Newsletter de Radioyentes 14-07-2024

Comenzamos nuestro boletín semanal, recordando que la XIV edición del certamen de Microrrelatos de Radio Lanzarote abre sus puertas con un tributo especial a Miguel de Unamuno, quien, a través de sus palabras, sigue inspirando a generaciones. Este año, los participantes tienen el desafío de crear microhistorias a partir de una frase emblemática de su obra «Niebla«, prometiendo así una celebración literaria única que une pasado y presente.

En otro punto destacado, Luis del Val elogia el legado de Luis del Olmo, pionero del magazine matinal en la radio española. Su influencia perdura, recordándonos cómo transformó el paisaje radiofónico con su estilo único y su compromiso con la calidad informativa y entretenimiento.

Mientras tanto, la discusión sobre los deepfakes de audio abre nuevos horizontes y preocupaciones éticas. El análisis en Hipertextual de Uriel Bederman revela tanto los riesgos potenciales como las aplicaciones innovadoras de esta tecnología, subrayando la necesidad de cautela y regulación en su desarrollo.

En un gesto que resalta la conexión íntima entre la radio y las comunidades locales, Miguel Cuesta, un médico visionario, es honrado por llevar la primera radio a Paradinas de San Juan, Salamanca. Su historia no solo ilustra el progreso tecnológico, sino también la capacidad transformadora de la radio en entornos rurales.

Por otro lado, en tiempos turbulentos durante la Guerra Civil Española, Pilar García-Saúco emergió como la primera locutora de Castilla-La Mancha, enfrentando desafíos monumentales. Su valentía y compromiso con la verdad a través de las ondas de Radio Albacete resonaron en una época marcada por la incertidumbre y la división.

La renovación por parte de Luis del Olmo de su colección radiofónica al Museo de la Radio en Ponferrada no solo preserva el patrimonio cultural, sino que también celebra el papel crucial de la radio en la memoria colectiva. Este gesto simboliza el reconocimiento continuo de la importancia histórica de este medio de comunicación.

En términos de audiencia y relevancia contemporánea, los datos reveladores sobre la audiencia de la radio generalista muestran un resurgimiento significativo, desafiando las tendencias digitales con una cifra récord de oyentes. Este fenómeno subraya el papel único y perdurable de la radio en un paisaje mediático en constante evolución.

Y acabamos esta sección recordando que a medida que avanzamos hacia el verano, las nuevas propuestas de Radio 3 y las exploraciones innovadoras de Podimo en inteligencia artificial enriquecen aún más el panorama radiofónico. Estas iniciativas no solo ofrecen entretenimiento de calidad, sino que también anticipan el futuro de la radio adaptándose a las expectativas del público moderno.

******************

Esta semana, en la radio, destacaban diversos temas que abarcaban desde la psicología hasta la salud y la educación. Así, en nuestro Radiozaping sueño, salud y duelo recordábamos, por ejemplo, que en el espacio Por fin no es lunes, la psicoterapeuta y psiquiatra Maribel Rodríguez discutió su último libro «Liberémonos del narcisismo«, ofreciendo perspectivas para mejorar las relaciones personales. 

En Julia en la Onda, José Luis García analizó los efectos de la pornografía en menores, promoviendo una educación sexual sana con su libro «¿Hablamos de porno?«. 

Desde Cuaderno Mayor, Silvia Resa propuso el concepto de «minimalismo emocional» como estrategia para aliviar la carga emocional diaria. 

En A su salud, el Dr. Javier García Campayo enfatizó la importancia del cuidado de los cuidadores en una sociedad que envejece. 

En El gallo que no cesa, Aitor Sánchez ofreció pautas de seguridad alimentaria y Marta Morente exploró el duelo y la pérdida. 

La Rosa de los Vientos abordó la salud cardiovascular y el innovador enfoque educativo de José Antonio Expósito. 

Y fiablemente en Por fin no es lunes también se discutía el impacto de las vitaminas en la longevidad y estrategias para fomentar la lectura en vacaciones. 

**************

Respecto a nuestra Radioteca estos son los espacios añadidos esta semana:

Cosas de la vida es un podcast en el que podemos escuchar distintos tipos de situaciones, experiencias, opiniones, metas, deseos y sueños, en el que además nos invitan a aprender un poquito sobre nuestra forma de ver la vida.

Nacho Carretero y Arturo Lezcano hablan en Detrás de Marbella el videopodcast, con actrices, actores, técnicos, directores e implicados en la serie original de Movistar Plus ‘Marbella’, y nos descubren qué hay de real detrás de esta ficción disponible en la plataforma.

Y el tercer espacio se titula Desafíos Sostenibles, un podcast que trata de los retos de la viticultura ante el cambio climático que nos llega de la mano de Bodegas Muga con el objetivo de divulgar las prácticas sostenibles en agricultura. 

************

Finlaísmos nuestro boletín recordando los espacios de los que hablábamos en nuestro podcast Radioyentes 376 Marbella, bodegas y suicidios:

Desafíos Sostenibles que es un podcast que trata de los retos de la viticultura ante el cambio climático que nos llega de la mano de Bodegas Muga con el objetivo de divulgar las prácticas sostenibles en agricultura. 

Nacho Carretero y Arturo Lezcano hablan en Detrás de Marbella el videopodcast, con actrices, actores, técnicos, directores e implicados en la serie original de Movistar Plus ‘Marbella’, y nos descubren qué hay de real detrás de esta ficción disponible en la plataforma.

Ángela Ruiz, Conchi Cejudo y Toni Garrido nos ofrecen Suicidio, el dolor invisible, una miniserie de tres capítulos en los que jóvenes de entre 15 y 18 años cuentan su experiencia tras haber pensado en algún momento en la muerte como única salida y haber sobrevivido a esta situación. 

SER Podcast nos ofrece Claro que se puede, un podcast que ahonda en soluciones y medidas ecológicas en la voz de Cristina Monge, socióloga, politóloga y colaboradora de ‘Hoy por hoy’, que ahora conduce este proyecto verde que busca ahondar en soluciones y medidas para un presente y un futuro más ecológicos. 

Y acabamos con Cosas de la vida que es un podcast en el que podemos escuchar distintos tipos de situaciones, experiencias, opiniones, metas, deseos y sueños, en el que además nos invitan a aprender un poquito sobre nuestra forma de ver la vida.

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 07-07-2024

  Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro Radiotweets Onda Corta y transmisores.

Así, en los últimos días, varias noticias destacadas han marcado el panorama radiofónico y tecnológico. Radio Exterior de España (REE) se ha convertido en un bastión de veracidad tras el bloqueo de Putin a los medios occidentales, utilizando la onda corta para llegar a áreas no alcanzadas por internet. 

Por otro lado, la app Podcasts de iOS 18 ha mejorado significativamente con la incorporación de capítulos dentro de cada episodio, facilitando la navegación y personalización de la experiencia auditiva.

En cuanto a innovaciones tecnológicas, Movistar Plus+ ha integrado emisoras de Radioplayer en sus living apps, ofreciendo radio en directo sin necesidad de nuevas descargas. 

En el ámbito radiofónico español, Julia Otero se despide de las tardes de Onda Cero, dejando atrás una exitosa trayectoria que será evaluada en el próximo EGM

Además, RTVE ha aprobado la compra de cinco transmisores de onda corta para Radio Exterior de España, asegurando así la continuidad de su servicio internacional.

**************

El Radiozaping niños, pies y tarjetas de esta semana, nos dejaba referencias sobre temas como estos:

En ‘Más de uno’ de Onda Cero, se destacó la importancia del cuidado de los pies, ofreciendo consejos de podólogos sobre el calzado adecuado y tratando patologías como los juanetes.

En ‘Entiende Tu Mente’, se discutió el tema del autosabotaje, proponiendo estrategias para fomentar la autocompasión y mejorar el diálogo interno.

Por otro lado, en ‘En primera persona’ de RTVE, se puso el foco en la esclerosis múltiple, resaltando la experiencia de mujeres y la relevancia del ejercicio físico adaptado en su tratamiento.

En ‘Plaza al Día’ de Plaza Podcast, José Esquinas debatió sobre el ecocidio como posible crimen contra la humanidad, cuestionando el impacto del sistema agroalimentario actual en la naturaleza.

En ‘Fin de semana’ de Cope, se analizó el aumento en la compraventa de viviendas en España, atribuido a la reducción de los tipos de interés, mientras que en ‘El gallo que no cesa’ de RTVE, se reflexionó sobre los límites al juego infantil, destacando la importancia del juego libre para el desarrollo de los niños.

Finalmente, en ‘Código de barras’ de Cadena SER, se respondieron preguntas prácticas sobre la devolución de compras con tarjetas de crédito caducadas y el uso de la tarjeta sanitaria europea frente al seguro médico. Cada programa proporcionó insights valiosos sobre temas de interés actual y preocupaciones cotidianas.

*******************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 375 relojeros, historia y videojuegos.

Comenzando hablando del equipo de Enfermería del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, en Bizkaia. Porque desde allí nos ofrece Viviendo en la frontera, que un espacio que quiere contarnos todo lo que viven el equipo al lado de las personas en la frontera de la vida mientras les cuidamos y acompañamos.

La España Medio Llena es un podcast de Vivaces producido por Harmon que nace con el objetivo de sensibilizar sobre la despoblación y el desarrollo rural, así como contar las historias de quienes trabajan en generar nuevas oportunidades.

Onda Cero nos ofrece Relojeros, un podcast en el que, a lo largo de 6 capítulos de 22 minutos, Javier Gómez Santander, guionista y coproductor ejecutivo de la serie ‘La casa de papel’ y el periodista Nahuel Gallotta conversan con los ladrones de las bandas que roban relojes de lujo. Unos grupos que están organizadas, tienen escuelas, estructuras y diferentes especialistas.

Historia y Genealogía es un espacio el que nos hablan de grandes familias y personajes, parentescos curiosos, guerras fratricidas y famosos apellidos, desde la antigua Roma a las revistas del corazón.

En el mismo, los profesores Enrique Soria y Gonzalo Herreros han enganchado con una trabajada propuesta a cientos de personas que descubren de su mano los lazos que unen a la sociedad con los momentos históricos.

Y acabamos con Pasaelmando: Gaming Post-Moder  que es un podcast divulgativo sobre videojuegos; en el que tratan, desde una perspectiva, tanto analítica como subjetiva, sobre sus diseños, la industria, y la historia del medio, con el objetivo de traer al público una visión más profunda y técnica sobre, lo que ellos consideran como el 8.º Arte.”

***************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca con propuestas como estas:

Descifrando Agencias es un podcast en el que descifran los secretos de las agencias y la relación con sus clientes, con entrevistas a CEO’s, emprendedores y expertos del sector digital.

Voces desde la hoguera es un rincón perdido en mitad del bosque, a modo de espacio dedicado a recopilar y contar las historias de grandes mujeres. En el mismo nos ofrecen un viaje que va desde la esfera de la mitología, al de la literatura, los cuentos, el arte y la música. 

Y finalizamos por hoy con Lo que AI que oír que es un podcast iniciativa de Spain AI, la comunidad de IA en español, en el que encontramos entrevistas, noticias e información interesante para descubrir y entender el presente y futuro de la Inteligencia Artificial.

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 30-06-2024


Comencemos nuestro repaso semanal recordando que en la secion
Radiotweets, de esta semana, explorábamos cómo el mundo del audio y la radio están experimentando cambios significativos que moldean su futuro. 

Así, la radio por internet, según Apmadrid.es, está en plena transformación con un aumento notable en la escucha diferida, mostrando un cambio en los hábitos de consumo de los oyentes, quienes ahora eligen cuándo y cómo disfrutar de sus programas favoritos.

En España, el micropodcasting ha ganado terreno gracias a plataformas como Fivecast, que ofrecen contenidos breves y precisos adaptados a una audiencia moderna que busca información rápida y concisa. Mientras tanto, los podinfluencers están redefiniendo el marketing digital, como señala Daniel Calizaya Barrientos en mercadonegro.pe, utilizando su influencia para conectar de manera auténtica con las audiencias y potenciar marcas.

Los avances tecnológicos también plantean desafíos, como destaca José Antonio Vásquez en dosdoce.com, donde explora los derechos de los narradores frente a la inteligencia artificial en los audiolibros. En el ámbito de la producción de contenido, Libsyn ha anunciado una integración histórica con YouTube, facilitando a los podcasters la publicación de contenido en video y audio.

Celebrando su legado, Radio Vitoria conmemora 90 años de conexión con su audiencia, destacando su papel fundamental en la comunidad. Mientras tanto, Will Osburn de theseasonedpodcaster.com destaca la accesibilidad de equipos para iniciar en el podcasting, fomentando una democratización en la producción de contenido auditivo.

En el ámbito cultural, Audible ha lanzado su primera campaña global, buscando enriquecer la experiencia auditiva de sus usuarios a través de colaboraciones con influencers y contenido visual en redes sociales.

Además, Radio Clásica ha iniciado emisiones en DAB+, ampliando su alcance en diez ciudades españolas coincidiendo con el Día Europeo de la Música. Por otro lado, RTVE ha premiado el talento emergente en el IV Concurso de podcast escolar y universitario, promoviendo la creatividad y la expresión entre los jóvenes.

En resumen, la innovación y la adaptación continúan siendo los pilares que definen el futuro del audio y la radio. Sigue nuestras actualizaciones en Facebook, Telegram y Twitter para más detalles sobre estas transformaciones en tiempo real.

************

En la última emisión de nuestro Radiozaping consumo, contenedores y juego se exploraron temas candentes que afectan tanto a la sociedad como al ámbito personal de la gente, y así bajo la premisa de ofrecer información relevante y de interés, os destacamos varios segmentos que han captado nuestra atención.

«El gallo que no cesa» abrió el debate sobre los límites impuestos al juego de los niños. Clara Pons-Mesman, autora de ¡Sal a jugar! y creadora del proyecto Tierra en las manos, criticó la falta de espacios adecuados y tiempo suficiente para que los niños jueguen libremente, señalando una intervención excesiva de los adultos en este proceso educativo.

«Entiende Tu Mente» profundizó en el desafío universal de hablar en público, abordando el miedo y el bloqueo que muchos experimentan frente a una audiencia, ya sea pequeña o numerosa.

Por otro lado, «Código de barras» analizó la creciente tendencia del consumo mínimo en la hostelería, planteando interrogantes sobre cómo balancear la rentabilidad con la satisfacción del cliente.

Finalmente, se tocó el controvertido tema de si «Llega el final del contenedor amarillo», dado el posible incumplimiento de las metas de reciclaje de plásticos. Javier Ruiz Martínez y Julio Barea de la Alianza Residuo Cero ofrecieron perspectivas sobre la reintroducción del sistema de depósito y retorno para mejorar la gestión de residuos.

***********

En lo que a la Radioteca de radioyentes se refiere, estos son los espacios añadidos estos días:

Onda Cero nos ofrece Relojeros, un podcast en el que, a lo largo de 6 capítulos de 22 minutos, Javier Gómez Santander, guionista y coproductor ejecutivo de la serie ‘La casa de papel’ y el periodista Nahuel Gallotta conversan con los ladrones de las bandas que roban relojes de lujo. Unos grupos que están organizadas, tienen escuelas, estructuras y diferentes especialistas.

Pasaelmando: Gaming Post-Moder  es un podcast divulgativo sobre videojuegos; en el que tratan, desde una perspectiva, tanto analítica como subjetiva, sobre sus diseños, la industria, y la historia del medio, con el objetivo de traer al público una visión más profunda y técnica sobre, lo que ellos consideran como el 8.º Arte.”

Ángela Ruiz, Conchi Cejudo y Toni Garrido nos ofrecen Suicidio, el dolor invisible, una miniserie de tres capítulos en los que jóvenes de entre 15 y 18 años cuentan su experiencia tras haber pensado en algún momento en la muerte como única salida y haber sobrevivido a esta situación.      

SER Podcast nos ofrece Claro que se puede, un podcast que ahonda en soluciones y medidas ecológicas en la voz de Cristina Monge, socióloga, politóloga y colaboradora de ‘Hoy por hoy’, que ahora conduce este proyecto verde que busca ahondar en soluciones y medidas para un presente y un futuro más ecológicos.   

************

Y finalizamos recordando lo comentado en nuestro podcast Radioyentes 374 infiernos, voces y encuentros:

Comenzamos hablando en este caso de Aquí sí hay quien viva, que es un podcast que quieren acercar a todos la edificación sostenible, para lo que aborda, desde una visión divertida, honesta y muy divulgativa, la sostenibilidad en la edificación.

De Viva Voz es el podcast divulgativo de la Universidad de Alcalá presentado por Olga García, en el que expertos de la de dicha institución comparten sus conocimientos sobre distintos campos de investigación, y tratan temas de actualidad cada dos semanas en las distintas plataformas de ‘podcasting’

Encuentros del otro lado es un programa de divulgación, entrevistas y reportajes, relacionados con el mundo del misterio, parapsicología, ufología, historia, arqueología, e investigación, dirigido por Jonatan Mato, investigador y divulgador de fenómenos extraños y José Real, médium sensitivo e investigador.

RTVE Audio nos ofrece Infierno de plata, el spin-off del aclamado documental Lucía en la telaraña, un relato de lo que pasaba en la finca Los Naranjos durante los dos años posteriores al asesinato de Lucía Garrido. 

Y finalizamos con La Muerte de Isabel Carrasco que es la crónica de una noticia impensable, es una producción de ILEÓN, que en el décimo aniversario del asesinato de la presidenta de la Diputación de León, narra cómo vivió la redacción esta noticia.

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 23-06-2024

 Comenzamos nuestro repaso semanal con lo dicho en la entrada Radiotweets acuerdos, estrategias y consejos, la sección de Radioyentes donde compartimos las noticias más destacadas del mundo del podcasting de los últimos días. En la que nos referíamos por ejemplo a Zoe Devitto, que en coschedule.com, ofrece estrategias para mantener un calendario de publicación de podcasts. 

Anjel B Hartwell, en este caso en castos.com, resalta la importancia de los hashtags para la visibilidad en redes sociales. Joseph Liu, en forbesargentina.com, comparte diez lecciones tras superar los 100 episodios.

Ivonne Ivanescu, en amplify.matchmaker, ofrece una guía para configurar un espacio de grabación para cuatro personas.

David González, en reddeperiodistas.com, informa sobre el acuerdo estratégico entre MEDIASET e iVoxx para expandir su base de usuarios y creadores en España y América Latina. 

El podcast de Tyler Champagne gana popularidad en Internet, según today.com. Ray Sánchez, en eldiario.es, analiza cómo el franquismo utilizó la radio para adoctrinar a las mujeres. Iberianpress.es destaca el impacto transformador de los podcasts en la era digital.

El sorteo del Interpodcast 2024 era otro de los temas de cara a la comunidad podcastera. 

Antonie Valentone nos sugiere 10 podcasts sobre inteligencia artificial. 

Luis del Olmo sigue siendo influyente a sus 87 años, según destaca esdiario.com

Capital Radio lanza una emisora dedicada a Taylor Swift, según oncediario.com. 

Estudiantes del IES Isidro Parga Pondal son finalistas en los Premios de pódcast escolar O Vello dos Contos, reporta La Voz de Galicia

Y finalmente «Radio Nikosia» lucha contra la estigmatización de la salud mental, informa ara.cat.

******************

 En el Radiozaping tribus, juegos y realidad virtual, esta semana destacábamos temas variados y fascinantes. Así, en «Julia en la Onda», Carme Artigas analiza los retos y beneficios de la inteligencia artificial. «Cuaderno Mayor» investiga cómo la realidad virtual puede reducir la necesidad de analgésicos para el dolor crónico. «La Rosa de los Vientos» explora los pensamientos distorsionados que complican nuestra vida diaria. Finalmente, «Por Fin No Es Lunes» presentaban un juego premiado para reducir la demencia. 

**************

La Radioteca esta emana se agrandaba con la incorporación de estos espacios:

Aquí sí hay quien viva, es un podcast que quieren acercar a todos la edificación sostenible, para lo que aborda, desde una visión divertida, honesta y muy divulgativa, la sostenibilidad en la edificación.

Rompiendo el Silencio es un espacio de ATD Cuarto Mundo que pretende profundizar en la cuestión de la pobreza desde lugares que normalmente son ignorados, para lo que semana a semana invitan a diferentes personas para hablar sobre cuestiones muy presentes en la sociedad que vivimos, pero que muchas veces están invisibilizadas.

Caimanes por el Mundo en un programa que comenzó con la idea de describir sus aventuras en viajes, pero que ha evolucionado a un podcast que toca temas muy variados, como la ciencia, la política, la economía, o la ecología. 

La España Medio Llena es un podcast de Vivaces producido por Harmon que nace con el objetivo de sensibilizar sobre la despoblación y el desarrollo rural, así como contar las historias de quienes trabajan en generar nuevas oportunidades.

Finalmente, Historia y Genealogía es un espacio el que nos hablan de grandes familias y personajes, parentescos curiosos, guerras fratricidas y famosos apellidos, desde la antigua Roma a las revistas del corazón.

*****************

Y acabamos nuestro repaso semanal recordando las recomendaciones hechas en nuestro Radioyentes 373 selfis, expulsados y paraísos, una edición que comenzaba hablando de la Cadena SER, porque allí nos ofrecen Selfi a los 30, que es un programa que se hace preguntas sobre la generación actual de jóvenes, cómo piensan y cómo se relacionan, o qué les interesa. 

ABC Podcast nos ofrece Los expulsados del paraíso, que es un espacio en el que un grupo de personas que no se conocen de nada descubren que tienen algo en común: es algo que les ha destruido y que les ha obligado a renacer, dado que durante un tiempo compartieron fe y creencias cuando fueron Testigos de Jehová.

Rompiendo el Silencio es un podcast de ATD Cuarto Mundo que pretende profundizar en la cuestión de la pobreza desde lugares que normalmente son ignorados, para lo que semana a semana invitan a diferentes personas para hablar sobre cuestiones muy presentes en la sociedad que vivimos, pero que muchas veces están invisibilizadas.

Caimanes por el Mundo en un programa que comenzó con la idea de describir sus aventuras en viajes, pero que ha evolucionado a un podcast que toca temas muy variados, como la ciencia, la política, la economía, o la ecología. 

Y para acabar deciros que cada vez más, las marcas hablan mucho más de lo que cuentan en los anuncios, por lo que la asociación de Branded Content nos ofrece Las marcas hablan, un espacio de Adio.FM, presentado por Juanma Ortega, con la coordinación de Almudena Sangro y, María Inchausti.

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 16-06-2024

   Repasamos la actualidad semanal de Radioyentes con nuestro Radiotweets creatividad, entrevistas y bloqueos de esta semana se ocupaba de temas como estos:

Antonie Valentone de Entrepreneur nos invita a sumergirnos en el mundo de la inteligencia artificial con una lista de 10 podcasts que son una ventana a las últimas innovaciones y tendencias en IA.

Anya Logue nos guía a través de las estrategias para elegir y trabajar con un anfitrión que pueda elevar tu podcast al siguiente nivel, asegurando una conexión con tu audiencia.

Un acuerdo entre Radioplayer y Telefónica promete enriquecer la experiencia de los usuarios al integrar la radio en el servicio de televisión Movistar Plus+.

Los podcasts se han convertido en una herramienta poderosa para el desarrollo y el aprendizaje, ofreciendo contenido educativo y entretenido para todas las edades.

La pre-entrevista es un paso esencial para el éxito de cualquier podcast, y Sweetfishmedia nos enseña cómo realizarla de manera efectiva.

Un estudio revela que la mayoría del consumo de podcasts ocurre rápidamente después del lanzamiento de un nuevo episodio, destacando la importancia de la puntualidad en la publicación.

Spotify ofrece recursos valiosos para los podcasters que enfrentan el bloqueo creativo, proporcionando consejos para mantener la creatividad viva.

Forbes reconoce a las 50 personas que han tenido un impacto significativo en el podcasting en España, destacando su contribución al crecimiento del medio.

Los datos muestran que la lealtad al streaming de audio supera a la del vídeo, reflejando la innovación tecnológica que está transformando el entretenimiento digital.

Masters of Scale habla de cómo la inteligencia artificial está revolucionando el podcasting y la necesidad de establecer estándares éticos para su uso.

Storyboard18 explora cómo la IA puede servir como herramienta complementaria para los podcasters, ayudándolos a generar temas y contenido innovador.

Celebramos los 12 años de emisión inclusiva de Radio Gurugú, una emisora que ha marcado una diferencia relevante en su comunidad.

Y acabamos recordando que Pedro Pablo Parrado nos deja con un mensaje emotivo de despedida de las ondas.

*************************

El Radiozaping acoso, victimismo y cuidados de esta semana, nos dejaba referencias sobre episodios recientes que abordan una variedad de temas relevantes y ofrecen valiosas perspectivas, desde la lucha contra el bullying y la mejora de las relaciones de pareja, hasta la defensa de los derechos del consumidor y el apoyo en momentos críticos de la vida. 

En el último episodio de «Crecer con cuentos», nos sumergen en un tema delicado y crucial: el bullying. Con el libro «¡Pim! ¡Pam! ¡Pum!» como eje central, su autora Elisenda Roca y la psicóloga infantil Ana Isabel Arpa abordan de manera profunda y educativa la problemática del acoso escolar. 

En «La vida como es», se discuten dos actitudes que, aunque no siempre se perciben como defectos, pueden ser sumamente destructivas en una relación de pareja: el complejo de víctima y el perfeccionismo. 

El espacio «Código de barras» se centra en una noticia de gran impacto para los consumidores: la histórica multa de 150 millones de euros impuesta a varias aerolíneas por cobrar el equipaje de mano. En una conversación con Javier Ruiz, jefe de economía de la SER, y Rubén Sánchez, presidente de Facua, se analiza el trasfondo de esta sanción y se ofrecen consejos prácticos para que los afectados puedan reclamar sus derechos. 

En «Por fin no es lunes», Javier Urra nos presenta su último libro «Inmadurez colectiva». Con una crítica mordaz, Urra describe la paradoja de la población española: mientras se destaca por su capacidad políglota, sufre de un preocupante analfabetismo funcional debido a los bajos hábitos de lectura. 

El episodio de «Viviendo en la frontera» nos ofrece una visión íntima y humana sobre los cuidados paliativos en el domicilio. Médicas y enfermeras de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, como Àngels Ballesta, Matxalen Aguiló, Maialen Akarregui y Miriam Oliver, comparten sus experiencias y reflexiones sobre la atención a pacientes y sus familias fuera del entorno hospitalario. 

************************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 372 punzadas y catalizadores como el presentado por Maica Gomez Espinosa, que nos invita a explorar los asuntos más significativos que moldean nuestra sociedad actual en su podcast No digas No

El mundo del rol es vasto y diverso, ofreciendo un sinfín de posibilidades para aquellos que se atreven a sumergirse en sus aventuras. Y así, ahora, el podcast Cuentos de la Luna Negra se dedica a analizar y discutir todo lo relacionado con esta actividad: desde los juegos y sistemas más populares hasta las aventuras y campañas más emocionantes.

Podium Podcast nos ofrece El catalizador, un podcast que se hace preguntas sobre el impacto que están teniendo tecnologías como la inteligencia artificial, la salud digital y la telemedicina en nuestra forma de cuidar la salud. 

Punzadas Sonoras es un podcast presentado por Paula Ducay e Inés García, amigas y filósofas que organizan clubs de lectura y talleres literarios y filosóficos, así en cada episodio ellas reflexionan con un tono fresco, divertido y riguroso sobre temas que les importan a través de ficciones, ensayos, cine, arte e investigaciones filosóficas. 

Y acabábamos nuestro repaso con Espacio en obras que es el pódcast de la revista técnica Cemento Hormigón, que ahora y gracias a este nuevo canal de comunicación quiere convertirse en el programa en formato audio de referencia para el sector del cemento y el hormigón, todo ello dirigido por Jonathan Gil.

***************

En lo que a nuestra Radioteca se refiere, estos son los últimos espacios añadidos:

Podium Podcast estrenaba recientemente Gemelos digitales, la primera ficción sonora de Jorge Carrión con seis episodios a la vez en una temporada completa en la que exploran la condición humana en el contexto de los metaversos, los clones virtuales y la inteligencia artificial; ciencia ficción sobre un fenómeno que podría volverse realidad.

Encuentros del otro lado es un programa de divulgación, entrevistas y reportajes, relacionados con el mundo del misterio, parapsicología, ufología, historia, arqueología, e investigación, dirigido por Jonatan Mato, investigador y divulgador de fenómenos extraños y José Real, médium sensitivo e investigador.

El equipo de Enfermería del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, en Bizkaia nos ofrece Viviendo en la frontera, un espacio que quiere contarnos todo lo que viven el equipo al lado de las personas en la frontera de la vida mientras les cuidamos y acompañamos.

La Muerte de Isabel Carrasco es la crónica de una noticia impensable, es una producción de ILEÓN, que en el décimo aniversario del asesinato de la presidenta de la Diputación de León, narra cómo vivió la redacción esta noticia.

RTVE Audio nos ofrece Infierno de plata, el spin-off del aclamado documental Lucía en la telaraña, un relato de lo que pasaba en la finca Los Naranjos durante los dos años posteriores al asesinato de Lucía Garrido

Y acabamos con De Viva Voz es el podcast divulgativo de la Universidad de Alcalá presentado por Olga García, en el que expertos de la de dicha institución comparten sus conocimientos sobre distintos campos de investigación, y tratan temas de actualidad cada dos semanas en las distintas plataformas de ‘podcasting’.

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.