Radioyentes 318 ciencia historias y criterios

Damos inicio un edema más a nuestro podcast Radioyentes en el que en primer lugar nos referimos al espacio titulado Nos Tienen Contentas que nos ofrece todos los miércoles, un nuevo episodio en el que Paula Álvarez, nos demuestra que la sexualidad puede dejar de ser un tabú, abordando para ello distintos temas con sus invitadas, hablando de actualidad y resolviendo dudas en el consultorio.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Historias Extraordinarias es un podcast de Podium, en el que narran historias reales de personas que ganaron la Lotería de Navidad, dando vida a anécdotas, experiencias emotivas o acciones de generosidad de personas que en su día se vieron agraciadas por uno de los premios. 

Hay que recordar, que este sorteo genera momentos y anécdotas increíbles, dado que detrás de cada número y cada décimo pueden surgir historias tan reales como extraordinarias.

La ciencia de lo singular es un podcast sobre investigación en enfermedades raras, que quiere promover la investigación colaborativa y conectar a pacientes y familias con enfermedades raras de todo el mundo.

Con ese objetivo, en cada capítulo del mismo tratan diversos temas relacionados con los avances en la investigación de las enfermedades poco frecuentes, de la mano de personas expertas, pacientes y familias. 

Criterio Cero es un podcast sobre cultura pop en general, aunque especialmente centrado en temas relacionados con el cine y las series de TV. 

El proyecto nació hace ya casi 3 años entre cuatro amigos de toda la vida, que de repente descubrieron que todos escuchaban podcast y que les apetecía poner en marcha un proyecto propio al frente del cual se encuentra Salva Vargas, que dirige, presenta, edita, se hace cargo de las redes sociales y todo lo que necesite el espacio.

Además, encontramos la colaboración de: Guillermo, Pepe Soto, Alejandro Oñate (Hudson Podcast), David Escaples (Alallum Podcast), Asier Senarriaga, José Muela, Alfonso Leiro, Álvaro Gil (La Catedral Atroz), José Percio (Fílmico Podcast) y José María Molano (Más que cine de los 80 Podcast).  

Para ir acabando deciros que Yo no fui, Galiana y JR es un espacio de la escritora Galiana y JR en el que comentan tuits de actualidad de la red social del pajarito con sarcasmo, ironía, mordacidad, incorrección política.

La idea de este podcast parte de una bitácora de entretenimiento, de actualidad sociocultural creada en 2011, gestionada por José Raigal, con la idea de promover la Cultura, con mayúsculas, en estos tiempos en los que tan denostada está.

Y de esta manera llegamos al final de nuestro podcast con la invitación a ampliar la información en los enlaces que os dejamos en nuestra web, así como a seguirnos en nuestras redes sociales y newsletter, mientras preparamos la siguiente edición de Radioyentes que llegará la semana que viene.

Aventuras para el Alma 

Pau Zurita, Waldemar Franco y Santiago de la Parra conversan en Aventuras para el alma, con invitados que han logrado llevar a cabo aventuras casi imposibles de imaginar, y lo hacen con el fin de inspirar a las personas a moverse, encontrar el equilibrio con la tierra y utilizar la aventura y la naturaleza como catalizadores para una transformación profunda.

Estas son las historias de soñadores, deportistas y gente que encontró respuestas a las preguntas difíciles de la vida a través de la aventura en la naturaleza.

Por ese motivo, en el espacio viajan desde la montaña más alta del mundo hasta las profundidades del mar, escuchando el sonido del río, caminando por el bosque y/o durmiendo bajo las estrellas. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Episodio 24 – Memo Rojas

En este episodio conoceremos a Memo Rojas, un piloto de coches de carreras de resistencia, quien reconoce en el trabajo duro una de las piezas fundamentales para llegar hasta los podios más importantes de su disciplina. 

Escúchalo en Spotify

Radiotweets: Innovación, inclusión y desafíos en el mundo del audio

Os dejamos un nuevo sobre esa noticias que  nos han llamado la atención, y comenzamos hablando de Audible, la empresa de Amazon, que ha desarrollado el concepto de ficción sonora como una forma complementaria de disfrutar de obras literarias de éxito. Utilizando actores, efectos especiales avanzados y un proceso de producción elaborado, todo ello según prnoticias.com.

Continuamos, recordando en este caso, que diez personas con discapacidad intelectual de la Asociación Igual a ti han creado el podcast «Todo lo bueno empieza sin barreras». En este formato audiovisual de media hora, repasan la actualidad, dan consejos de salud y cocina, revisan temas de historia, hablan de música y recomiendan películas, podéis ampliar todo ello en La Vanguardia.

Por su parte, y según puromarketing.com, los podcasts son un excelente soporte publicitario para las marcas, ya que los oyentes están altamente comprometidos y receptivos a los mensajes. Los anuncios se integran de manera nativa en el contenido, y los podcasts permiten llegar a audiencias segmentadas. 

Leemos en Gazeta.es que el Gobierno vasco destinará 50.000 euros a la promoción del euskera en la radio. Las subvenciones se distribuirán en diferentes grupos, incluyendo prensa diaria, ediciones digitales, radios y agencias de noticias que emiten en euskera. 

En otro orden de cosas deciros que el nuevo spot del programa ‘Julia en la onda’ de Onda Cero se titula «La radio plural de la gente singular». Este spot destaca a las personas con gran interés por la actualidad, buen humor y que escuchan a Julia, según informa ondacero.es.

El artículo sobre «Las 3 verdades incómodas del podcasting» de radionotas.com. aborda algunos aspectos destacados sobre el podcasting. Según el mismo, a pesar del crecimiento y la popularidad de este fenómeno, aún no se ha convertido en un medio de comunicación masivo. 

Cristina Bea escribía en relevo.com sobre «Las mejores anécdotas de José María García», en un artículo que habla sobre la influencia de este profesional, en la radio española durante las décadas de los 80 y 90. 

El País.com escribía sobre Victoria, la voz sintética de la Cadena SER, que ha sido galardonada como el mejor producto internacional de audio del año en los Global Media Awards, otorgados por la International News Media Association (INMA). 

Por su parte y según informan en Ipmark.com. La inversión publicitaria en medios aumentó en abril, excepto en la radio, que experimentó un leve descenso del 0,7%. La inversión en medios digitales lideró el volumen, seguida de la televisión. 

Sigue coleando el tema del periodista Juan Antonio Alcalá, y ahora, según informan en elcierredigital.com, sus abogados han solicitado una rectificación de las noticias publicadas en mayo de 2023, aclarando que su salida de COPE fue voluntaria y no relacionada con la manipulación de un audio o el incumplimiento de sus responsabilidades. 

Para finalizar, y con el título de «Elisa Escobedo, la radio se transforma y no lo hemos visto todo aún», Gorka Zumeta nos ofrece una entrevista de la que deducimos a grandes rasgos que: La radio ha experimentado un crecimiento impresionante en el ámbito digital, superando las expectativas y atrayendo a una audiencia cada vez mayor. Aunque su adaptación al nuevo escenario digital ha sido en general positiva, todavía hay desafíos por superar y nuevas oportunidades por explorar, ya que por ejemplo la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes desempeñarán un papel crucial en el futuro de la radio y el audio.

Podéis ampliar en los enlaces que os dejamos en nuestro Facebook, y Twitter.

Cuenta Atrás

El DJ onubense Miki Rodríguez vuelve a Canal Fiesta para presentar los sábados Cuenta Atrás, un repaso al top 50 de la emisora, en el que además de las canciones en lista durante esa semana, repasan los números uno años anteriores y las novedades y candidaturas a formar parte de la misma en las siguientes semanas. El programa, que incluye la entrevista con el número 1 semanal, se emite cada sábado entre las 10 y las 14h. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Cuenta atrás – 24/09/2022 10:00:00

 

Cuenta atrás – 24/09/2022 11:00:00

 

Cuenta atrás – 24/09/2022 12:00:00

 

Cuenta atrás – 24/09/2022 13:00:00

 

Radiozaping eterna juventud y edulcorantes

Os dejamos como todos los miércoles una relación de esas cosas que hemos escuchado, y que queremos compartir, así que iniciamos el repaso con el podcast «Código de barras», que con el  título de «¿Se acabó el ‘spam’ telefónico?» examinaban los pros y los contras de la nueva Ley de telecomunicaciones que busca limitar el spam telefónico. 

En el programa «El gallo que no cesa», se planteaban la pregunta de si: «¿Debería existir un límite de edad para conducir?», abordando el tema de los conductores mayores de 65 años, explorando diferentes perspectivas y analizando los argumentos a favor y en contra de establecer un límite de edad para conducir.

En «InquietaMENTE», en en episodio dedicado al «Ejercicio físico y volumen cerebral» trataban sobre los beneficios del ejercicio físico no solo para los músculos y las articulaciones, sino también para el volumen cerebral. Se examina la relación entre la actividad física y la salud mental, destacando cómo el ejercicio puede contribuir a un cerebro más saludable.

En el podcast de «EduBerlin», hablaban de «Los riesgos de la Inteligencia Artificial que no todos te cuentan». De esta manera, en este episodio analizaban sus riesgos asociados como la privacidad, el sesgo algorítmico, el desplazamiento laboral y otros.

Volviendo al espacio «El gallo que no cesa», bajo el título de «Las penas se van yantando: La OMS avisa sobre los edulcorantes» . Aitor Sánchez explicaba los riesgos y las advertencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el consumo de edulcorantes, y se examinaba cómo los edulcorantes pueden afectar la salud y se ofrecen recomendaciones para un consumo responsable.

En otro episodio de «El gallo que no cesa» titulado en este caso «¿Qué hay detrás de la exposición a las redes sociales?», se abordaba el tema de la creciente exposición de nuestras vidas en las redes sociales. Se exploran las implicaciones psicológicas y sociales de la exposición en línea, así como las posibles consecuencias negativas de compartir demasiada información personal.

En «Ondas de ayer», el episodio «Libro ‘Periodismo radiofónico» presentaban una nueva publicación que habla sobre el periodismo radiofónico. Este libro ofrece una visión amena y educativa sobre este medio de comunicación. Se discuten temas relevantes y se brinda información sobre la evolución del periodismo en la radio.

En «La Rosa de los Vientos», bajo el título de «‘Inmortal’, la búsqueda de la eterna juventud» dialogaban con el escritor e investigador Mariano Fernández Urresti sobre la búsqueda de la eterna juventud a lo largo de la historia. Se exploran las motivaciones detrás de esta búsqueda y se analizan los diferentes enfoques que han surgido a lo largo del tiempo.

Para acabar, deciros que en el podcast «La teoría de la mente», en su capítulo 341 titulado «Estrés, el peso invisible que cargamos todos», abordaban el tema del estrés y su impacto en nuestras vidas. Se exploran las causas del estrés, sus efectos en la salud mental y se ofrecen estrategias para manejarlo de manera efectiva.

Consulta, escucha y ampliación en nuestra web, en el apartado Radiozaping, y en nuestra lista personalizada en la plataforma Ivoox, a la que agradecemos su servicio.