Retomamos nuestro espacio habitual de recomendaciones, en el que queremos compartir algunos descubrimientos que hemos encontrado buceando entre podcasts y programas de radio.
Propuestas que tocan temas muy variados —desde la salud infantil hasta la literatura, pasando por el crimen real o la transición energética— y que creemos pueden interesar tanto para escuchar con calma como para compartir con quienes tenemos cerca.
Así que comenzamos hablando del titulado Sin cita previa, un podcast pensado para quienes se preocupan por el bienestar de los más pequeños. Sus creadores, los pediatras Elena Blanco y Gonzalo Oñoro, combinan su experiencia médica con su vivencia como padres para ofrecer información clara y útil sobre temas cotidianos de salud infantil. Por ejemplo, en uno de sus episodios más recientes abordan los despertares nocturnos, explicando cómo influyen los ritmos del día en el sueño de los niños.
Siguiendo en la misma línea de cuidado familiar, encontramos Mi bebé y yo, un espacio centrado en el apoyo emocional durante la maternidad. En uno de sus episodios destacados, la neurocientífica Susana Carmona habla de cómo el embarazo y la maternidad transforman el cerebro de la mujer, aportando una mirada científica a una experiencia profundamente humana.
Desde otro ángulo creativo, Todo lo que digas será utilizado en mi historia se presenta como un punto de encuentro para escritores, editores y amantes de las letras. Isa San José y Rebeca Hernández nos invitan a reflexionar sobre la escritura, el proceso creativo y el sector editorial a través de entrevistas y conversaciones que combinan lo práctico con lo inspirador.
Cambiamos de registro para adentrarnos en los retos del planeta con Transición energética… sin cuentos, un podcast impulsado por la Universidad de Comillas. Pedro Linares da voz a las preguntas reales de la ciudadanía sobre el cambio climático y la energía, y las responde con la ayuda de expertos, en un lenguaje accesible y sin tecnicismos innecesarios.
También merece nuestra atención el espacio titulado Y esto, ¿cuándo sale?, una iniciativa del pasado Congreso de Periodismo de Huesca que buscaba prolongar las conversaciones que surgieron en ese evento más allá de los días del congreso. En cada entrega se recuperan ideas, voces y temas que marcan el presente y el futuro de la profesión periodística.
En el terreno de la música, La calle de…, de Radio Clásica, nos propone un recorrido sonoro por distintos géneros musicales, uno para cada día de la semana. Desde los musicales hasta la música barroca, pasando por el renacimiento, la creación contemporánea y las novedades discográficas españolas. Una forma de acercarse a la historia de la música de manera variada y cotidiana.
Para quienes prefieren las historias intensas, Operación Viuda Negra, de Onda Cero, ofrece una reconstrucción detallada de un crimen real ocurrido en el barrio de Patraix, en Valencia. Manu Marlasca, con años de experiencia en el periodismo de sucesos, narra esta historia a partir de testimonios, pinchazos telefónicos y entrevistas con quienes investigaron y vivieron el caso.
Y por último, para los aficionados a los juegos de mesa, llega Sherry Geek, un espacio que recorre desde los clásicos hasta las últimas novedades del sector. Con entrevistas, recomendaciones y anécdotas, el programa se convierte en una buena compañía tanto para coleccionistas como para quienes simplemente disfrutan compartiendo una partida en buena compañía.
Como veis, hay propuestas para todos los gustos. Esperamos que alguna os guste y, como siempre, os animamos a compartir con nosotros vuestros propios hallazgos sonoros.