Cuentos de Navidad

Ho dejamos hoy en nuestra Radioteca el podcast de Podium dedicado a recoger todos los Cuentos de Navidad que la Cadena SER ha emitido el 24 de diciembre desde 2012.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

‘Qué bello es vivir’ 2015

En 2015 la Cadena SER preparó para el día de Navidad la historia de ‘Qué bello es vivir’. José María Pou dirigió una emotiva versión radiofónica firmada por Eduardo Mendoza, con un elenco de excepción que une grandes nombres de los escenarios españoles, junto a actores de doblaje y algunas voces que le resultan familiares a los oyentes de la SER. Además, la versión cuenta con la voz de Iñaki Gabilondo en la apertura y cierre de la obra, y la dirección radiofónica y realización de Mariano Revilla y Alfonso Sanz, dos profesionales de la Cadena SER que nos llevarán a su Bellford Falls sonoro, a sentir más de un pellizco.

José María Pou escribía esta carta a los oyentes:

La Cadena SER convierte en tradición lo que empezó siendo una excelente idea puntual y presenta este año la tercera entrega de su particular “Cuento de Navidad”

Devolverle el protagonismo a la ficción, a aquel “radioteatro” de tan buenos recuerdos, para reunir de nuevo junto al receptor (multiplicado ahora en webs, podcasts, etc…) a oyentes de distintas generaciones con el ir y venir de una historia propia de estas fechas, es hacerle justicia a un género que nunca debió desaparecer del todo. Ahí está, para mirarse, el espejo de la BBC, por ejemplo, que sigue programando no menos de cuatro espacios dramáticos cada semana.

Yo mismo debo gran parte de mi formación (y aún las raíces de mi vocación) a las largas horas de escucha de este tipo de programas, en las que autores, actores, técnicos y directores, se confabularon para estimular mi imaginación, llevándola mucho más allá de una realidad que, a su vez, me ayudaban a entender.

Bienvenidos, pues, de nuevo, los contadores de historias, los efectos de sonido, los mil y un matices en las voces de los actores, el montaje musical que subraya, define y acompaña, el micrófono abierto, la luz roja encendida. Bienvenidos el oído atento y el ánimo dispuesto. Bienvenidos los que se acercan por vez primera y bienvenidos los que daban por perdida la cita periódica. Bienvenidos todos a este “Cuento de Navidad” que ha llegado a la SER para quedarse.

Ondas de ayer – 26º Premio de Teatro Margarita Xirgu

La escritora Paz Palau se ha convertido en el nuevo Premio de Guion Radiofónico Margarita Xirgu, que conceden RNE y Radio Exterior de España en colaboración con la Fundación SGAE. La obra premiada, No volveré a pasar hambre, es una reflexión sobre el futuro de la humanidad y ha sido la seleccionada entre los casi 200 trabajos que se han presentado en esta XXVI edición.

Con este  motivo, en el espacio de Radio 5 Ondas de ayer del 04/04/17 hablaban con Paz, una joven escritora que ha trabajado como guionista y adaptadora de textos teatrales, y que ha obtenido el galardón más importante en la modalidad de Teatro Radiofónico. La obra premiada según su autora, es una reflexión sobre el futuro de la humanidad y se ha impuesto a casi 200 trabajos de España e Hispanoamérica.

Fuente  y ampliación de  la información en Rne y Radio 5

Escucha la entrevista

De las artes y las letras

Es un espacio de Radio Ya de dos horas en el que se exponen los hechos culturales más relevantes de la semana, tratando de analizar las claves o causas que los han motivado, analizándolos desde un punto de vista más explicativo, más profundo. En el programa tienen cabida tanto las noticias que han tenido lugar en el mundo meramente artístico (exposiciones, conciertos, jornadas, seminarios), como los hechos de actualidad en general (en el ámbito jurídico, social, cultural o de los medios de comunicación). Ese análisis más en profundidad de los hechos o noticias de la semana se realiza con la ayuda de una veintena de intelectuales, la mayoría de ellos profesores universitarios o profesionales en sus respectivos campos. El programa se divide en microespacios de 5 a 15 minutos máximo, para lograr un mayor dinamismo en la emisión. Javier Paredes Alonso Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares lo conduce.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

De las artes y las letras 27/02/17 (01:44:53)

TODOS

Días de Radio box un juego narrativo de radioteatro.

Os acercamos hoy en Radioyentes a un juego narrativo sobre radioteatro, Días de Radio es un juego de cartas de una duración aproximada de 20 minutos que nos sumerge en un programa de radio dónde, hasta cuatro improvisados locutores, generan al vuelo historias de cuatro géneros: policial, aventura, ciencia ficción, terror, divididos a su vez en tres subgéneros cada uno.

El juego nos introduce en la época dorada de la radio encarnando a actores y locutores de un famoso programa nocturno que, frente a la (autopreservación) renuncia de los guionistas habituales, se ven obligados a improvisar una historia al aire utilizando hojas de guiones sueltas que estos dejaron atrás al (huir aterrorizados) abandonar la emisora sin mayores motivos.
Los jugadores elegirán uno de doce posibles géneros y narrarán una historia con ese tono, enriqueciendo su imaginación con las frases que vienen en las cartas. Cada turno dura dos minutos y luego el siguiente jugador continúa la historia de donde la dejó el anterior, así hasta que termine el programa.

Diseñado por Alejandro Maio Sasso e ilustrado por Pablo Camarasa, es un juego de cartas para 2 a 4 jugadores, de unos 20 minutos de duración, recomendado a partir de 14 años que cuesta unos 22 euros.

Fuente y ampliación

Líbero

Os acercamos hoy a un podcast en el que la revista Líbero y Podium Podcast se unen con

María Jesús Espinosa de los Monteros en la dirección y diseño de sonido, Pablo Moro a la locución,  Paloma Torrecillas y Jimena Marcos a cargo del guión, con la colaboración de Pedro Zuazua, Igor Paskual y Luis García Montero.

Esta es la descripción que nos hacen de lo que significa este podcast: Cuenta el poeta Luis García Montero que el fútbol es para él un viaje instantáneo a la niñez. Una nube de adultos se elevaba en el estadio de Los Cármenes de Granada en las jugadas de peligro, impidiendo la visión al pequeño niño Luis. Ese momento de incertidumbre en la grada, a oscuras, a la sombra del público en pie, es el motivo por el que nació Líbero: cansados de no ver el juego, tapados por gritos y bufandas, decidimos crecer para contar historias de fútbol y mirar por nuestros propios ojos.

Escuchar los vítores, los insultos, las quejas (“¡Aquello no fue penalti!”), atender al viejo transistor de la abuela y proyectar en la cabeza cada pase, cada parada, cada mirada. Conducir mientras el locutor amenaza con que el equipo contrario va a marcar un gol. Estar en el bar y levantarse al unísono para cantar un “¡Uuuuuyyyyyyyyyyyyy!”

Silbidos, gritos de guerra, el césped que se desprende bajo las botas, el balón que impacta contra un poste, un suspiro, un cántico en las gradas del fondo, el silbato del árbitro. El fútbol está lleno de músicas cercanas y, por eso, la revista Líbero y Podium Podcast tendían a unirse irremediablemente.

Cada episodio está dividido en cinco pases:

  • Nostalgia, donde el poeta Luis García Montero recordará un poema dedicado al balompié.
  • Fútbol, un reportaje en profundidad con este deporte como telón de fondo.
  • Cultura, donde maridan libros de un buqué exquisito con las canciones que mejor les vayan.
  • Estilo, en el que entrevistan a algún personaje destacado para que nos revele sus ocultas pasiones futbolísticas.
  • Relatos, una ficción sonora rebosantes de fueras de juego, estadios o bares llenos hinchas enardecidos.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

E01 – Andrés Calamaro y la musicalidad del fútbol (00:35:08)

Silbidos, gritos de guerra, el césped que se desprende bajo las botas, el balón que impacta contra un poste, un suspiro, un cántico en las gradas del fondo, el silbato del árbitro. El fútbol está lleno de músicas cercanas y, por eso, la revista Líbero y Podium Podcast tendían a unirse… irremediablemente.Salimos al campo, grabadora en mano, para captar las peticiones de la afición.Nostalgia, donde el poeta Luis García Montero recordará un poema ‘Maradona’ de Mario Benedetti.Fútbol, en el que la periodista Pepa Blanes analiza la situación de las mujeres periodistas en el deporte.Cultura, donde maridaremos libros y canciones con Igor Pascual y Pedro Zuazua.Estilo, en el que entrevistamos a Andrés Calamaro, enigmático cantante y fanático del fútbol.Y los Relatos, una ficción sonora escrita por la periodista Mara Torres en la que Vetusta Morla canta al son de un Mundial de Fútbol.

TODOS