A cierta distancia

Es un espacio para el verano 2014 de La Cadena Ser dirigido por Rafa Panadero, producido por Álvaro Zamarreño, con la colaboración técnica de Teo Rodríguez.

Un tiempo de radio que quiere conseguir una sociedad informada, abierta e independiente, y lo quieren hacer con la complicidad de los oyentes, de una forma avanzada y solidaria. Algo que intentan realizar de una forma objetiva, no sectaria ni ficticia con un estilo de radio comprometida, plural y tolerante.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

‘A cierta distancia’: Irán, más allá del programa nuclear (57:59)

La antigua Persia es mucho más que un régimen en busca de la bomba atómica. Casi siempre hablamos de Irán por cuestiones relacionadas con su programa nuclear o por violaciones de los Derechos Humanos. Son sin duda dos asuntos importantes en la realidad del país, pero Irán es mucho más. En esta entrega de «A Cierta Distancia» intentan acercarnos por lo menos a una parte de ese «mucho más» de Irán, a través de la música, la literatura, o el cine.

Escucha alternativa abajo

A cierta distancia

Mundo Babel

Presentado y dirigido por el músico y comunicador, pionero en el uso y difusión de las nuevas tecnologías Juan Pablo  Silvestre,  se emite en Radio 3 los sábados de 10.00 a 12.00 horas y según su tarjeta de presentación, se trata de una revista global en radio….playas vírgenes, mundos perdidos, geografías por descubrir, lenguas distintas, opiniones diversas, mundos paralelos, y en definitiva una ventana al mundo, un mosaico de razas, una visión diferente y sensible de la realidad…..

Juan Pablo Silvestre lleva más de 20 años compaginando su quehacer musical con la radio y ha puesto en marcha “La Boa”, grupo musical pionero del mestizaje en España y ha compuesto la banda sonora de “Balseiros”, por ejemplo.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Mundo Babel – Babel de Barrio – 12/07/14 (01:58:53)

SINOPSIS

El barrio, ese perímetro en el que te conocen o te sientes reconocido. El de «West Side Story»,  de guerras de bandas y «amores sin barreras», o el del Lavapiés más castizo. Rubén Caravaca, desde la Fábrica de Ideas, el «Lavapiés diverso», un festival que refleja las nueva realidades, y Don Xiaoming, renovador de la pintura china  -a la altura del disidente Ai Wei Wei-, la China más contemporánea. Barrios chinos, italianos, judios o de tango, como el de Gardel, de «Pedros Navaja», el de Blades. Un viaje por esos lugares, de aluvión o inducidos, siempre «auténticos» , en los que la vida y sus historias, las de Bernstein o Gato Pérez, se encarnaron.

Museo digital de recuerdos compartidos

Investigando en torno a nuestra entrada anterior, hemos descubierto una muy buena pagina, se trata de “El Desván de Rafael Castillejo”, un espacio en la red, en el que sueña con volver a un tiempo pasado, con imágenes, audios y recuerdos, un lugar dedicado a todos aquellos que todavía se emocionan con las cosas más sencillas de la vida y van en busca del buen gusto perdido.

Entre muchas de las cosas que nos presentan, hay una sección que se titula “Aquella Radio” en la que podemos encontrar audios y fotografías de aquella época, os recomendamos su visita.

Matilde, Perico y Periquín

Una consulta de un amigo de radioyentes, nos anima a publicar esta entrada recordando un serial que comenzó a emitirse allá por el año 1955 en la Cadena Ser, y que tuvo un enorme impacto en la audiencia de la radio de aquel entonces, lo que le permitió mantenerse en las ondas durante 16 años.

Con guiones de Eduardo Vázquez, se trataba de una comedia radiofónica con episodios diarios de entre 10 y 15 minutos, en los que se nos narraba la vida cotidiana de una familia típica española, integrada por el padre (Perico), la madre (Matilde) y el hijo (Periquín), un niño de cinco años, especialmente revoltoso, que acudía a la escuela de Doña Pepa Cifuentes.

Matilde Conesa, Pedro Pablo Ayuso y Matilde Vilariño y Juanita Ginzo ponían las voces a este formato radiofónico que hoy puede sonar algo añejo, pero que era toda una revolución en la radio de aquella época.

Para los que la escuchábamos y para los más jóvenes os dejamos un pequeño recuerdo.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

El hilo de oro (2:21)

Alex Angulo – Blade Runner

Hablando de Radioteatro en nuestra entrada anterior nos llega la noticia del fallecimiento de Alex Angulo, motivo por el cual le recordamos en ésta nueva entrada, gracias al montaje radiofónico en el que recientemente participó en La Casa Encendida de Madrid, se trata de Blade Runner, la ficción sonora de Radio Nacional de España en la que Álex Angulo, interpretó a Eldon Tyrell.
Os la dejamos para que disfruteis:

‘Blade Runner’, masterizada

Vídeo:

Etiquetado