El bosque habitado’, de Radio 3, Premio Ones Mediterrània

El programa de Radio 3 ‘El bosque habitado’ recibirá uno de los Premios Ones Mediterrània en su XXIII edición. La organizadora de estos premios, Mare Terra-Fundació Mediterrània, se lo concede al Reconocimiento, Difusión y Sensibilización “por divulgar la importancia de proteger y cuidar nuestros bosques, plantas y árboles durante más de 300 programas, por demostrar que todavía se puede hacer un periodismo comprometido con el medio ambiente, y por ayudar a construir conciencia socioecológica a través de la palabra”.

Según Madre Terra Fundació Mediterrània, ‘El bosque habitado’ “es hoy en día muy necesario, teniendo en cuenta que en la programación televisiva y radiofónica de España escasean los programas que se dedican a divulgar la importancia de respetar nuestro medio ambiente, y muy especialmente de los bosques y la flora, que suelen ser los grandes olvidados”.

‘El bosque habitado’, dirigido y presentado por María José Parejo, es una innovadora propuesta de defensa de la naturaleza, donde se busca sensibilizar a través de la divulgación científica, antropológica y literaria. Se emite los domingos a las 11:00 horas en Radio 3, la emisora musical y cultural de RNE, dedicada casi por completo a la música de calidad, la cultura, la creatividad y la diversidad.

Fuente y aplicación en RNE

Escucha anteriores ediciones del espacio

Audios para recordar – La radio, auxilio en un secuestro

Presentado por Antonio Buitrago, en el espacio de Radio 5 «Audios para recordar» en una reciente edición, nos situaban en el año 2000, Fernando Araujo era ministro de Desarrollo de Colombia cuando fue secuestrado por la guerrilla de las FARC. Durante seis años estuvo privado de libertad. Hizo todo lo posible para mantener una fortaleza mental para no caer en el desaliento. En su largo cautiverio, la radio, y en concreto RNE, fue de gran ayuda.

Todo ello nos lo cuentan en el espacio de Radio, Audios para recordar

La radio, auxilio en un secuestro

El Cronovisor

El Cronovisor, es un espacio radiofónico de carácter divulgativo que acerca al público, de manera accesible, cuestiones relacionadas con nuestra historia, la ciencia y la investigación científica.

El espacio intenta ofrecer una imagen cercana, positiva y optimista, que contraste con el pesimismo global que transmiten a veces los medios, sobre nuestra capacidad para avanzar y desarrollar mejoras para la humanidad, gracias al conocimiento de nuestra historia y los avances científicos.

El objetivo de sus autores  es generar interés y curiosidad en el oyente, para mostrarles todas aquellas cuestiones esperanzadoras y positivas que no son tratadas en los medios tradicionales.

El espacio se puede escuchar en el 107.5 FM en la zona noreste de Madrid y norte de Guadalajara. En el 107.1 FM en el área de Brea de Tajo. Y a través del podcast de Ivoox (El Cronovisor)

COMO MUESTRA UN BOTÓN

El Cronovisor. Programa 6. Arqueología Privada. (01:23:58)

Comenzamos 2017 con nuevos contenidos. En esta ocasión vamos a hablar de «Arqueología Privada» o cómo funcionan las empresas de arqueología.

Para esta ocasión hemos invitado a los promotores de una empresa realmente interesante, que apuesta por un enfoque muy profesional, combinado con actividades de divulgación e investigación muy innovadoras. Ellos demuestran que otra Arqueología es posible.

Tendremos en nuestros estudios a Lourdes López y a Jesús Martín. directores de LURE Arqueologia quienes además gestionan proyectos tan interesantes como Dolménica-Dolmen del Portillo de Las Cortes y Canal Caverna de Youtube.

Con nuestros invitados, tendremos una interesante y amena charla sobre su trabajo.

TODOS

Ondas de ayer – La audiencia de radio desmonta mitos

En el espacio de Radio 5 Ondas de Ayer, se hacían eco en un par de recientes ediciones, de un estudio del departamento de Estudios y Análisis de Medios de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) sobre hábitos de la audiencia de radio. Los datos -al parecer- refutan muchas afirmaciones que poco tienen que ver con la realidad. Se dice que la gente está dejando de escuchar la radio, en especial los jóvenes, y es falso, o que el consumo de radio se traslada hacia el podcast. También se asevera que la distribución de radio a través de Internet está desplazando a la radiodifusión sonora. David Fernández-Quijada, de la UER, arroja luz sobre estas cuestiones en favor de la vitalidad de la radiodifusión tradicional.

Fuente y ampliación de la información Ondas de ayer

La audiencia de radio desmonta mitos

La radio y su audiencia siguen vivas

Reflexiones sobre el audio drama

Tito Ballesteros (Titofonías) publicaba recientemente en su blog una entrada con el titulo «El audio drama Federico Volpini» en el que recordaba que Federico ha recorrido medio mundo como periodista, es maestro del audio drama, ha brillado con luz propia en todas sus iniciativas y hoy nos ha  contagiado de su amor por la ficción en radio. Sin embargo, se extiende una nueve gris sobre el tema a partir de un estudio realizado en 2013 en 14 países  sobre el estado de la ficción sonora y del radioteatro y la conclusión a la que se llegaba no era la más feliz para este género y formato.

Escucha el audio y lee las conclusiones del estudio.

Fuente y ampliación de la información en el blog de Tito Ballesteros López ➡