos ofrece información profesional sobre el bienestar físico y emocional de los pequeños.

La canastilla de mamá, presentado por Rocío, es un podcast práctico y cercano que aborda temas de crianza, educación y salud desde la experiencia personal. Estamos ante un espacio ideal para madres que buscan orientación clara y sencilla.

Con un enfoque más centrado en el apoyo emocional, Mi bebé y yo nos ofrece consejos prácticos y experiencias reales para disfrutar de la maternidad sin estrés. Todo ello en a modo de guía indispensable para quienes buscan tranquilidad en esta etapa.

Si estás embarazada y te inquieta el momento del parto, Tu mejor parto es para ti, ya que estamos ante un podcast que te ofrece las herramientas prácticas y emocionales para vivir ese momento desde la calma, acompañado por profesionales del área.

Y cerramos nuestro repaso con El confesionario de malas madres, que es un spin-off del exitoso Club de Malasmadres, en el que Laura Baena y sus invitadas abordan temas de autocuidado, identidad femenina y maternidad, siempre con un enfoque sincero y sin prejuicios.

Y hasta aquí nuestra selección de los mejores podcasts sobre maternidad para 2025. Cabe recordar que todos están disponibles de forma gratuita en iVoox y en los enlaces que os dejamos en las notas de este episodio de Radioyentes que volverá la semana que viene con nuevas recomendaciones.

jueves, 17 de julio de 2025

Noches de Historia de Iván Patxi

En el actual panorama del podcasting, abundante en conversaciones casuales y formatos desestructurados, el proyecto Noches de Historia destaca por su apuesta decidida por la narración cuidada, el rigor histórico y una atmósfera sonora envolvente. En su primer episodio, titulado “Pelayo no fue el principio”, Iván Patxi nos ofrece una propuesta que conjuga documentación, guion y realización, y además cuestiona el relato oficial sin perder el ritmo del entretenimiento.

Locución y estilo: contar con intención

La voz de Iván Patxi domina todo el episodio. Su estilo es pausado, claro y firme, con una dicción limpia que facilita la escucha incluso en pasajes densos. Utiliza un tono narrativo no académico sin renunciar a la información. 

Estructura: claridad que guía

El episodio comienza con una introducción que sitúa al oyente tanto en el tiempo como en la intención del contenido. Se parte del mito conocido para desmontarlo poco a poco. La estructura se sostiene sobre una narrativa cronológica, intercalando análisis y referencias. 

El resultado es un episodio bien cerrado, sin exceso de duración y sin secciones innecesarias, que deja abierta la transición hacia el próximo episodio manteniendo la continuidad del relato.

Temática y profundidad: desmontar el mito

El enfoque que se propone aquí no es nuevo —revisar los mitos nacionales desde la historiografía crítica—, pero sí lo es el modo en que se presenta. En lugar de ofrecer datos fríos, el episodio construye un relato que invita a dudar desde dentro de la narrativa. Como dice en un momento Patxi:

“No hay ninguna fuente contemporánea que mencione a Pelayo en el momento en que supuestamente actúa.”

Ese tipo de comentarios dentro de una historia atractiva, son los que permiten a Noches de Historia ofrecer algo más que una simple clase de historia.

Su autor aborda tanto las crónicas cristianas como las árabes, se señalan contradicciones y se contextualizan los intereses políticos que pudieron haber dado forma a estas versiones. Por ejemplo, cuando se dice que:

“Las crónicas árabes lo cuentan de otra manera... para ellos, Pelayo y su gente eran 30 asnos salvajes escondidos en las montañas.”

Para oyentes que escuchan con los oídos abiertos

Este pódcast parece dirigido a un público adulto interesado en la historia, pero no necesariamente académico. No es un espacio para especialistas ni para quienes buscan una revisión cronológica exhaustiva, sino para quienes disfrutan de los relatos bien construidos, críticos, y con contexto.

Además, no nos plantea una lectura ideológica, aunque sí nos invita a cuestionar los relatos heredados, lo que lo convierte en una opción interesante para quienes buscan contenido cultural con profundidad sin renunciar al entretenimiento.

Valoración general: una apuesta sólida

Estamos ante una experiencia más cercana a una audioserie documental que a un simple pódcast.

Otro punto fuerte es la estructura del episodio. El oyente nunca se pierde, porque el relato avanza con claridad. Las dudas planteadas se desarrollan, las fuentes se contrastan, y se ofrece una conclusión que no cierra el tema, sino que lo abre a nuevas preguntas. En un mundo saturado de discursos cerrados, este tipo de narración que invita a pensar se agradece.

Ahora bien, el formato también impone sus exigencias. Noches de Historia no es un podcast  para escuchar con prisa o como simple acompañamiento de fondo. La densidad del guion y la carga informativa, a pesar de su corta duración, requieren una escucha atenta. De hecho, la abundancia de nombres, fechas o versiones paralelas puede exigir al oyente concentración, especialmente si no está familiarizado con el contexto.

Tampoco es un espacio con concesiones al entretenimiento fácil: no hay bromas, no hay desvíos improvisados. Y eso, aunque representa una virtud para muchos, puede alejar a quienes buscan un consumo más ágil, con toques de humor o liviano. Además, en algunos tramos puntuales, una pausa más prolongada ayudaría a procesar mejor la información.

Aun así, lo que ofrece este pódcast es sólido. Una propuesta seria, bien contada, que respeta al oyente y apuesta por una narrativa que informa, cuestiona y envuelve. Escucharlo es entregarse a una historia, y al terminar el episodio, uno no solo aprende, sino que queda con ganas de más. Y eso, en el mundo del podcast, vale oro.

Síguelo en Ivoox y en el blog del Patxi


Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing


📣Escúchalo


martes, 15 de julio de 2025

Recomendaciones para descubrir, aprender y disfrutar

En un mundo donde los formatos de audio siguen ganando terreno, encontrar espacios que realmente conecten con nuestros intereses y emociones es casi como descubrir un tesoro. Por eso, desde Radioyentes compartimos nuevamente una selección de podcasts y programas que hemos descubierto recientemente y que creemos merecen al menos una primera escucha.

Así que comenzamos con una propuesta que hará las delicias de los fans del coleccionismo deportivo. Cromos y Cards Podcast” abre su primer episodio con un repaso al Iberian Card Show, el evento por excelencia para coleccionistas en España. En un formato ágil y entusiasta, este espacio nos introduce a lo más reciente en colecciones de distintos deportes. Si te gusta mantenerte al tanto de lanzamientos y tendencias en el mundo del coleccionismo, este es tu sitio.

En otro tono, pero con la misma pasión, llega La Tirita Enfermeras, un podcast sanitario nacido en Toledo, de la mano de profesionales de la salud que decidieron alzar la voz para informar, educar y acompañar. Más allá de desmontar bulos, este espacio ofrece una mirada humana, crítica y empática sobre el día a día en la profesión enfermera. Ya con seis temporadas, ha demostrado que la divulgación también puede ser cercana, divertida y muy necesaria.

Del hospital pasamos al museo Thyssen-Bornemisza que nos regala una experiencia sensorial y cultural con Las paredes hablan, una producción que mezcla arte, historia y emoción en cada uno de sus seis episodios. Aquí, las figuras de los cuadros cobran vida a través de expertos y testimonios que entretejen pasado y presente de forma envolvente. Ideal para quienes desean mirar el arte desde una nueva perspectiva.

También queremos destacar El dilema de los cuerpos imperfectos”, un podcast de cuatro episodios que pone el foco en la obsesión por la delgadez, la musculatura y la cirugía estética. En un momento en el que nuevas tecnologías y medicamentos como el Ozempic están en el centro del debate, esta propuesta invita a la reflexión sobre la percepción del cuerpo y la salud, tanto en el pasado como en el presente.

Y si lo tuyo es la fotografía con historia, no puedes dejar pasar El Positivado, un espacio conducido por Juanjo Moreno en el que cada imagen se convierte en una crónica apasionante. Técnica, contexto y humanidad se dan la mano para demostrar que una foto puede decir mucho más de lo que parece a simple vista.

En el terreno del desarrollo personal, Solo y sin azúcar” nos propone una mirada honesta y sin adornos a temas como las relaciones, el amor propio, las crisis y los miedos. En el mismo Claudia Fontanals ofrece reflexiones profundas en un tono directo y sin filtros, como una conversación íntima que todos necesitamos escuchar alguna vez.

Pensando en los más pequeños, “Econoclan” y “Sapiensantes” son dos podcasts de RNE que apuestan por la educación desde el entretenimiento. Econoclan introduce conceptos económicos como el ahorro o el valor del dinero, fomentando hábitos responsables desde la infancia. Por su parte, Sapiensantes responde con ciencia y creatividad a preguntas curiosas como por qué sopla el viento en el metro o si existieron los unicornios. Ambos espacios destacan por su diseño sonoro y su vocación pedagógica.

Volviendo a los adultos, La cara B de la Historia ofrece una mirada alternativa y amena a los hechos históricos, conectándolos con series, libros, películas y videojuegos. Ideal para quienes quieren aprender sin sentir que están leyendo un manual de historia.

Y para cerrar este repaso, os recomendamos El Gran Buscador, una producción de RNE que mezcla documental, comedia y misterio en torno a una pregunta sorprendente: ¿fue Google idea de un español? A lo largo de diez episodios, seguimos la historia de Julián Rebollo en un relato con giros inesperados y mucho humor.

domingo, 13 de julio de 2025

Esta noche, libro, un viaje sonoro

Esta noche, libro es un club de lectura en formato podcast, producido por SER Podcast y conducido por Javier Ambrossi, que este verano da el salto a la programación de la cadena.

Hablamos de un espacio en el que también escuchamos las voces de Alana S. Portero, María Barrier y, en el capítulo que analizamos hoy, la diseñadora Pepa Salazar. En cada episodio, se parte de una obra literaria para explorar no solo el texto, sino las resonancias personales, culturales y emocionales que genera en quienes lo leen.

El episodio está dedicado a la novela Desayuno en Tiffany’s de Truman Capote, y se convierte en un homenaje al libro, a su protagonista, Holly Golightly, y a todo aquello que nos empuja —y a veces nos impide— encontrar un lugar en el mundo.

Locución y estilo: naturalidad sin disfraz

Desde el primer minuto, Javier Ambrossi marca el tono íntimo y emocional que caracteriza al programa. Su dicción es clara, el ritmo fluido y alterna entre lo narrativo y lo conversacional, sin transiciones forzadas. Las intervenciones de Alana, María y Pepa se integran con naturalidad, manteniendo la frescura de una charla entre personas que se conocen.

No hay un estilo radiofónico tradicional, pero sí una gran complicidad, que permite que cada participante hable desde su experiencia, con una conexión que se transmite al oyente.

Estructura del contenido: entre lo literario y lo vital

Aunque el espacio no presenta secciones rígidas, el episodio está bien estructurado. Comienza con una introducción personal y sigue con la lectura comentada de fragmentos. Incluye intervenciones sonoras de oyentes cercanos, todo ello complementado con una contextualización histórica sobre Capote a cargo de Alana S. Portero.

El contenido fluye con coherencia, combinando momentos de análisis, memoria personal y humor, con un cierre en un tono reflexivo y emocional.

Temática y profundidad: literatura con piel y memoria

Uno de los aciertos del episodio es ir más allá del mito construido en torno a Audrey Hepburn para volver al libro y a sus personajes reales: un narrador sin nombre, un gato sin nombre y una ciudad sin rumbo.

El programa también tiene espacio para las reflexiones íntimas: se debate, se ríe, se discrepa y se emociona. Algo que aporta un enfoque rico, plural y profundamente humano.

Producción sonora: al servicio de la conversación

La producción es limpia y clara. Las voces están bien grabadas y editadas, sin efectos innecesarios. No hay banda sonora constante ni ambientación externa, lo que permite que el protagonismo sea plenamente de la palabra.

Los audios de los oyentes cómplices están bien integrados y aportan una dimensión participativa que refuerza la idea de comunidad lectora. La edición respeta el tono conversacional, sin cortar las pausas ni las reacciones naturales.

Audiencia objetivo: lectores emocionales y oyentes sensibles

Estamos ante un espacio pensado para un público lector, con interés en la cultura, los libros, la identidad y la conversación honesta. Personas que leen para entenderse y que escuchan para acompañarse. Por eso conecta especialmente bien con quienes viven la literatura como refugio, espejo o motor de cambio.

Valoración general: un espacio que acompaña y transforma

Desde el punto de vista del oyente, este episodio no solo informa o entretiene, sino que acompaña y despierta preguntas. El punto fuerte es su autenticidad, ya que nada parece forzado, todo fluye con una calidez que hace que uno se sienta dentro de la conversación.

En resumen:

Esta noche, libro ofrece en este episodio un recorrido literario que no se queda en el texto, sino que lo atraviesa con memoria, cuerpo y voz. Escuchar este podcast es como compartir una lectura con las amistades que saben reír, llorar y pensar con nosotros. Y eso, en el mundo del audio, es un tesoro. Les seguiremos en su etapa radiofónica este verano.

Síguelo en la SER


Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing


📣Escúchalo