Helen Boaden, directora de la BBC Radio

Nos hacemos eco de un articulo publicado hoy en The Telegrap, escrito por Helen Boaden, directora de la BBC Radio.

Cuando podría parecer que la radio es un medio de comunicación en declive, ella se pregunta porqué sigue viva. Centrada en la situación de sus país, nos dice que 48 millones de oyentes siguen escuchándola, forma parte de la vida británica, de las actividades diarias de los oyentes, nos mantiene informados, es una compañera fiable y de confianza, nos da tranquilidad, proporcionándonos la banda sonora de nuestras vidas.

Sin embargo, en los más de 90 años desde las primeras tentativas de Marconi, los retos del medio se agudizan, los hábitos de consumo están cambiando, nos hemos acostumbrado a recibir contenido cuando y donde lo queremos, en Gran Bretaña hoy en día hay más contratos de teléfonos móviles que personas, y los teléfonos inteligentes presentan desafíos obvios a un medio diseñado para la escucha y no la vista.

Por otro lado la competencia se ha disparado, tenemos más opciones que nunca, gracias a Internet, los servicios de música en streaming están creciendo en popularidad y posibilidades, y gigantes como Apple y Amazon han despertado al potencial de la radio.

Ante este panorama, la radio no esta muerta para Helen, como lo dicen las principales figuras de la industria que en el Festival de Radio 2015 insisten en que el medio es sumamente resistente. Está sufriendo por el auge de otras tecnologías y nuevos hábitos, pero sigue teniendo la ventaja de la inmediatez de cara a esa necesidad de satisfacción inmediata. Sin olvidarnos de que nos proporciona -sobre todo- una gran relación, en la que sentimos la intimidad y la confianza con los que la hacen, además, sigue siendo simple, barata, portátil y sobre todo personal, cualidades echas a medida para el mundo digital, así que larga vida a la radio -eso si- sin despintarse de todo lo que sucede alrededor.

Propuestas para la Radio de La Casa Encendida

La Radio de La Casa Encendida de Madrid sigue apostando por ese concepto de radio experimental que ha caracterizado su trayectoria devenir. Siguen apostando por los nuevos formatos en los que recoger, además de la propia actividad de La Casa, una parrilla de programas nuevos que se seleccionan a través de una convocatoria abierta al público.

En este momento y tras «reinventarse» el pasado mes de febrero, abren una nueva convocatoria a la búsqueda de propuestas «arriesgadas, creativas», que «estimulen» la curiosidad de los oyentes. Para ello, nos proponen acercarnos como creadores de programas de radio a esta incitativa, con la condición de hacerlo con propuestas que se alejen de aquellos formatos «estrictamente ajustados a la actualidad, a las agendas o a la tertulia».

Buscan contenidos frescos, distintos, arriesgados, porque les gusta la transversalidad, el cruce de temas contados con un formato nuevo, que no sea un magazine tradicional. Les interesa la investigación en profundidad, lo imprevisto, mostrar los procesos de trabajo, la trastienda de la creatividad, así como contar las cosas en primera persona, que cada cual hable de lo que le interesa y le preocupa en este momento

Para participar solo hay que enviar un archivo mp3 de hasta cinco minutos de duración en el que se muestre cómo será el programa antes del 16 de octubre. Cada proyecto seleccionado tendrá a su disposición el estudio de radio profesional y contará no solo con los medios necesarios, sino con el asesoramiento técnico de Toña Medina y Ángeles Oliva, responsables de La Radio de La Casa Encendida desde 2002.

Algunos proyectos seleccionados la pasada convocatoria fueron ‘Búhos verdes’, un programa dedicado a los movimientos sociales, ambientales y culturales de la Sierra de Madrid; ‘Subasta de sueños’, un programa que reconstruía ficciones a través de palabras y sonidos aleatorios; el fanzine radiofónico ‘Vampiros catódicos y Rombos’, un radiozine que sacaba a la superficie música subterráneas.

Radio para ciegos en EEUU

Creada en Lexington, Kentucky en 1988, Radio Eye es una organización sin fines de lucro que transmite la lectura de impresos de noticias, revistas y eventos de la comunidad a través de aparatos de radio especiales para personas ciegas.

Radio Eye ofrece una programación de calidad diseñada para ayudar a estas personas, y lo hace a través de una sub-portadora desde la que los oyentes en Morehead y las comunidades circundantes pueden seguirla. La transmisión requiere una radio especial para recibir el servicio de programación, sin coste para los oyentes con problemas de visión, con trauma cerebral, dislexia, cuadriplejia o degeneración macular, entre otros.

La radio transmite las 24 horas del día y todos los programas son leídos por voluntarios. con el apoyo de los oyentes, organizaciones de servicio comunitario, donaciones, subvenciones y actividades de recaudación de fondos.

Radio personalizada a los gustos del oyente

Mucho se esta hablando últimamente de la radio personalizada que emite la música y contendidos que nos gustan, ahora nos hacemos eco de una idea que lo que pretende es eliminar la música que no nos gusta. Recientemente se han celebrado las jornadas “Next Radio” en la que se han presentado diversas ponencias, en las que ha aparecido entre otros el tema de la personalización de contenidos.

Incidiendo en esa idea, se ha presentado un sistema que permite una especie de personalización a modo de botón de salto, de manera que cuando en la emisora suene un artista que no nos gusta, el sistema lo evita, lanzando una pista alternativa cogida de YouTube, volviendo a la la recepción en vivo una vez que la canción ha terminado de sonar.

Análisis sobre el mundo del podcast en EEUU

Un análisis sobre el mundo del podcast realizado por Pierre Bouvard, director de marketing de Cúmulos y Westwood One, y Steve Goldstein, fundador de Amplifi media, nos  revela algunas interesantes cuestiones sobre este fenómeno en alza, en EEUU.

El estudio confirma que el Podcasting está disparado el interés de los consumidores y anunciantes, aunque es poco lo que conocemos todavía sobre el oyente de podcast.

Según datos -insistimos- de EEUU se estima que escuchan diariamente podcasts un 5% de estadounidenses. El perfil  muestra  a un oyente joven, educado, que utiliza su teléfono móvil para escuchar y son personas muy interesadas por el audio en general (radio AM / FM, satélite, streaming, videos en YouTube y música personal como consumidor)

Es una tendencia parecida a la que está viviendo el vídeo a la carta como alternativa-complemento a la televisión en directo, alcanzando en algunos caso las dos horas  diarias de escucha media.

Otra  de las cuestiones que comentan es que la gente tiene poca capacidad de atención, por lo que los podcasts cortos atraen más nuestra atención, así, más de la mitad de los oyentes sigue entero un podcast de 1 a 7 minutos de duración, mientras que para uno de entre 20 y 60 solo lo concluye un tercio. Como dato de contraste la duración media de sintonización de emisoras de AM / FM está a sólo 10 minutos.

Otra  de las conclusiones es que el móvil es la principal herramienta para escuchar podcasts, más de la mitad del tiempo dedicado a escucharlos es a través de ese dispositivo, seguido del ordenador.

La conclusión es que el oyente podcast es un superusuario de audio, que prefiere el contenido más corto, escuchando sobre todo desde un teléfono móvil, escucha más por la noche y mediodías. Todo ello según este estudio sobre el Podcast – no lo olvidemos en EEUU – que se publicará en otoño.