La radio de los prodigios

Este es el título del libro escrito por Joaquín Martín, periodista, creativo publicitario y locutor, editado por Dauro. Es el homenaje que él realiza al poder evocador del medio en su relación con los oyentes. Es una obra en la que hay de todo: ficción, realidad, experiencias personales, biografías, entrevistas y mucha música.

En dos espacios de Rne El canto del grillo y Ondas de Ayer hablaban sobre este tema que seguro es del interés de los radioyentes, su autor es Joaquín Martín, locutor, periodista que hace en esta obra un compendio de vivencias, sensaciones, anhelos y nostalgias en torno a este medio que queremos tanto y que tanta magia aporta a nuestras vidas.

La radio de los prodigios reivindica un oficio que parece llamado a la extinción: el radiofonismo. Mediante esta mezcla de ficción, ensayo, biografía o entrevista y con la música, las canciones, las sintonías, la publicidad, las voces y las peripecias de los oyentes y los profesionales radiofónicos, se crea en esta obra un vasto paisaje sonoro que despierta en el lector la curiosidad, el gozo, la nostalgia, la evocación y hasta la sorpresa.

Escuchar la radio a distintas horas del día, en diferentes estados anímicos, situaciones geográficas o de luz ambiental, estimula sobremanera los sentidos del oyente. Igual le ocurrirá al lector que se sumerja en este mar de sonidos, música y palabras que es  La radio de los prodigios.

Os dejamos los audios como siempre:

La radio de los prodigios

La magia de la radio, según Joaquín Martín

Los derechos de las audiencias

Tito Ballesteros es un comunicador social colombiano, que trabaja por enriquecer el debate sobre la radio a través de las redes sociales, en su propio blog Radios de América y su podcast Titofonías.

En una reciente entrada se ocupaba  de un tema que como radioyentes nos interesa, como es de la falta de respeto por los oyentes que a veces no se refleja en las decisiones de la programación. “Que los oyentes escuchen, nacieron para eso, pareciera ser” ¿Y sus derechos? ¿Acaso, como oyentes, no tenemos derechos? ¿Quién nos protege?

Refiriéndose a la situación al otro lado del charco, Tito entiende que todos tenemos derechos y existen mecanismos en las legislaciones de los países que nos protegen de los abusos a los que podamos ser sometidos por parte de los medios de comunicación, y por tanto conocerlos y exigirlos es también nuestro deber.

Os dejamos el podcast que aunque se refiere a otro país, entendemos tiene valor universal cuando hablamos del tema.

Ondas de ayer – 26º Premio de Teatro Margarita Xirgu

La escritora Paz Palau se ha convertido en el nuevo Premio de Guion Radiofónico Margarita Xirgu, que conceden RNE y Radio Exterior de España en colaboración con la Fundación SGAE. La obra premiada, No volveré a pasar hambre, es una reflexión sobre el futuro de la humanidad y ha sido la seleccionada entre los casi 200 trabajos que se han presentado en esta XXVI edición.

Con este  motivo, en el espacio de Radio 5 Ondas de ayer del 04/04/17 hablaban con Paz, una joven escritora que ha trabajado como guionista y adaptadora de textos teatrales, y que ha obtenido el galardón más importante en la modalidad de Teatro Radiofónico. La obra premiada según su autora, es una reflexión sobre el futuro de la humanidad y se ha impuesto a casi 200 trabajos de España e Hispanoamérica.

Fuente  y ampliación de  la información en Rne y Radio 5

Escucha la entrevista

Días de Radio box un juego narrativo de radioteatro.

Os acercamos hoy en Radioyentes a un juego narrativo sobre radioteatro, Días de Radio es un juego de cartas de una duración aproximada de 20 minutos que nos sumerge en un programa de radio dónde, hasta cuatro improvisados locutores, generan al vuelo historias de cuatro géneros: policial, aventura, ciencia ficción, terror, divididos a su vez en tres subgéneros cada uno.

El juego nos introduce en la época dorada de la radio encarnando a actores y locutores de un famoso programa nocturno que, frente a la (autopreservación) renuncia de los guionistas habituales, se ven obligados a improvisar una historia al aire utilizando hojas de guiones sueltas que estos dejaron atrás al (huir aterrorizados) abandonar la emisora sin mayores motivos.
Los jugadores elegirán uno de doce posibles géneros y narrarán una historia con ese tono, enriqueciendo su imaginación con las frases que vienen en las cartas. Cada turno dura dos minutos y luego el siguiente jugador continúa la historia de donde la dejó el anterior, así hasta que termine el programa.

Diseñado por Alejandro Maio Sasso e ilustrado por Pablo Camarasa, es un juego de cartas para 2 a 4 jugadores, de unos 20 minutos de duración, recomendado a partir de 14 años que cuesta unos 22 euros.

Fuente y ampliación

Ondas de ayer – El guionista de Elena Francis

El espacio de radio 5, Ondas de ayer dedicaba una reciente edición al guionista de Elena Francis Juan Soto Viñolo que murió en febrero de 2017. Durante dieciocho años, de 1966 a 1984, fue el redactor de un programa radiofónico de gran éxito, el consultorio de Elena Francis. Él era quien contestaba las cartas de los oyentes, eminentemente mujeres y de todas las edades, que solicitaban consejos sentimentales, domésticos y de belleza. El espacio se convirtió en todo un fenómeno sociológico en la España del franquismo.

Fuente de la información Ondas de Ayer de Radio 5 e Ivoox

Esto es lo que nos contaban