Dos programaciones diferentes en Radio Euskadi gracias a ‘Plus’

Una interesantísima ida para  cualquier  radioyente la que ha puesto en marcha el grupo de radios de EiTB. con el nombre de iniciativa plus, gracias a la cual los programas habituales no faltarán a su cita diaria cundo haya una  una retransmisión deportiva.

www.etitb.eus

Esta novedad tiene un objetivo claro: hasta ahora muchos oyentes se han quejado porque cuando hay partidos de fútbol y programaciones especiales no tienen la posibilidad de escuchar la programación ordinaria. En adelante, gracias a la iniciativa ‘Plus’, el oyente podrá elegir entre dos señales: una para escuchar la retransmisión deportiva y otra para escuchar la programación normal.

Este mismo jueves, los aficionados al fútbol tendrán dos citas importantes dentro del campeonato de liga europea: el Athletic se enfrentará al Ostersunds y la Real Sociedad al Vardar. Los dos encuentros empezarán a las 21:00 horas. A esa hora en la señal de FM de las emisoras de EiTB se podrá seguir el partido como hasta ahora, y entrando en la página web eitb.eus se podrán elegir las dos señales: en el streaming habitual se podrá seguir el partido y en una segunda señal de streaming que llevará el signo ‘Plus’ la programación normal. Así, el que clique en ‘Euskadi Irratia Plus’ a las 21:00 horas podrá escuchar ‘Zidorrean‘ y a las 22:00 horas ‘Ekosfera‘, y el que clique en ‘Radio Euskadi Plus’ podrá escuchar ‘Ganbara‘.

La iniciativa ‘Plus’ pretende cumplir con lo ofrendado al inicio del nuevo curso: aprovechando las nuevas tecnologías, responder a las necesidades de los oyentes, ese es el compromiso. Así, en adelante, cuando haya una retransmisión especial deportiva o de otra índole, el oyente si prefiere seguir como acostumbra escuchando la programación normal lo podrá hacer clicando en los botones ‘Euskadi Irratia Plus’ o ‘Radio Euskadi Plus’.

Fuente y  ampliación: Eitb

Ondas de ayer la UER analiza el mercado radiofónico europeo

En el espacio de Rne (Radio 5) Ondas de ayer, han analizado lo que la la UER dice sobre el mercado radiofónico europeo.

La Unión Europea de Radiodifusión ha elaborado un informe en el que identifica las tendencias del uso de las diferentes redes de difusión. La FM sigue siendo la forma más popular de escucha en un entorno digital que también quiere ocupar su lugar. Las otras bandas de radiodifusión analógica (Onda Media, Onda Larga y Onda Corta) están en declive.

La  (UER) reconoce además la importante presencia de la radio digital terrestre sonora basada primeramente en el DAB (Digital Radio Mondiale) y, en la actualidad, en su desarrollo tecnológico, el DAB+. En la zona UER existen 1.218 estaciones que optaron la digitalización. El estudio también señala que una distribución exclusiva de contenidos radiofónicos a través de Internet es imposible.

Os dejamos los audios de las dos entradas… Fuente: Ondas de Ayer en Ivoox

Ondas de ayer – La UER analiza el mercado radiofónico europeo – 17/10/17

Ondas de ayer – Panorama de la radio digital en Europa – 24/10/17

Ondas de ayer – Plataformas radiofónicas en Europa – 31/10/17

Ondas de ayer – Cifu, una vida de radio y jazz

En el espacio de Radio 5 Ondas de ayer, nos recordaban que en la memoria de muchos todavía permanece el recuerdo de Juan Claudio Cifuentes, Cifu, fallecido en 2015. Ahora un libro aborda su vida y trayectoria profesional en el mundo del jazz y en la radio y televisión. Es obra de Antoni Juan Pastor y se titula ‘Juan Claudio Cifuentes. Una vida de jazz, una vida de swing‘. Entre otros pasajes biográficos se cuenta cómo desde muy pequeño, Cifu, comenzó a escuchar jazz gracias a las emisiones musicales de la radio pública francesa…. Fuente y ampliación: Ondas de Ayer.

Escuchar audio

Cifu, una vida de radio y jazz

Ondas de Ayer – «Disculpen que les hable de radio»

En el espacio Ondas de Ayer de Radio 5 presentado por Antonio Buitrago, charlaban sobre el libro de Javier Tolentino, «Disculpen que les hable de radio» publicado por Ediciones Canibaal y Ocho y Medio.

El periodista y director del programa de Radio 3 El séptimo vicio aboga en esta obra por la independencia y la libertad para la creación, y sobre todo la profesionalidad. Analiza los géneros radiofónicos y reflexiona sobre la uniformidad de las programaciones de las diferentes radios, donde pesa más la información más que por el entretenimiento. Señala que el panorama radiofónico español se muestra en muchas ocasiones alejado de las exigencias de la audiencia, salvo algunas excepciones, caso de Radio 3.

Fuente: Ondas de Ayer

Escucha la entrevista

‘Disculpen que les hable de radio’