Pompas de papel

Lo presentan Félix Linares y Enrique Martín los sábados de 16:00 a 17:00 horas y  los lunes de 00:00 horas a 01:00 en Radio Euskadi, llevan más de 25 años con este espacio sobre literatura que, de una forma amena, acerca las novedades y el trabajo de los escritores al gran público.

El programa recibió el Premio al Fomento de la Lectura 2010 en la categoría de Radio, un galardón concedido por la Federación de Gremios de Editores de España, que premió la labor de Félix Linares y Enrique Martín por su continua labor de presentar la lectura como una fiesta, e incitar a la misma con recomendaciones tan rigurosas como divertidas.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Pompas de papel 19/06/2014 (57:03)

Charlan con el hispano-argentino Andres Neuman de su glosario Barbarismos. Y comentan los libros Borroka kluba, traducción al euskera de El club de la lucha del estadounidense Chuck Palaniuk, y Mañana todavía, relatos distópicos españoles.

Africanía

Africanía es un programa de radio con más de quince años de emisión, que trata íntegramente de la actualidad del continente africano y de sus diferentes expresiones culturales. Su principal objetivo es informar con claridad y sencillez, desde la reflexión y el análisis del día a día de África.

Para ello en cada edición cuentan con un protagonista que aporta su personal visión y experiencia profesional sobre la política, la cultura, la economía, etc, todo ello aderezado por los sonidos y la música que nos transportan a ese continente,  dando prioridad a los músicos africanos instalados o de paso por estos lares, a quién se les tiene, siempre que hay oportunidad en directo, combinando seriedad y humor para desvelarnos los misterios de ese cercano continente.

Africanía lleva más de doce años en antena y se emite por más de treinta emisoras en España e Iberoamérica. Además, podemos escucharlo a lo largo de toda la semana, así como todos los programas desde 2006, aquí y en el Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur.

Africanía es un programa realizado bajo la dirección de Rafael Sánchez, Subdirector General y responsable de Comunicación y Biblioteca de la Fundación Sur, anteriormente conocida como Centro de Información y documentación Africana (CIDAF), con la colaboración puntual de los más destacados profesionales.

La Fundación Sur es el referente sobre África en España y una de las Instituciones de investigación, sensibilización, desarrollo y documentación más destacadas a nivel internacional.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Africanía, 13-10-14 (01:00:32)

En esta edición hablan sobre Guinea Ecuatorial con Faustino Ondo y Daniel Darío Martínez de Unión Popular (UP). Ante el momento actual que vive Guinea Ecuatorial, país que no hace tanto tiempo se contaba como provincia española, con la llamada a la mesa de Diálogo Nacional, hablan con el presidente de Up, Daniel Darío Martínez, y con su presidente emérito, Faustino Ondo, para conocer el posicionamiento del partido ante esta convocatoria de diálogo y sobre su presencia como firmantes en el Manifiesto de Madrid y objetivos.

En el programa inician también una serie de conversaciones con distintos líderes políticos de la oposición democrática de Guinea Ecuatorial para intentar esclarecer el devenir del país ante la convocatoria de Dialogo Nacional y la firma por parte de la oposición del Manifiesto de Madrid.

 

De otra manera

Es el programa social de Radio 3W, en el que nos invitan a ver el mundo desde otro punto de vista, ya que en su opinión vivimos en un momento en el que están surgiendo miles de ideas, en el que muchas personas son capaces de parar, analizar la situación que les rodea y apostar por el cambio. Cada semana descubren iniciativas sociales de personas que han decidido crear su propio mundo.
 
Lo presenta Carolina Góngora, periodista vocacional, que ha trabajado tanto en medios como en gabinetes de comunicación aunque la radio es su pasión.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

La forma de vestir más ecológica y sostenible – 22 mayo 2014 (01:34:33)

Hablan de nuestros vaqueros, su algodón proviene de India, luego se hila en Turquía, se teje en Singapur, la tela se estampa en Francia con tintes fabricados en Polonia y Chile, se cose en Guatemala para una empresa de Corea del Sur y la empresa surcoreana produce para una transnacional de vaqueros inglesa y de Inglaterra llegan aquí, motivo por lo cual se plantean si no se podría reducir el impacto medioambiental y social.

La llamada fast fashion nos lleva a consumir de forma rápida, a usar y tirar. La forma de producir, muchas veces, aumenta las desigualdades y agota los recursos naturales. Ante esta situación, muchas personas se han vestido con otra filosofía y han decidido producir y comprar ropa sostenible y concienciar al consumidor del valor real del producto. En este programa, hablan con ellas.

Cuentan con Alicia García San Gabino, creadora de la Asociación sin ánimo de lucro Diseño para el Desarrollo. A través de ésta, proporciona soporte técnico, estético y marketing a comunidades de artesanas en países en vías de desarrollo, para que su producto tenga mayor salida al mercado. Nos cuenta cómo convierten a cada mujer en empresaria con conocimientos y autosuficientes.

Escuchamos a Raquel Jiménez, fundadora de Ecozap, ganadora del premio de la Federación Española de Calzado por ser la propuesta de minimización de la huella ecológica en el sector del calzado. Con ella aprendemos lo que conlleva vestir un zapato ecológico: sus materiales, la producción y el transporte no contaminante.

Conocemos a Marcas como Adidas o Levis que están incorporando materiales biodegradables. Pero Sonia Flotats, periodista especializada en comunicación social y bloguera de ‘So good so cute’ nos alerta de la necesidad de comunicar esta tendencia. A través de su blog, intenta ayudar  a impulsar este mercado y nos cuenta cómo busca que las it girls, egobloggers y celebrities quieran vestir de manera sostenible.

Por último, Gema Gómez, la fundadora de Slow Fashion Spain, la plataforma referente de moda sostenible en España, nos traslada su trabajo por acercar este nuevo concepto de moda al mundo. Hablan con ella de las dudas más comunes de las empresas a las que asesora en materia de sostenibilidad.

Y el espacio se queda con la reflexión de San Gabino: “Si al ir a comprar una prenda tuviéramos un ‘flashback’ del camino de la misma hasta llegar a nuestras manos, el 99,9% de las veces la dejaríamos en el perchero”.

Catástrofe Ultravioleta

Es un podcast de ciencia de Javier Peláez y Antonio Martínez Ron, con el patrocinio de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Fundación Euskampus.  El podcast está enmarcado dentro del Cuaderno de Cultura Científica (KZK) una publicación de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Una experiencia radiofónica que trata de acercar el mundo de la ciencia a través de los más diversos ámbitos del conocimiento, para ello cada episodio ofrece una aproximación a la realidad desde perspectivas inesperadas y una buena dosis de humor.

Antonio Martínez Ron (Madrid, 1976), periodista y divulgador científico. Trabaja como editor de Ciencia de Vozpópuli y es colaborador habitual de medios como la revista Quo, Yahoo! y Onda Cero. Ha trabajado como editor de Ciencia de lainformacion.com y es autor de los dos blogs de ciencia más leídos en español (Fogonazos. es y Naukas.com). También ha dirigido el documental El mal del cerebro (elmaldelcerebro.com) y tiene amplia experiencia en radio. Como divulgador científico ha recibido un premio Prismas, varios Bitácoras y el premio Blasillo por su trabajo en internet.

Javier Peláez (Puertollano, 1974). Divulgador científico. Premio Bitácoras 2010 al mejor Podcast de España. Responsable de ciencia y astronomía en Yahoo España. Autor del Podcast La Aldea Irreductible, uno de los más difundidos en español con aproximadamente un millón doscientas mil descargas y que actualmente se emite en más de 30 emisoras de radio. Colabora con diversas plataformas científicas y emisoras como Radio Nacional de España y Radio Televisión Canaria mediante artículos o archivos sonoros.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Catástrofe Ultravioleta 06 – LINCES (01:00:26)

Jaime y Gerardo viven obsesionados con los gatos y las montañas, el espacio les acompaña en una aventura descabellada y fascinante a la búsqueda de uno de los felinos más esquivos del planeta en las laderas del Himalaya.

La Nave del Misterio

Es un programa dedicado a la temática del misterio, a lo desconocido y al estudio de los secretos del Universo. Se emite desde hace 20 temporadas con una frecuencia semanal con una duración de dos horas y media, en la que abordan distintas secciones como si de un viaje hacia distintos mundos se tratara.

Un programa de radio que quiere ser atractivo para el oyente además de entretenerle e informarle sobre temas que no aparecen con frecuencia en los medios de comunicación pero que interesan a cualquiera que pueda escucharlos.

En la actualidad, Otros Mundos se emite en Radio Compañía (Murcia-España) FM 98.8 Mhz los viernes de 23:30h a 01:30h de la madrugada del sábado. Dicha emisión puede ser escuchada a través de las ondas de la citada emisora, sin olvidarnos de su emisión por Internet patrocinada por Radio Antorva a través de la cual les siguen muchos oyentes desde España y América.

Cada año, emiten unos espacios especiales que tienen una duración más amplia: ‘Noche de Difuntos’, ‘El lado misterioso de la Semana Santa’, ‘La Noche del Más Allá’ y «Alerta Ovni», en el que una serie de equipos de voluntarios estratégicamente situados por la geografía regional, nacional e internacional pasan una noche de radio festiva y escrutando el cielo, mientras desde el estudio cuentan con la intervención de las primeras figuras nacionales en la materia.

Estas son algunas de las personas que lo hacen posible: Javier Belmar (Director), Paco Buitrago (Divulgador), Harry Marcus (Investigador), José F. Caballero (Investigador), Eugenio Karkallon (Investigador), Fran Escandell (Investigador), Fernando Mulor (Colaborador), Jesús Castillo (Colaborador), Juan Navarro (Web Master), Fulgen Solano (Técnico de Sonido), Gelo Ruiz (Responsable Emisión Internet).

El título del espacio tiene que ver con la serie Star Trek (Viaje a las estrellas), en donde la célebre nave Enterprise, se sumergía en unos viajes hacia lo desconocido… viajes que le hacían llegar hacia Otros Mundos cargados de secretos y misterios.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

2º Programa de la 20ª Temporada (26 septiembre 2014) (02:39:24)

Estos son los contenidos de esta edición:

  • Actualidad del misterio y lo desconocido’. (Con José Luis Giménez, José Manuel García Bautista y Javier Belmar)
  • Conocimiento Prohibido’. (Con Miguel Pedrero)
  • Carta abierta: ‘La gran esfera azulada’ (Con Javier Belmar)
  • Objetos malditos:: ‘Un macabro amuleto’. (Con Esteban Palomo)
  • Expedientes secretos:: ‘1971: oleada OVNI en España’. (Con Jorge Sánchez)
  • En el objetivo:: ‘Rocas deslizantes: ¿desvelado el misterio’. (Con José Luis Giménez)
  • Agenda: Cine, Libros, Palabras con Harry, Eventos y Buzón del Oyente. (Con Javier Belmar y Harry Marcus)