El Sótano Sellado

Más que un programa de radio, es una aventura de investigación en la que quieren hacernos partícipes, es un viaje en busca de respuestas, porque el misterio -según sus autores- está en la génesis de todo, del universo, de la vida, de nosotros mismos. Un pòdcast para viajar y conocer todos los enigmas y misterios que poco a poco han ido emergiendo del atávico Sótano Sellado oculto en algún lugar de los bosques primigenios…

El equipo del programa lo forman: Manuel Capella, Rafael Vázquez, Pablo Vergel, Gabriel Gomis, Juan Carlos Chávarri, Guillermo Garde y Javier Pérez Carrió, con la dirección y presentación de Daniel Valverde, investigador, escritor y divulgador, piloto, creador y presentador de los míticos programas radiofónicos sobre videojuegos Montcada en Juego (MeJ) y La Posada del Buen Juego, además de analista en revistas del sector (ya desaparecidas) como Gamelive o PCLive.

  • Twitter
  • Ivoox

COMO MUESTRA UN BOTÓN

La Maldición de la Isla del Roble (09:22:04)

Justo al lado de la accidentada orilla sur de Nueva Escocia, en la Bahía de Mahoney, se encuentra una pequeña isla de 77 hectáreas, la diminuta Isla del Roble que ha sido el escenario de un desconcertante thriller policiaco y de misterio que ha desafiado a todo aquel que se ha acercado hasta sus entrañas durante casi dos siglos.

Cuando éramos periodistas

Cuando éramos periodistas es un espacio de El Extrarradio que se pregunta: ¿Cómo vivían el periodismo los profesionales a los que siempre hemos admirado? ¿Cómo lo viven los periodistas ahora? ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? Un tiempo de radio para conversar con los mejores y  para aprender de ellos.

Hubo una época en la que los periodistas explicaban lo que sucedía y la gente les creía; un tiempo en el que los medios de comunicación estaban dirigidos por profesionales que amaban su trabajo; unos años en los que en las redacciones no sólo había becarios. Nunca pensamos que escribiríamos esto pero “cualquier tiempo pasado fue mejor”.

Olga Ruiz nos ofrece una serie de entrevistas y reportajes dedicados al mundo del periodismo: “Cuando éramos periodistas“. Para que quede el recuerdo, por si se extingue.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Iñaki Gabilondo: vivir en la radio 06/11/2014 (43:57)

«La radio era el lugar en el que yo me acostumbré a soñar cuando era pequeño. Yo no es que quisiera trabajar en la radio, quería vivir en ella.» Ese era el sueño de Iñaki Gabilondo niño. Al final, no solo ha trabajado en la radio, ha vivido en ella; incluso se ha convertido en ella. Porque Gabilondo es la radio. Aunque actualmente no dirija ningún programa sigue siendo el alma mater, el «master and commander» como le llamaban algunos de profesionales que comenzaron en su equipo de Hoy por Hoy: Ana Pastor, Mamen Mendizábal o Silvia Intxaurrondo.

Iñaki nos atiende desde las instalaciones de la Cadena Ser en Madrid. La Ser ha sido siempre su casa porque según nos confiesa, «siempre le han dejado en paz». Dirigió durante 19 años el programa «Hoy por Hoy» en la Cadena Ser. El 22 de septiembre de 1986, se hizo con el que él considera el programa de su vida, que ha llegado a ser el programa de más audiencia de toda la historia de la radio española. No en vano, desde la tercera oleada del EGM en 1995, «Hoy por hoy» es el programa más escuchado de la radio en España. Así lo ha constatado el EGM durante 30 oleadas de audiencia consecutivas.

Esta charla con el maestro es una auténtica reivindicación del PERIODISMO. A los jóvenes les digo: «si lo que está pasando fuera para siempre, os recomendaría suicidaros pero no lo hagáis, porque las cosas van a ser muy distintas».

Gabilondo expresa su temor no ya por lo que vaya a pasarle al periodismo, sino por la sociedad que podemos construir y en la que estaremos viviendo en la cáscara de las cosas

A sus 72 años, Gabilondo nos confiesa que el que está de despedida es él y no el mundo que está empezando cada mañana.

El Universo en un Gin-tonic de Pepino

El Universo en un Gin-tonic de Pepino es un podcast de ciencia y tecnología de Gonzalo Gómez y Sergio Fernández.

  • Itunes
  • Ivoox

COMO MUESTRA UN BOTÓN

N031 Elephant Gin – Paradoja de Fermi y Alexander Grothendieck (02:03:41)

Proponen una nueva prueba para reemplazar el test de Turing, el personaje del día: es Alexander Grothendieck, y terminan con la paradoja de Fermi

El secreto de la caverna

El secreto de la caverna es un programa de Ondacampus Radio, la emisora de la Universidad de Extremadura conducido por Samuel Hernández, que dirige el equipo de investigación que cada semana nos ofrece casos, teorías desconocidas y pruebas de que a veces hay algo más allá de lo que vemos y oímos. Todas las claves del misterio, lo desconocido y otras realidades, de forma investigada, pulcra y sin manipulación.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

El Secreto de la Caverna 2×33 – entrevista a J.J. Benitez – Misterios en La Codosera (28/05/2015) (02:08:22)

Entrevista y homenaje a un investigador del misterio que sentó bases en nuestro país y que es conocido mundialmente por su saga de libros Caballo de Troya entre otros muchos: Juan José Benítez. Una edición en la que recuerdan con él sus comienzos en el periodismo de misterio, sus indagaciones en temas de ufología y de la vida después de la muerte o también sus muchos problemas que ha tenido a lo largo de su vida y carrera. En esta edición también tratan otros temas como: el fallecimiento de Glenn Dennis, el creador del museo ovni de Roswell; el descubierto de un buque mercante español en aguas panameñas del siglo XVII; un curioso pez con patas aparecido en la orilla de un estanque en Colorado; y el desmantelamiento de una mafia caníbal en Nigeria que tenía un restaurante de carne humana. Y en la sección Extremadura enigmática hablarán de los Misterios de La Codosera una localidad pacense cercana a la frontera con Portugal que siempre ha sido muy entrañable y casi paradisíaca con sus piscinas naturales tan visitadas por los lugareños y demás personas de la región, pero esta localidad guarda muchos misterios: desde apariciones marianas hasta una curiosa casa que la llaman «La Casa del Miedo».

Helen Boaden, directora de la BBC Radio

Nos hacemos eco de un articulo publicado hoy en The Telegrap, escrito por Helen Boaden, directora de la BBC Radio.

Cuando podría parecer que la radio es un medio de comunicación en declive, ella se pregunta porqué sigue viva. Centrada en la situación de sus país, nos dice que 48 millones de oyentes siguen escuchándola, forma parte de la vida británica, de las actividades diarias de los oyentes, nos mantiene informados, es una compañera fiable y de confianza, nos da tranquilidad, proporcionándonos la banda sonora de nuestras vidas.

Sin embargo, en los más de 90 años desde las primeras tentativas de Marconi, los retos del medio se agudizan, los hábitos de consumo están cambiando, nos hemos acostumbrado a recibir contenido cuando y donde lo queremos, en Gran Bretaña hoy en día hay más contratos de teléfonos móviles que personas, y los teléfonos inteligentes presentan desafíos obvios a un medio diseñado para la escucha y no la vista.

Por otro lado la competencia se ha disparado, tenemos más opciones que nunca, gracias a Internet, los servicios de música en streaming están creciendo en popularidad y posibilidades, y gigantes como Apple y Amazon han despertado al potencial de la radio.

Ante este panorama, la radio no esta muerta para Helen, como lo dicen las principales figuras de la industria que en el Festival de Radio 2015 insisten en que el medio es sumamente resistente. Está sufriendo por el auge de otras tecnologías y nuevos hábitos, pero sigue teniendo la ventaja de la inmediatez de cara a esa necesidad de satisfacción inmediata. Sin olvidarnos de que nos proporciona -sobre todo- una gran relación, en la que sentimos la intimidad y la confianza con los que la hacen, además, sigue siendo simple, barata, portátil y sobre todo personal, cualidades echas a medida para el mundo digital, así que larga vida a la radio -eso si- sin despintarse de todo lo que sucede alrededor.