Radiozaping eterna juventud y edulcorantes

Os dejamos como todos los miércoles una relación de esas cosas que hemos escuchado, y que queremos compartir, así que iniciamos el repaso con el podcast «Código de barras», que con el  título de «¿Se acabó el ‘spam’ telefónico?» examinaban los pros y los contras de la nueva Ley de telecomunicaciones que busca limitar el spam telefónico. 

En el programa «El gallo que no cesa», se planteaban la pregunta de si: «¿Debería existir un límite de edad para conducir?», abordando el tema de los conductores mayores de 65 años, explorando diferentes perspectivas y analizando los argumentos a favor y en contra de establecer un límite de edad para conducir.

En «InquietaMENTE», en en episodio dedicado al «Ejercicio físico y volumen cerebral» trataban sobre los beneficios del ejercicio físico no solo para los músculos y las articulaciones, sino también para el volumen cerebral. Se examina la relación entre la actividad física y la salud mental, destacando cómo el ejercicio puede contribuir a un cerebro más saludable.

En el podcast de «EduBerlin», hablaban de «Los riesgos de la Inteligencia Artificial que no todos te cuentan». De esta manera, en este episodio analizaban sus riesgos asociados como la privacidad, el sesgo algorítmico, el desplazamiento laboral y otros.

Volviendo al espacio «El gallo que no cesa», bajo el título de «Las penas se van yantando: La OMS avisa sobre los edulcorantes» . Aitor Sánchez explicaba los riesgos y las advertencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el consumo de edulcorantes, y se examinaba cómo los edulcorantes pueden afectar la salud y se ofrecen recomendaciones para un consumo responsable.

En otro episodio de «El gallo que no cesa» titulado en este caso «¿Qué hay detrás de la exposición a las redes sociales?», se abordaba el tema de la creciente exposición de nuestras vidas en las redes sociales. Se exploran las implicaciones psicológicas y sociales de la exposición en línea, así como las posibles consecuencias negativas de compartir demasiada información personal.

En «Ondas de ayer», el episodio «Libro ‘Periodismo radiofónico» presentaban una nueva publicación que habla sobre el periodismo radiofónico. Este libro ofrece una visión amena y educativa sobre este medio de comunicación. Se discuten temas relevantes y se brinda información sobre la evolución del periodismo en la radio.

En «La Rosa de los Vientos», bajo el título de «‘Inmortal’, la búsqueda de la eterna juventud» dialogaban con el escritor e investigador Mariano Fernández Urresti sobre la búsqueda de la eterna juventud a lo largo de la historia. Se exploran las motivaciones detrás de esta búsqueda y se analizan los diferentes enfoques que han surgido a lo largo del tiempo.

Para acabar, deciros que en el podcast «La teoría de la mente», en su capítulo 341 titulado «Estrés, el peso invisible que cargamos todos», abordaban el tema del estrés y su impacto en nuestras vidas. Se exploran las causas del estrés, sus efectos en la salud mental y se ofrecen estrategias para manejarlo de manera efectiva.

Consulta, escucha y ampliación en nuestra web, en el apartado Radiozaping, y en nuestra lista personalizada en la plataforma Ivoox, a la que agradecemos su servicio.

Bienvenidos a un té con Juliet

Bienvenidos a un té con Juliet es un podcast que pretende abrirnos las puertas de muchos continentes, países y especialmente la ciudad de Londres, para lo que nos invitan a recorrer sus antiguas calles.

Hablamos de un espacio en el que la curiosidad, la historia y la cultura se han unido para que no dejemos de soñar, de conocer y de amar esta maravillosa ciudad. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

T1 Episodio 1: Donde Harry conoció a Bridget

Para este primer episodio son necesarias dos cosas; unas zapatillas cómodas y palomitas, porque vamos a recorrer juntos el Londres más cinéfilo. ¿Qué películas se han rodado en esta ciudad? ¿Qué monumentos más emblemáticos aparecen? ¿Existen realmente muchos de los lugares o se pusieron únicamente para esa película en concreto? 

Escúchalo en Ivoox

Radiotweets coches, periodismo y audiencias

Recogemos hoy de nuevo algunos titulares interesantes que nos brindan una visión amplia de lo que está sucediendo en la industria. Acompáñanos a descubrir las últimas novedades en el mundo de la radio y los podcasts.

Así que comenzamos nuestro repaso hablando del futuro de la radio en los coches, ya que Gorka Zumeta en su web nos invita a reflexionar sobre el papel del DAB+ en Europa como la fuente principal de escucha de radio. Según Zumeta, este sistema se está convirtiendo en una opción muy válida para los conductores.

Por otro lado, según informan desde xataka.com, Spotify ha inaugurado un curso en la UNAM sobre podcasting que ofrece la oportunidad de aprender a grabar, producir y comenzar uno.

Si estás interesado en grabar un podcast desde la comodidad de tu hogar, la revista AD España nos trae algunos consejos sobre la mejor estancia de la casa para hacerlo. 

En cuanto a la industria de los podcasts, murcia.com nos cuenta que Hypercast se posiciona como la primera empresa en garantizar oyentes reales en las campañas publicitarias de branded podcasts. Esta empresa, liderada por Andrea Febbraio, ha desarrollado una tecnología propia para la viralización de estos contenidos.

El día 24 de mayo, por su parte, se celebraba el día del operador de radio, un trabajo fundamental para que todo salga a la perfección en este medio. Ámbito Financiero nos cuenta más sobre la importancia de este día y el papel clave que desempeñan los operadores.

Si nos adentramos en el mercado de los podcasts, descubrimos que su tamaño se valoró en 18,5 millones de dólares en 2022, y se espera un crecimiento del 27 % hasta 2030, según una información de semana.com.

Además, y tal y como leemos en computerhoy, existen páginas web que permiten editar tu podcast de forma gratuita y sin necesidad de una aplicación adicional, facilitando así el proceso de edición y publicación.

En marketingdirecto.com por su parte informan de que Spotify podría estar desarrollando bots de IA para replicar las voces de los podcasters más populares y generar anuncios personalizados.

A nivel local, tal y como leemos en huesca.es, se ha organizado en esta ciudad un campus urbano juvenil centrado en la radio y la creación de podcasts. El Servicio de Igualdad y Juventud del Ayuntamiento de Huesca ha puesto en marcha esta iniciativa para fomentar la participación y el talento de los jóvenes en el ámbito radiofónico.

En el espacio de Rne Ondas de Ayer charlaban sobre una nueva publicación sobre la radio que llega para hablarnos de este medio de la manera más exhaustiva. El libro Periodismo radiofónico, publicado por Ediciones CEF, de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), es una obra colectiva, de 10 profesionales que aportan su experiencia y conocimiento sobre el medio.

En el ámbito del audio digital, según radionotas.com, Double Verify, una plataforma de software publicitario, detectó el primer caso de fraude publicitario dirigido al audio digital. 

En esta misma publicación, Tito López comparte su experiencia personal en el mundo de la radio y nos da consejos valiosos para aquellos que están comenzando en este emocionante campo.

Por su parte. y en el mismo medio, Alpha González nos dice que la Inteligencia Artificial también ha llegado a la radio, y nos presenta los pros y los contras de cinco casos de uso. 

Ella misma destaca en otra entrada la importancia de aprovechar los momentos de interrupción para reflexionar y preguntarnos cómo podemos satisfacer las necesidades auditivas de una audiencia nómada.

Alpha además nos cuenta que la escucha de podcasts, continúa creciendo, incluso entre los mayores seguidores de la radio. Según Techsurvey 2023, dos tercios de los principales oyentes de radio también escuchan podcasts. Este fenómeno demuestra la importancia de diversificar los contenidos y adaptarse a las nuevas formas de consumo de audio.

José María García por su parte, “regresa” a la radio después de 21 años, en un documental de tres capítulos que se estrenará en Movistar el próximo 29 de mayo, en el mismo García abre su almacén de recuerdos y comparte sus vivencias en el medio radiofónico. Óscar Maya nos trae todos los detalles de esta vuelta en vivirediciones.es.

Hablando de renovaciones en la radio, Pepe Domingo Castaño ha acordado con la COPE una renovación «día por día» de su contrato en el programa ‘Tiempo de Juego’. Elconfidencialdigital.com nos informa sobre la decisión de este icónico locutor de prolongar su carrera periodística en las ondas por un año más.

En el ámbito académico, según leemos en su web, la Fundación COPE y la Universidad Europea han lanzado un nuevo máster para especializarse en comunicación digital. Este programa innovador abordará la transformación digital de los medios de comunicación tradicionales y formará a profesionales en temas como estrategia y data online.

Seguimos con La COPE, ya que, la emisora se enfrenta a una larga lista de preocupaciones antes de cerrar la temporada, según PR Noticias. 

Para ir acabando deciros que en una nota de huelvainformacion.es se hacen eco del homenaje, Rafael Romo Ruiz, un apasionado coleccionista de aparatos de radio, falleció recientemente a los ochenta años. Este hombre dedicó cincuenta años de su vida a coleccionar y restaurar cientos de aparatos de radio. 

Por último, celebrar en la web de La Cadena Ser, el décimo aniversario de «Nadie Sabe Nada», un programa de radio que ha revolucionado el humor en el medio. Andreu Buenafuente y Berto Romero inauguraron una nueva etapa en la relación entre la radio y el humor con este programa, que ha creado su propio lenguaje y ha cautivado a la audiencia durante una década

Podéis ampliar en los enlaces que os dejamos en nuestro Facebook, y Twitter.

Radio +CU

Radio +CU es un programa de radio y podcast que trata de analizar la actualidad conquense, a través de personas implicadas en la política y en el ámbito social, laboral, de la salud, etc. en esa zona.

Estamos ante un espacio que pretende mejorar la gestión del Ayuntamiento de Cuenca, centrado en cuatro áreas clave: automatización de procesos, experiencia de usuario, productividad y transparencia.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Radio +CU. Episodio 3. Juan Morales. Un ayuntamiento, ¿mejor imposible?

¿Se puede mejorar el Ayuntamiento de Cuenca? ¿Cómo? ¿Puede ser más transparente? Hablamos con Juan Morales, estudiante de último curso de la doble grado en ingeniería electrónica de comunicaciones y en ingeniería Telemática en la Universidad politécnica de Madrid y próximamente ingeniero de innovación especializado en distribución de claves cuanticas (QKD) en Teléfonica. 

Escúchalo en Ivoox

Coeus fm

Coeus fm es un podcast que entiende que la filosofía es para todos, motivo por el que nos ofrecen una reflexión al día, para ayudarnos a tomar esa pausa necesaria para poder estar en el presente, no dejando que la vida suceda, cuestionándola y viviéndola.

Con ese objetivo, en este podcast comparten extractos o frases filosóficas que van encontrando en los libros que leen y sobre las que nos dan su interpretación con algunos invitados.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Episodio Piloto  ¿Qué quiere decir COEUS FM?

¡El episodio piloto! Explicando un poco de qué se trata este podcast, por qué existe y la razón de su nombre.