domingo, 3 de agosto de 2025

Radioyentes 432 crónicas, créditos y consultas

Como todas las semanas, aquí estamos una vez más dispuestos a recomendaros diversos espacios que hemos descubierto estos días. Todo ello en un repaso que comienza hablando en primer lugar de Radio 3 Extra porque allí estrenaban en enero el podcast Créditos Iniciales dedicado a las personas a las que les encanta recordar tiempos pasados, para lo que en el mismo se adentran en los recuerdos más primitivos de los invitados.

Con ese objetivo, Santiago de la Peña explora cómo esos momentos tempranos han dejado una huella imborrable en su obra posterior. Desde las canciones que sonaban en el coche familiar durante los viajes, la primera obra que creó, hasta la experiencia de su primera presentación

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Podium Podcast nos ofrece Consulta abierta, un espacio en el que la periodista Lourdes Lancho recorre consultas, quirófanos e incluso las cocinas del Hospital Clínic Barcelona. Con el objetivo de escuchar a los profesionales de la salud sobre cuáles son las enfermedades que más dudas despiertan, cómo se tratan una vez recibido el diagnóstico y cuál es el proceso de tratamiento de los pacientes que se ponen en sus manos. 

Estamos ante una verdadera consulta abierta para todos aquellos que buscan respuestas claras y fiables directamente de los profesionales de dicho centro en un proyecto de Hospital Clínic Barcelona y la Fundación BBVA.

El Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama nos ofrece De cerca con, un podcast con charlas cercanas y distendidas con personajes relevantes de dicha localidad, que nos permiten conocer de cerca y descubrir más este municipio del Noreste de la región de Madrid, conocido por sus bellos parajes naturales y riscos como El Balcón de Madrid

Estamos ante una propuesta que se emite cada 15 días, y que se puede escuchar desde plataformas digitales de pódcast y desde la web del Consistorio y sus redes sociales, en una iniciativa que quiere ofrecer información local,  de una manera accesible, cercana y dinámica.

Moto Crónicas en un espacio que quiere ser un reducto en la red para los amantes de las motos. En el que hablan sobre libros, rutas, eventos, historias y todo tipo de anécdotas relacionadas con su pasión por las dos ruedas.

Estamos ante un podcast que nace de la necesidad de dar rienda suelta a dos de las pasiones de su autor: por un lado, las motocicletas, y por otro, el contar historias desde un punto de vista emocional. Todo ello sin muchos datos técnicos, ni referencias a velocidades, punta, litros por kilómetro o milímetros de extensión de una horquilla.

Y finalizamos nuestra edición de hoy hablando de Informe Morrocotudo que es un podcast a modo de aventura sonora, donde el periodismo y el deporte se encuentran para dar forma a análisis frescos, charlas cargadas de buen rollo y momentos que te sacarán una sonrisa. 

En el espacio no hay lugar para la seriedad extrema ni para las opiniones aburridas, ya que cada episodio es un viaje entretenido y cercano, lleno de historias que conectan con la realidad del deporte y los pequeños grandes detalles que lo rodean.

Y hablando de Informes Morrocotudos, despedimos por hoy nuestro Radioyentes, aunque ya sabéis que volveremos la semana que viene con nuevas recomendaciones. Mientras tanto, os animamos a visitar nuestra web, así como a enviarnos vuestros comentarios. 

Reseña de "El Primer Vuelo – Copenhague"

Ahora que el mítico e inolvidable programa Nómadas, de Álvaro Soto, ha dejado de emitirse después de tanto tiempo, necesitamos descubrir espacios que nos muestren lugares con más profundidad que una guía turística. Es decir, que nos cuenten cosas. En ese contexto, nos encontramos con El Primer Vuelo, un podcast de la Cadena SER que arranca su periplo este verano con un destino tan interesante como Copenhague.

La propuesta trata de ir, ciudad por ciudad, mezclando entrevistas, cultura, curiosidades, música, gastronomía, arquitectura y vida local. Algo que, al menos en este primer episodio dedicado a la capital danesa, lo logra.

Un vuelo con voces que acompañan

Lo primero que destaca es el tono. Las voces principales son las de Pedro Blanco, Mariola Sarrió y Jorge Sánchez, gente con oficio. No estamos ante el típico podcast acelerado ni cargado de guiones rígidos. Todo fluye como una conversación con gente que o ha estado allí o que se ha documentado y quiere contarnos algo sobre esa ciudad.

Pedro lleva el hilo con su estilo habitual. Mariola, por su parte, nos transmite cercanía. Y Jorge se encarga de la parte musical, aportando a lo largo de todo el espacio datos y anécdotas que suman sin ponerse en plan enciclopedia.

Una muestra del tono natural del episodio la vemos desde los primeros minutos:

“Tú, Mariola, ¿has estado alguna vez en Copenhague?”
“Sí, sí que he estado, y creo que la inteligencia artificial acierta bastante al describirla como una ciudad fácil de recorrer a pie, con canales tranquilos y ese toque sofisticado sin parecer pretenciosa.”

Pequeños intercambios que hacen que el oyente se sienta parte del viaje, no solo un receptor de datos.

Una estructura clara pero sin rigidez

Otro aspecto destacable es la forma en que está construido el episodio. No hay bloques marcados con títulos, pero el oyente va pasando por diferentes ambientes sin apenas notarlo: primero, una guía general de cómo llegar, cuándo ir y cuánto cuesta un café (“spoiler”: barato, no es). Luego, entrevistas personales que nos sitúan. Mucha información sobre música durante todo el espacio, secciones sobre cine, arquitectura y otras.

Todo suena útil, pero no forzado. No es una lista de “10 cosas que hacer”, sino una conversación estructurada, y eso se agradece.

Entrevistas que suman

Marta Pastur, una española que vive en Copenhague, nos aporta en una de las entrevistas algo que no siempre se encuentra en este tipo de formatos: la voz de alguien que realmente habita la ciudad.

“Estoy en una iglesia que ahora es un centro cultural. Está lleno de colores, de gente jugando al ping-pong en la nave central, de actividades.”

Esas imágenes ayudan a “ver” la ciudad sin estar allí. Además, Marta no idealiza nada. Dice que el invierno es oscuro, que se come temprano y que hay diferencias de horarios que aún le cuestan, pero también habla de la tranquilidad y de lo fácil que resulta imaginarse viviendo allí.

También hay otros testimonios valiosos, como el del cocinero Rubén Mosquero, que trabajó en Noma (uno de los mejores restaurantes del mundo) y cuenta cómo acabó allí después de dejar magisterio.

“No hablaba bien inglés, pero mandé una carta. Me fui para tres meses y acabé quedándome cinco años.”

Su visión de la ciudad combina lo gastronómico con lo vital. Habla de la falta de luz en invierno, del ritmo de trabajo en alta cocina y del equilibrio que ofrece Copenhague entre tradición, innovación y sostenibilidad. De hecho, recomienda sitios para comer bien sin gastar una fortuna.

Cine, libros, arte y arquitectura: la ciudad desde otras ventanas

El espacio también se adentra en temas más culturales. Si os interesa saber qué películas se han rodado en Copenhague, qué novelas se ambientan allí o qué poetas han escrito sobre sus calles, esa parte os va a encantar.

José Manuel Romero, por ejemplo, hace un recorrido muy completo por películas danesas como “Otra ronda”, “Jinetes de la justicia” o “La chica danesa”

También hay un bloque sobre literatura, con Diego Moreno, editor de Nórdica Libros, que va mencionando novelas y autores que nos sitúan en distintos momentos históricos de la ciudad. Habla de La caída del rey, La visita del médico de cámara y de la trilogía autobiográfica de Tove Ditlevsen, entre otros.

Y si os gusta la pintura, podéis escuchar a Patricia, de “Cuéntame un cuadro”, que detalla una obra expuesta en la Galería Nacional de Dinamarca:

“Hablamos de La raya verde, de Matisse. Un retrato que no busca parecerse a una mujer, sino crear un impacto. Como él mismo dijo: ‘Yo no quería pintar una mujer, quería pintar un cuadro’.”

Son, en definitiva, detalles que ayudan a ver la ciudad no solo como destino turístico, sino como lugar donde se ha creado y contado mucho.

El oído también viaja

En paralelo a todo esto, Jorge Sánchez como decíamos, va intercalando segmentos musicales que conectan con Dinamarca.

Además, se habla de cómo suena el idioma, de la escena musical local, y hasta de la dificultad de pronunciar ciertos nombres. Es un punto divertido y relajado, pero que aporta.

Valoración

En resumen, este episodio me parece una forma muy completa de acercarse a una ciudad. No pretende ser una guía para mochileros ni una clase de historia, pero sí una mezcla cuidada de voces, datos y sensaciones. Tiene un tono amable, está bien producido, y deja con ganas de más.

¿Lo recomiendo?

Sí, sobre todo si te gusta viajar con la cabeza, aunque sea desde casa. Lo escuché en dos partes, mientras cocinaba y luego con auriculares, y ambas veces me atrapó. Una buena primera parada para esta serie de “primeros vuelos”. Ahora toca esperar el siguiente destino.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en Ivoox y en SER podcast

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing


jueves, 31 de julio de 2025

Novedades sobre salud infantil, literatura, crímenes y transición energética

Retomamos nuestro espacio habitual de recomendaciones, en el que queremos compartir algunos descubrimientos que hemos encontrado buceando entre podcasts y programas de radio. 

Propuestas que tocan temas muy variados —desde la salud infantil hasta la literatura, pasando por el crimen real o la transición energética— y que creemos pueden interesar tanto para escuchar con calma como para compartir con quienes tenemos cerca.

Así que comenzamos hablando del titulado Sin cita previa, un podcast pensado para quienes se preocupan por el bienestar de los más pequeños. Sus creadores, los pediatras Elena Blanco y Gonzalo Oñoro, combinan su experiencia médica con su vivencia como padres para ofrecer información clara y útil sobre temas cotidianos de salud infantil. Por ejemplo, en uno de sus episodios más recientes abordan los despertares nocturnos, explicando cómo influyen los ritmos del día en el sueño de los niños.

Siguiendo en la misma línea de cuidado familiar, encontramos Mi bebé y yo, un espacio centrado en el apoyo emocional durante la maternidad. En uno de sus episodios destacados, la neurocientífica Susana Carmona habla de cómo el embarazo y la maternidad transforman el cerebro de la mujer, aportando una mirada científica a una experiencia profundamente humana.

Desde otro ángulo creativo, Todo lo que digas será utilizado en mi historia se presenta como un punto de encuentro para escritores, editores y amantes de las letras. Isa San José y Rebeca Hernández nos invitan a reflexionar sobre la escritura, el proceso creativo y el sector editorial a través de entrevistas y conversaciones que combinan lo práctico con lo inspirador.

Cambiamos de registro para adentrarnos en los retos del planeta con Transición energética… sin cuentos, un podcast impulsado por la Universidad de Comillas. Pedro Linares da voz a las preguntas reales de la ciudadanía sobre el cambio climático y la energía, y las responde con la ayuda de expertos, en un lenguaje accesible y sin tecnicismos innecesarios.

También merece nuestra atención el espacio titulado Y esto, ¿cuándo sale?, una iniciativa del pasado Congreso de Periodismo de Huesca que buscaba prolongar las conversaciones que surgieron en ese evento más allá de los días del congreso. En cada entrega se recuperan ideas, voces y temas que marcan el presente y el futuro de la profesión periodística.

En el terreno de la música, La calle de…, de Radio Clásica, nos propone un recorrido sonoro por distintos géneros musicales, uno para cada día de la semana. Desde los musicales hasta la música barroca, pasando por el renacimiento, la creación contemporánea y las novedades discográficas españolas. Una forma de acercarse a la historia de la música de manera variada y cotidiana.

Para quienes prefieren las historias intensas, Operación Viuda Negra, de Onda Cero, ofrece una reconstrucción detallada de un crimen real ocurrido en el barrio de Patraix, en Valencia. Manu Marlasca, con años de experiencia en el periodismo de sucesos, narra esta historia a partir de testimonios, pinchazos telefónicos y entrevistas con quienes investigaron y vivieron el caso.

Y por último, para los aficionados a los juegos de mesa, llega Sherry Geek, un espacio que recorre desde los clásicos hasta las últimas novedades del sector. Con entrevistas, recomendaciones y anécdotas, el programa se convierte en una buena compañía tanto para coleccionistas como para quienes simplemente disfrutan compartiendo una partida en buena compañía.

Como veis, hay propuestas para todos los gustos. Esperamos que alguna os guste y, como siempre, os animamos a compartir con nosotros vuestros propios hallazgos sonoros. 

miércoles, 30 de julio de 2025

“Me pasa una cosa”: Cuando las manías nos hacen humanos

Llegué a este programa sin saber muy bien lo que me iba a encontrar. Vi el título “Me pasa una cosa” y pensé que sería una especie de diario personal, quizás con gracia, quizás con drama, no sé. En esta primera entrega de la serie, titulada “A Miguel Maldonado no le gusta viajar”, Manuel Burque comienza hablando de un tema un tanto escatológico, relacionado con el hecho de ir al baño en las habitaciones de los hoteles, y el supuesto terror de tener que compartirlo con tu pareja,

Estamos ante un espacio para el verano de la Cadena SER, aunque su presentador se pregunta al principio si el programa, seguirá en septiembre. La propuesta se enmarca en una especie de “grupo de ayuda”, aunque con una diferencia importante: nadie tiene intención de mejorar. Cada entrega cuenta con un invitado famoso que confiesa una obsesión o manía que le atormenta, aunque conociendo a Maldonado, no acabamos de creer que se trate de un problema real.


Un presentador que se ríe de sí mismo

Burque lleva el contenido con bastante desparpajo. No intenta sonar profesional, ni tampoco hacerse el gracioso todo el rato. Es más bien como ese amigo que empieza a hablar en una sobremesa y de repente todo el mundo lo está escuchando. Se mueve bien en el terreno de la supuesta improvisación, se ríe cuando le entra la risa, e incluso se interrumpe a sí mismo a veces. Pero eso le da vida.

Además, comparte sin vergüenza sus propias “aparentes” rarezas, como el hecho de que no puede ir al baño en el hotel si su pareja está cerca. Y lo dice tal cual:

“¿Quién fue el primero que pensó que podía ser romántico ver cagar a tu pareja?”

Una estructura que no lo parece (pero funciona)

Aunque parece todo muy improvisado, el capítulo está bastante bien armado. Empieza con ese monólogo personal de Burque, con una sintonía de fondo que resulta algo molesta y no aporta demasiado. Luego entran los invitados, en este caso, Miguel Maldonado y otro “Miguel” que hace viajes extremos. Y finalmente aparece Vanessa, la psicóloga que cierra el episodio con un análisis más serio, pero sin ponerse pesada.

Todo gira en torno a una dinámica: cada invitado entra diciendo “Hola, me llamo X y me pasa una cosa”, como si fuera una reunión de terapia. Y a partir de ahí, comienzan las confesiones.

En esta primera entrega, Maldonado “sufre” una neura impopular, y es que odia viajar. Es de los que "ni a Alicante va si puede evitarlo", ya se sabe cosas de las rivalidades entre regiones vecinas. Lo cierto es que lo argumenta con su acostumbrado sentido crítico y humor. Para contrastar, el otro Miguel representa lo contrario: ha estado en más de 70 países y lo cuenta despertando interés. Aunque no estaría de más que nos dijeran cuál es su apellido, al menos, como muestra de cortesía hacia la audiencia y para poder ubicarlo mejor en algunos pasajes.

Según la sinopsis oficial, se trata de ver si ese viajero empedernido consigue convencer a Maldonado de levantarse del sofá en agosto.

Producción mínima, pero efectiva

En el mismo encontramos gente hablando, una elección discutible de la música de introducción que acompaña al monólogo. Y otra de cierre simpática (una versión de La vuelta al mundo en 80 días), que no sabes si es una parodia o un homenaje. Y con eso les basta.

No se necesita más, porque el alma del podcast está en lo que se dice y cómo se dice.

¿A quién va dirigido?

Yo diría que a la gente que disfruta escuchando a otros pensar en voz alta. Sobre todo, si tienes tus propias rarezas, te identificas con las que cuentan, y te has sentido juzgado alguna vez por no querer hacer lo que se supone que hay que hacer. Eso sí, no esperes soluciones, ni consejos vitales. Solo vas a escuchar a gente contando sus cosas, sin miedo al ridículo. Algo que puede reconfortar a más de uno.

No es un podcast para aprender, ni para estar al día. Es más bien para acompañarte mientras haces otras cosas. Como un colega que te cuenta una historia mientras tú cocinas, o vas en coche, o te duchas.

¿Recomendable?

Sí, pero con matices. Si eres de los que necesita orden, temas claros, análisis profundos, y creer al invitado famoso, puede que te desesperes un poco. Pero si te gustan las charlas con cierto tono irónico, sin filtro, con manías supuestamente reales y sin moralina final, te puede agradar. 

Para acabar, hay que reconocer que la aparición de la psicóloga Vanessa tiene su punto. Lo hace con respeto, como al afirmar que “No todo es patología, ya que a veces son simplemente preferencias”. Y eso, en un mundo donde parece que todo tiene que tener diagnóstico, se agradece.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en La SER e Ivoox

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing

domingo, 27 de julio de 2025

“Dos por cuatro": canciones y memoria en voz alta

Algunos espacios, más que escucharse, se viven: como una sobremesa entre gente que tiene buenas historias que contar. Uno de ellos es Dos por cuatro, una propuesta veraniega de la Cadena SER con Máximo Pradera y Rafa Panadero. El programa parte de una idea sencilla: dos personas con algún tipo de vínculo eligen las canciones que se llevarían a una isla desierta y, a partir de ahí, se abre la conversación.

En el episodio elegido para esta reseña, los invitados son Miguel Ríos y Manuel Vicent.

Un arranque poco convencional

El programa empieza con una broma: una especie de teatrillo sobre si se ha manipulado o no la voz de Julio López para presentar a uno de los conductores. Es una manera un tanto desconcertante de empezar, con cierto tono meta y bastante ironía. Quizá no todos los oyentes conecten a la primera, sobre todo si no conocen el estilo de Pradera, pero una vez pasada esa entrada algo caótica, el programa encuentra su tono.

Voces que se entienden

Los conductores se reparten bien los papeles. Pradera es más sarcástico, más de lanzar chascarrillos, mientras que Panadero pone un poco de pausa y encauza la charla. Ninguno busca lucirse, y eso ayuda. La forma en que se dirigen a los invitados es cercana, incluso cómplice. No hay esa distancia que a veces se nota en otras entrevistas, aunque también funcionaría con un solo presentador.

Ríos y Vicent, por su parte, no necesitan que los presenten en profundidad. Son voces con historia y con mucho rodaje, y lo demuestran sin esforzarse demasiado. Tienen química, se nota que han compartido mesa más de una vez, y esa familiaridad se traslada al oyente. Hablan de música, sí, pero sobre todo de momentos de vida.

Concha Piquer salía por todas las ventanas del pueblo”, dice Vicent, mientras Ríos recuerda su primer porro en Madrid con una mezcla de nostalgia y risa contenida.

Desorden con encanto

El formato dice que va sobre canciones que uno se llevaría a una isla, pero eso es solo una excusa. No hay guion cerrado, y eso le da aire al programa, tampoco secciones marcadas, ni un reloj que presione. Se va hablando según lo que va saliendo. Hay veces que se alargan un poco —como con la anécdota del aterrizaje accidentado en Madrid o el clarinete de Mozart bajo el agua—, pero no molesta. Al contrario, da gusto que alguien se detenga a contar algo sin prisa en la radio, aunque la música ocupa gran parte del minutaje y se echa en falta a veces que los invitados no se puedan extender. Se agradecería una mayor duración.

Eso sí, si alguien busca un espacio con estructura clara, puede que aquí se pierda un poco. El orden no es la prioridad, tampoco lo es la información. Esto va más de compartir que de explicar. Aquí no se viene a aprender nada en concreto, sino a escuchar y disfrutar de lo que sale.

La música como mapa

Las canciones elegidas van desde Concha Piquer hasta The Beatles, pasando por Duke Ellington, Frank Sinatra y una pieza de Mozart. Ríos se emociona con Tomorrow Never Knows y lo cuenta como quien está abriendo una caja que no quiere que se acabe. Vicent recuerda cómo oír el clarinete de Mozart dentro del agua fue una de las experiencias más hermosas de su vida. Puede sonar exagerado, pero él lo cuenta sin impostura, y eso hace que funcione.

Cada tema sirve para abrir una historia. Y aunque no escuchamos las canciones completas, se entiende que están ahí para eso, para tirar del hilo.

Lo sonoro, sin pretensiones

En cuanto al sonido, el programa está bien grabado. Todo se oye con claridad, las canciones entran y salen sin molestar, y los efectos se limitan a lo justo. No hay florituras sonoras ni efectos raros. Lo cual es un acierto, todo ello aderezado con un tono íntimo y no grandilocuente.

¿A quién va dirigido?

Dos por cuatro no nos da la impresión de que sea un programa pensado para oyentes que busquen tendencias o actualidad. Estamos ante una propuesta para quienes disfrutan de las historias personales, del anecdotario y de la música como hilo de recuerdos. Tiene algo de nostalgia, muchas carcajadas, alguna puya política, y miradas hacia atrás.

¿Recomendable?

Sí, porque es un programa que te acompaña de una forma muy agradable que logra algo poco común: hacer sentir al oyente que está ahí, sentado con ellos, oyendo a dos tipos contar su vida a través de canciones.

Y eso, hoy por hoy, no es poco.

Javier el Busto (jelbusto@radioyentes.com)

Síguelo en Ivoox

Imágenes generadas con tecnología DALL·E 3 por el generador de imágenes de Bing