Tito Ballesteros: los grandes cambios que llegarán a la radio.

Tito Ballesteros es profesor, formador, analista y comentarista de radio en medios de la región de Colombia, que piensa que las capas sociales y sus comportamientos cambian, mientras que la radio pareciera no leer esos cambios, siguiendo muchas veces en lo mismo. Por todo ello nos ofrece sus reflexiones en torno los grandes cambios que en su opinión llegarán a la radio.

Ver aquí

Cómo salir airoso de una entrevista en la radio

Como Radioyentes puede que no nos preocupa mucho el tema, pero por si un día nos entrevistan y/o para conocer mejor cómo funciona este género, os dejamos una referencia en la que Kiko Novoa, presentador del programa Galicia por diante, el magazine matinal que emite a diario la radio pública de Galicia, hace un resumen de su intervención en una clase de la asignatura de Comunicación de la escuela de finanzas EF Business School.

Fuente, ampliación y entrevista, en este enlace del blog de Luis Fraga.

‘Jekyll y Hyde’, nueva ficción sonora de RNE

El equipo de ficción sonora de RNE adapta ‘El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde’, con Pedro Casablanc y Aitana Sánchez-Gijón. Una versión libre que cambia el escenario temporal y geográfico para abordar la dualidad humana y la eterna lucha entre el bien y el mal. ‘Jekyll y Hyde’ se estrena el jueves 9 a las 20:00 horas en La Casa Encendida Fundación Montemadrid, en Radio 3 y en streaming en RTVE.es.

‘El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde’, escrita por Robert Louis Stevenson en 1886, es una de las grandes obras de la literatura universal, inspiradora de cientos de adaptaciones de cine, teatro o televisión. En esta ocasión, RNE ofrece una versión libre en la que la acción se traslada a 1933, en los últimos momentos de la República de Weimar.

Todo ello de la mano de Pedro Casablanc y Aitana Sánchez-Gijón con la  dirección de Benigno Moreno, realización de Mayca Aguilera, guion de Alfonso Latorre y el equipo de ficción sonora de RNE, y con la colaboración de la Fundación Montemadrid.

Fuente y ampliación de la información en RNE ➡

Etiquetado

La historia de la radio en Ponferrada y su comarca en Ondas de Ayer

Rafael Casas y José Cruz Vega son los autores del libro Nuestras ondas. A lo largo de sus casi 250 páginas, recopilan la historia de la radio en Ponferrada y en su comarca, iniciada en 1953, con la inauguración de la Estación Escuela número 29, del Frente de Juventudes. Además de la historia, abordan otros aspectos que constatan la relación directa de Ponferrada con la radio: emisoras, profesionales, el museo de la Radio, los premios Micrófonos de Oro o grandes figuras de la radiodifusión, como Luis del Olmo y el matrimonio Yolanda Ordás e Ignacio Linares. De todo ello charlaban en el espacio de Radio 5 Ondas de Ayer, os dejamos el audio con lo que decían.

La telenovela que duró 72 años, Guiding Light

Primer y último elenco de actores de Guiding Light. Los que aparecen en blanco y negro son los de los años 30.

Leíamos y por eso lo queremos compartir con todos los radioyentes, una noticia recogida en el Blog La Cabeza Llena de Anders Norén que hablaba  de Guiding Light, la telenovela que duró 72 años.

El 25 de enero de 1937 comenzaba a emitirse en la radio NBC de Estados Unidos ésta serie que se podría titular en castellano como “La luz guía” de la que poco podían sospechar sus creadores y actores que continuaría durante décadas hasta cumplir los 72 años y ser la serie más longeva de la historia.

The Guiding Light fue creada por Irna Phillips, una actriz y guionista estadounidense que creó muchas de las primeras operas de la radio y la TV americanas, siendo pionera en el desarrollo de programas especialmente dirigidos para mujeres. De hecho, este es el origen del término soap opera (algo así como “serial de jabón”), ya que los patrocinadores de estas producciones solían ser marcas de jabón que se dirigían a las amas de casa que lo escuchaban.

Fuente y ampliación de la información en el blog La Cabeza Llena y en Wikipedia