lunes, 20 de octubre de 2025

Esta semana queremos dedicar un rato a compartir algunos de los espacios sonoros que más nos han sorprendido últimamente. Programas distintos entre sí, pero con algo en común: todos invitan a escuchar con atención y a descubrir nuevas voces, historias y miradas.

Empezamos con El profesor Melorock, una producción de RNE pensada para acercar la música a los niños. Con guion de Javier Hernández, el programa enseña de forma sencilla conceptos musicales, géneros y ritmos, mientras repasa artistas actuales y clásicos. Una manera amena de aprender a escuchar con curiosidad.

De ahí pasamos a El confesionario de Malas Madres, el spin-off del conocido Club de Malasmadres. Laura Baena recibe en un “baño confesionario” a mujeres que hablan de maternidad, identidad y autocuidado con una naturalidad poco habitual. No hay discursos preparados, solo conversaciones honestas y necesarias.

Con Tras la solapa, Noelia Robles abre una ventana al universo de la moda masculina. Más allá de la estética, el podcast recorre momentos clave de la historia y analiza cómo el vestir también refleja los cambios sociales. Cada episodio aporta contexto y curiosidad sobre un tema que a menudo pasa desapercibido.

En Hola, familia, Florencia Insunza conversa con especialistas del Instituto Universitario de la Familia de Comillas. Desde cómo ayudar a los niños en su adaptación al colegio hasta el manejo de la ansiedad de los padres, el programa ofrece respuestas prácticas a dudas cotidianas con un tono cercano y experto.

El turno de En danza nos lleva al escenario. Olga Baeza Rodríguez dirige este espacio de Radio Clásica dedicado a los movimientos que han marcado la historia de la danza. Cada programa construye una fotografía sonora de coreógrafos, intérpretes y obras que muestran cómo el cuerpo también comunica y emociona.

La ruta continúa con Dame Rueda, un podcast donde la pasión por las motos se mezcla con tertulias, viajes y anécdotas. Su equipo reparte humor y cercanía desde distintos rincones, demostrando que el motociclismo también es comunidad y conversación.

Más centrado en la competición está MotoRaceNation, que analiza a fondo la actualidad de MotoGP, Moto2 y Moto3. Aquí se habla de pilotos, estrategias y momentos clave, con la emoción del circuito trasladada directamente al oído.

En La puerta de Europa, Clara Sánchez nos invita a recorrer el continente a través de su música y su actualidad. Cada episodio combina noticias, conciertos y curiosidades de distintas ciudades europeas, creando una panorámica cultural que suena tan variada como viva.

Si prefieres algo más de barra y charla, Café sobre 2 ruedas propone exactamente eso: conversaciones tranquilas entre amigos sobre motos, viajes y experiencias compartidas. Es un espacio para escuchar sin prisa, casi como si uno estuviera en la mesa de al lado.

Con Válvula de Escape, el viaje se hace más aventurero. A través de rutas y relatos personales, el programa comparte la emoción de descubrir nuevos paisajes sobre dos ruedas. Ideal para quienes disfrutan planificando la próxima escapada.

El toque de humor llega con Cuñaos Moteros, un podcast sin filtros en el que se mezclan motos, gastronomía y anécdotas de carretera. Todo con el buen rollo de quienes disfrutan del camino más que del destino.

Por su parte, Por Orejas, de Motorsport.com, ofrece el análisis más riguroso de MotoGP. Datos, declaraciones y repaso de cada carrera se combinan con la mirada de un equipo que sabe de lo que habla y lo transmite con pasión.

Y cerramos con Viajo en Moto, de Roberto Naveiras, que mezcla viajes, historias y consejos para quienes sueñan con recorrer el mundo sobre dos ruedas. Sus episodios huelen a carretera abierta y dejan ganas de seguir explorando.

Estos son algunos de los espacios que esta semana nos han acompañado entre trayectos, mañanas de trabajo o tardes tranquilas. Si alguno te engancha, compártelo; y si tú has descubierto otro que merezca la pena, cuéntanoslo. Porque las buenas escuchas, como los buenos viajes, se disfrutan más cuando se comparten.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

domingo, 19 de octubre de 2025

El perfilador: radiografía de una mente herida

En el universo de los espacios basados en crímenes reales en audio, El perfilador llega de la mano de Podium Podcast con la intención de analizar casos criminales célebres desde la mirada de la criminología. El espacio está conducido por el periodista Ricardo Chicot, especializado en crónica negra, y cuenta con la voz experta del criminólogo Vicente Garrido, catedrático en la Universidad de Valencia y referencia en el estudio del comportamiento criminal en España.

Estamos ante una producción que cuenta con la producción ejecutiva de Jesús Blanquino, el diseño sonoro de Nico Solís, la coordinación de Xavier Martínez, y la edición y producción de Chevi Dorado.

La dinámica entre ambos se apoya en un diálogo fluido. Chicot conduce con un tono sobrio y claro, sin excesos dramatizadores, lo que facilita la escucha. Garrido, por su parte, aporta conocimiento especializado con un estilo calmado y didáctico. Su dicción es precisa y el ritmo, aunque pausado, mantiene la atención. No buscan el efectismo, sino la claridad, como se demuestra en frases como “Una bomba tiene cosas de un asesino en serie, pero también de un asesino múltiple de un solo acto”.

El capítulo sobre Ted Kaczynski está bien organizado: una introducción contextualiza al oyente sobre quién fue el Unabomber, a lo que sigue un extenso diálogo que alterna datos biográficos, explicaciones psicológicas y análisis criminológico. La conversación se articula en bloques reconocibles: infancia, etapa universitaria, aislamiento, modus operandi, motivaciones y captura. El cierre conecta con una reflexión sobre los vínculos afectivos y la importancia de comprender cómo el vacío personal puede derivar en violencia. Todo ello a lo largo de casi 60 minutos, en un producto coherente y sin rellenos.

El tema elegido para abrir la serie no puede ser más representativo. Unabomber sigue siendo uno de los criminales más singulares del siglo XX. La profundidad se nota en los matices. Garrido aclara que no basta con señalar su odio a la tecnología, sino que hay que entenderlo como un hombre marcado por heridas personales. “Cuando se retira a la cabaña, lo que tenemos es un hombre profundamente herido en varios sentidos”

El podcast no se limita a relatar crímenes; explora motivaciones, contradicciones y repercusiones sociales, lo que lo diferencia de otros programas de crónica negra.

El audio es nítido, con voces bien ecualizadas y sin ruidos. Los efectos musicales se utilizan de manera discreta, casi como un colchón ambiental que refuerza momentos clave. Sin dramatizaciones artificiales, la edición mantiene un ritmo cuidado.

Este podcast diría que se dirige a oyentes interesados en criminología, psicología criminal y relatos sobre crímenes reales que van más allá del morbo. Se adapta bien a un público que busca contexto, explicaciones y reflexión antes que un simple relato de asesinatos. La presencia de Garrido asegura que el enfoque no sea meramente periodístico, sino también académico, pero con un lenguaje accesible.

Entre las fortalezas destaca la claridad expositiva de Garrido, la sobriedad narrativa de Chicot y la capacidad del programa para equilibrar rigor y divulgación. Como punto quizás menos favorable, puede que la densidad del relato resulte exigente para oyentes que buscan un formato más ligero o dramatizado.


Recomendaría este podcast
a quienes disfrutan de este género, pero con el valor añadido de contar con un criminólogo que aporta contexto científico y crítico. El oyente siente que aprende mientras escucha, algo que refuerza el interés.

Como oyente, la experiencia es envolvente: uno se adentra en la mente de Kaczynski, entiende sus contradicciones y, al mismo tiempo, recibe claves para pensar sobre otros casos. El propio Garrido lo resume en una frase que bien podría ser la esencia del podcast: “Toda persona necesita unos vínculos afectivos sólidos para desarrollar una personalidad madura y estable”

Además del dedicado a Unabomber, la serie ha abordado a figuras como Jorge Ignacio Calvo o Dominique Pelicot, explorando motivaciones y patrones criminales desde diferentes contextos.

Esta variedad de casos refuerza la vocación del programa: mostrar cómo detrás de cada asesinato hay una historia, una motivación y un perfil que merece ser comprendido para entender mejor la complejidad del crimen.

Escúchalo en Podium Podcast

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

miércoles, 15 de octubre de 2025

Memoria de delfín: Amy Winehouse, un retrato radiofónico

El espacio de Radio Nacional de España, Memoria de delfín regresaba a la parrilla con su undécima temporada, inaugurándola con un recuerdo a Amy Winehouse, la artista británica fallecida en 2011. Bajo la conducción de Arturo Martín, el programa construye un retrato sonoro en dos horas de radio que entrelaza memoria musical, contexto histórico y evocaciones culturales.

La voz de Arturo se distingue por su tono cercano, una dicción clara y un ritmo pausado que acompaña bien la escucha nocturna. Su estilo evita la grandilocuencia y combina preguntas directas con comentarios cómplices hacia el invitado, lo que aporta naturalidad. El periodista musical Toni Castarnado, presente en este episodio, aporta solidez y conocimiento, aunque su tono resulta más analítico. La alternancia entre ambos mantiene el interés, sin perder el aire de conversación.

El esquema habitual del programa se cumple: una primera hora dedicada, en este caso, a la trayectoria artística y vital de Winehouse, con entrevistas, extractos de conciertos y testimonios de músicos como Robin Banerjee. La segunda hora se centra en el año 1983, con secciones de efemérides científicas, políticas, culturales y hasta gastronómicas. Esta organización ofrece variedad y permite respirar al oyente, aunque en algunos momentos la densidad de datos puede diluir la emoción inicial.

El episodio aporta un enfoque equilibrado entre la faceta artística y la personal de Amy Winehouse. “Yo creo que Amy es única porque hay músicos que nacen para ser músicos y músicos que nacen para ser iconos”, resume Castarnado, en uno de los fragmentos más reveladores. La conversación no se limita a su turbulenta vida privada, sino que repasa con detalle su evolución musical, sus influencias y su impacto en la cultura popular. Además, se da espacio para reflexionar sobre la vigencia de su legado: “14 años después seguimos dedicando espacios como este, y eso habla por sí solo de la huella que dejó”, apunta el invitado.

El programa combina voces en directo con cortes de archivo, canciones completas y testimonios en inglés y castellano. La calidad del audio es correcta y las transiciones están bien resueltas. El archivo de Radio 3 con la actuación en el FIB 2007 funciona como punto álgido de la narración, al recuperar la emoción de aquel directo. También se suman piezas musicales ochenteras, la banda sonora de la efeméride de 1983 y guiños de cine con Pastora Vega, que aportan un contraste variado.

Memoria de delfín parece dirigido a oyentes interesados en la cultura, la música y la historia reciente. El tono divulgativo lo hace accesible, mientras que las voces expertas, como la de Castarnado, aportan valor para un oyente con más bagaje. El horario nocturno y la duración (dos horas) sugieren un público fiel que busca una escucha reposada.

El programa ofrece un retrato amplio y respetuoso de Amy, sin caer en el sensacionalismo, y logra integrar el homenaje con el espíritu de memoria histórica que caracteriza al espacio. Entre sus fortalezas, destacan la naturalidad del conductor, el archivo sonoro y la mirada múltiple que se abre hacia la música, el cine y las efemérides. Como posible aspecto negativo, la extensión puede resultar larga para quienes busquen un retrato más conciso.

Desde el punto de vista del oyente, el capítulo fluye como una conversación nocturna bien acompañada por música y recuerdos. La escucha deja la sensación de haber compartido no solo un repaso biográfico, sino también un mosaico cultural de la época.

En anteriores ediciones, Memoria de delfín ha abordado asuntos tan diversos como la figura de Luis Eduardo Aute, la llegada del hombre a la Luna, la vida de Rocío Dúrcal, o hitos de la ciencia y la política española

Escúchalo en RNE

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

domingo, 12 de octubre de 2025

Mentes Valientes: determinación en primera persona

El videopodcast Mentes Valientes, producido por Allianz junto a Podium Podcast y El País, arranca con un episodio dedicado a la determinación, concepto que atraviesa tanto la trayectoria deportiva como la vida personal de los invitados: Thiago Alcántara y Virginia Torrecilla. El conductor, Álex Roca, deportista que ha superado importantes desafíos físicos, guía la conversación desde la autenticidad y la cercanía, con la voz cedida por su pareja Mari Carme Maza, lo que añade un matiz especial a la experiencia de escucha.

Álex mantiene un tono cálido y empático, con un ritmo pausado que deja espacio a la reflexión. Su dicción, transmitida a través de la voz de Maza, resulta clara y natural, sin artificios. El estilo se apoya en preguntas abiertas, muchas veces surgidas desde su propia experiencia personal, lo que genera un ambiente íntimo y sincero. Más que un presentador, Álex se sitúa como un interlocutor que acompaña y comparte.

El episodio está bien organizado: arranca con una introducción donde Álex explica el objetivo de la serie y presenta a sus invitados. A partir de ahí, la conversación fluye entre recuerdos, reflexiones y aprendizajes. No existen bloques rígidos, pero sí una progresión natural: de la infancia y los inicios en el deporte, hacia los momentos más duros de enfermedad o lesiones, para terminar en una reflexión compartida sobre el éxito y el sentido de la vida. El cierre recoge una pregunta simbólica sobre cuál sería el mejor regalo que ofrecerían a alguien, una forma ligera pero significativa de acabar el diálogo.

El tema de la determinación se explora desde múltiples ángulos: la pasión por el fútbol, las barreras de género, la salud mental o la superación del cáncer. Virginia lo resume con crudeza al contar su experiencia: “Yo enfermé de cáncer, luego tuve un accidente con mi madre… me costaba levantarme de la cama para entrenar. Para mí fue fundamental pedir ayuda psicológica y apoyarme en mi familia”. Thiago, por su parte, ofrece un enfoque más filosófico: “En la vida no es lo que sucede, la vida es tu percepción de lo que está sucediendo”.

El episodio logra transmitir aprendizajes universales, más allá del fútbol, y aporta un enfoque original al integrar experiencias de élite deportiva con vivencias personales de gran impacto vital.

La calidad del audio es correcta, sin ruidos ni interrupciones, lo que permite una escucha fluida. No hay un uso marcado de efectos o música incidental; la fuerza está en las voces y en los silencios que acompañan las confesiones más personales. La sencillez de la producción refuerza la sensación de intimidad.

El programa está claramente dirigido a oyentes interesados en las historias de superación y en los valores humanos. Aunque parte de ejemplos deportivos, no es un podcast de fútbol, sino un espacio que puede atraer a un público diverso: jóvenes en búsqueda de referentes, amantes de las historias de vida o quienes atraviesan momentos de dificultad y buscan inspiración.

Entre las fortalezas, destacan la naturalidad de Álex Roca, la apertura emocional de los invitados y la coherencia con el propósito del podcast. 

Estamos, en definitiva, ante un espacio recomendable porque logra emocionar sin caer en dramatismos. Desde el punto de vista del oyente, se percibe como un diálogo sincero y humano, donde quienes han estado en la élite deportiva muestran sus vulnerabilidades y aprendizajes.

Otros capítulos de la serie prometen abordar valores como el propósito con Ana Peleteiro y Cris Díaz, el coraje con Irene Villa y Carlos Tatay, la visión con Ebbaba Hameida y Antonio Espinosa, y la resiliencia con Ana Fernández y Alberto Boniato

En resumen, Mentes Valientes abre con un episodio que ilustra bien su propósito: mostrar que la verdadera determinación no se mide en títulos deportivos, sino en la capacidad de levantarse tras las caídas. “El éxito no es ganar dinero ni medallas, es poder levantarte cada mañana y estar vivo”. Una enseñanza que trasciende el deporte y conecta directamente con la vida cotidiana de cualquier oyente.

Escúchalo en Podium podcast

Versión en video

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

Radioyentes 440 podcasts sobre el mundo de las motos

En nuestra edición de hoy de Radioyentes os invitamos a descubrir los mejores podcasts dedicados al mundo de las dos ruedas. Todo ello en un repaso para los amantes del motociclismo, que comienza hablando en primer lugar del podcast titulado A Golpe de Gas, que es el lugar donde dos amigos apasionados por las motos comparten las últimas noticias del sector. 

Estamos ante una propuesta que, además de mantenernos al día sobre la actualidad nos ofrece recomendaciones para viajar en moto y otros temas que encienden la chispa de cualquier motero. 

Así que si necesitas una dosis de motivación para romper con la rutina, esta es tu opción.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo

Sintonía: de Junior Menezes 

Si te consideras un auténtico motero, Moto1Pro Podcast puede ser el espacio perfecto para ti. En el mismo encontramos desde novedades y pruebas de los últimos modelos de marcas como Honda, Yamaha o Ducati, hasta reportajes detallados y análisis de la MotoGP. Además, su enfoque integral sobre el motociclismo nos permite disfrutar de un contenido completo y actual. 

El Internet de las Motos, es un espacio para los moteros más tecnológicos, en un podcast en el que podemos disfrutar de charlas informales donde se analizan apps, páginas web y las últimas tendencias del mundo de las dos ruedas.

Aparte de eso, destacar que su toque de humor y frikismo aporta un extra que lo convierte en una experiencia imprescindible para cualquier apasionado.

Viajo en Moto, por su parte, en la voz de Roberto Naveiras nos invita a un emocionante recorrido por rutas y destinos increíbles a través de este podcast de viajes en motocicleta. De hecho, sus episodios nos transportan a historias llenas de aventuras, escapadas y carreteras que nos ayudarán a planificar nuestras propias travesías. 

Por Orejas, es un espacio producido por Motorsport.com, que está pensado para los seguidores más fieles de MotoGP. Si te interesa analizar cada carrera, explorar datos sobre los pilotos y estar al día de la mayor competición de motociclismo, este es el lugar ideal. Además, su equipo ofrece un enfoque único que combina pasión y rigor en cada episodio. 

Para aquellos que sueñan con viajar sobre su moto y descubrir nuevos lugares, Válvula de Escape es el podcast que nos ofrece ideas. Todo ello, a través de rutas, experiencias e historias contadas con detalle, Válvula de Escape se convierte así en el compañero perfecto para cualquier aventurero. 

Cuñaos Moteros nos llega cargado de risas, humor y motos como ingredientes de un podcast sin filtros en el que los temas varían desde salidas en moto hasta gastronomía, música y mucho más.

Todo ello acompañado de buen rollo y autenticidad que lo hace destacar como una experiencia amena y divertida que no puedes dejar pasar.

Café sobre 2 Ruedas por su parte, es la propuesta ideal si lo que buscas es una conversación distendida sobre el mundo de las motos. Por ese motivo este podcast es una excelente opción para escuchar mientras disfrutas de un café. En el mismo podemos escuchar a dos amigos compartir sus puntos de vista y reflexiones sobre todo lo relacionado con el motociclismo. 

Moto Crónicas nos llega bajo la dirección de Suso Corrales, en un podcast cocinado a fuego lento, donde encontramos historias reales, anécdotas, libros y eventos que giran en torno a la pasión de las motos. Deciros al respecto que sus episodios nos envuelven en un universo de detalles y emociones a explorar.

MotoRaceNation está más enfocado al mundo de las carreras, con una idea que nos ofrece toda la actualidad sobre MotoGP, pilotos, escuderías, circuitos y mucho. Todo elotes analizado a fondo en cada episodio, en un tono que resulta perfecto para vivir la emoción de cada competición. 

Para ir finalizando, deciros que Estado Civil MOTERO, es un podcast sin guiones ni formalidades, en el que a lo largo de sus episodios capturan las vivencias y experiencias de un grupo de amigos unidos por su pasión por el motociclismo. Asimismo, el ambiente relajado y humorístico del  mismo hace que este contenido sea fácil de disfrutar en cualquier momento. 

Por último, Dame Rueda, nos ofrece un enfoque desenfadado y cercano, en el que hablan de la actualidad, las tertulias, viajes y anécdotas divertidas. Dame Rueda nos ofrece todo lo necesario para vivir intensamente la afición por las motos, en un espacio que está diseñado para engancharnos desde el primer minuto. 

Y hablando de motos, finaliza la edición de hoy de este Radioyentes que ha estado dedicado a repasar algunos podcast relacionados con el mundo de las dos ruedas, Nosotros lo dejamos por hoy, pero os emplazamos a seguirnos en nuestras redes sociales  mientras llega la siguiente edición de nuestro podcast.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Punto de fuga: educación y memoria desde Palestina hasta Marruecos

El espacio Punto de fuga, emitido por Cadena SER y dirigido por Pablo Morán, se ha consolidado como una cita con las realidades invisibilizadas. En el capítulo que analizamos, titulado “Vuelta al cole en Palestina”, el programa se adentra en las dificultades del derecho a la educación en contextos de conflicto y catástrofe, uniendo en un mismo relato las voces palestinas y marroquíes.

La conducción de Pablo mantiene un tono cercano y sobrio. Su dicción es clara y el ritmo, pausado, permite asimilar datos y testimonios de gran carga informativa. La conversación con enviados y expertos fluye con naturalidad. Al recibir a la reportera en Jerusalén, abre con una fórmula sencilla y directa. “Hola Nuria, ¿cómo estás? ¿Qué tal Pablo?”. Ese intercambio refleja naturalidad y una relación de confianza que se traslada al oyente.

El presentador no busca protagonismo, sino dar espacio a la voz de los entrevistados. Ese estilo refuerza el carácter periodístico y humanitario del programa.

El episodio arranca con un breve editorial que sitúa al oyente: primero en Palestina, luego en Marruecos. El orden es lógico, con un paso de lo urgente —la vuelta a las aulas en territorios ocupados— hacia lo estructural —el balance del terremoto dos años después—.

Cada bloque está bien definido: la crónica de Nuria Garrido desde un campo de refugiados, el análisis con Lucía Rodríguez de la ONG Entre culturas, el reporte de Marc Ferrá desde Rabat y, finalmente, la explicación académica de Alfonso Casani. El cierre retoma la identidad del programa, recordando horarios y plataformas.

La duración, unos 29 minutos, se ajusta al formato: suficiente para profundizar sin perder la atención del oyente.

El tema central —la educación en Palestina— se aborda con testimonios directos: “Lo primero que han hecho ha sido recrear lo que escuchan y lo que ven... ese pum pum pum de los disparos, pues es muy elocuente”, describe la reportera al observar a los niños jugando a imitar redadas.

La inclusión de la campaña “La silla roja” amplía el foco hacia la situación global: “Hay 272 millones de niños y niñas en todo el mundo que hoy están sin escolarizar”, recordaba Lucía Rodríguez. Así, el capítulo no se queda en la denuncia local, sino que conecta con un panorama internacional de desigualdad educativa.

La segunda parte del programa, dedicada a Marruecos, aporta memoria y contexto político. Testimonios de víctimas y el análisis académico permiten entender tanto la dimensión humana como las tensiones sociales y monárquicas.

El montaje sonoro es sobrio y funcional. La calidad del audio es buena, lo que favorece la escucha sin distracciones. Los cortes de archivo y las declaraciones de afectados aportan realismo, sin abuso de música ni efectos.

El programa se dirige a oyentes interesados en la actualidad internacional, la justicia social y los derechos humanos. No es un contenido de consumo masivo, sino para quienes buscan comprender más allá de la inmediatez noticiosa. La propuesta conecta bien con ese público al ofrecer información rigurosa, voces sobre el terreno y análisis contextual.

Entre las fortalezas destacan la claridad estructural, la riqueza de testimonios y la coherencia del enfoque humanitario. Como posible debilidad, la sobriedad puede resultar demasiado seria para oyentes que prefieren formatos más ágiles o con mayor dinamismo sonoro.

Desde el punto de vista de un oyente, el capítulo logra generar cercanía con historias concretas y a la vez ofrece perspectiva internacional. La sensación final es la de haber escuchado una crónica imprescindible, que conecta lo inmediato con lo estructural.

La línea editorial de Punto de fuga se mantiene coherente en otros episodios que abordan cuestiones como “La Familia, el fundamentalismo más influyente en USA”, “Srebrenica, 30 años” o “El negocio de las armas ‘made in Israel’ en España”. Todos ellos, reflejan la voluntad de iluminar conflictos y realidades que rara vez ocupan la primera plana.

Para acabar, decir que este capítulo de Punto de fuga confirma el estilo del programa: dar voz a quienes no la tienen y contextualizar lo que sucede lejos de los titulares. Una producción sobria, bien estructurada y con la vocación clara de recordar que, se trata de no vivir de espaldas al mundo.

Escúchalo en La SER.

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

XI Concurso de piezas de radio “Hamaika Entzuteko”

Donostia Kultura y DK Irratia convocan una nueva edición del concurso de piezas de radio “Hamaika Entzuteko!”, que tiene como objetivo fomentar la creación y difusión de trabajos sonoros breves y originales. El certamen, que alcanza ya su undécima edición, mantiene abierto el plazo de presentación de obras hasta el 19 de noviembre de 2025.

El tema de las piezas es totalmente libre, pudiendo abordarse cualquier formato o género radiofónico: desde la radioficción o el reportaje, hasta el periodismo o la divulgación.

Participación abierta

El concurso está abierto a personas de todas las edades y nacionalidades, tanto de forma individual como en grupo. Para participar, cada persona o grupo deberá enviar una pieza de audio original, de duración inferior a cinco minutos, en euskera o castellano, a la dirección de correo electrónico dkirratia@donostia.eus

Las obras deberán ser inéditas, es decir, no haber sido emitidas previamente ni premiadas en otros concursos, y su carácter será no comercial.

Medios a disposición

DK Irratia ofrece a los y las participantes el uso de sus estudios y medios técnicos para la grabación y edición de las piezas, aunque no es obligatorio emplearlos. Cada participante podrá elegir libremente los medios o herramientas que prefiera para la realización de su trabajo.

Asimismo, en la web del certamen pueden escucharse las piezas ganadoras de la última edición, que sirven como inspiración para los nuevos creadores sonoros.

Premios

  • Premio a la mejor pieza de radio: 800 euros
  • Premio a la mejor pieza en euskera: 600 euros

Escucha aquí las piezas ganadoras de la última edición.