Radioyentes 200 Ama Rosa, Periquin y Porretas

Dedicamos esta edición especial de nuestro Radioyentes a repasar tres espacios míticos de la radio y sus seriales, todo ello con motivo de los 200 programas de este podcast, en el que os presentamos y recomendamos tanto programas de radio como podcast que entendemos puede ser de vuestro interés, así que si os parece comenzamos con el primero de los tres, un histórico serial radiofónico titulado Ama Rosa que fue uno de los primeros de su género que se emitieron en España, y también uno de los que alcanzó mayor éxito.  

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Hablamos de un serial que se estrenó en 1959 en Radio Madrid de la Cadena SER, en un contexto de posguerra, con un trabajo escrito y dirigido por Guillermo Sautier Casaseca, conocido como el rey del serial radiofónico, en colaboración con Rafael Barón. Decir que los seriales radiofónicos en aquella época, se caracterizan por narrar una historia ficticia a través de un medio sonoro, y estaban divididos en capítulos relacionados entre sí, que se emitían con una periodicidad fija. De esta manera Ama Rosa fue uno de los seriales que alcanzó mayor éxito y repercusión, debido a su tono rosa y dramático y a la participación de un excepcional reparto de actores.

Su trama narraba las desventuras del personaje principal Rosa Alcázar, una viuda que decidía dar a su hijo en adopción, y lo dejaba en manos de una pareja que acababa de perder a su bebé. En el relato, el médico, Rosa, y el marido de la mujer, decidían mantener esta adopción en secreto, a fin de que la afectada no supiese que acababa de perder a su hijo. A cambio, Rosa era contratada como «ama» de la casa, de manera que podría ver a su hijo todos los días, con la condición de que nunca desvelase su verdadera identidad. 

El serial se emitía todos los días a las cinco de la tarde, comenzando todos los capítulos con una cabecera en la que se enumeraban todos los actores que intervenían en la dramatización, citándose también al director así como a los encargados de la realización y el montaje. 

Su estructura dramática tenía la división típica de los seriales radiofónicos: planteamiento, nudo y desenlace. Así el planteamiento incluía las escenas iniciales en las que se presentaba la historia que se iba a narrar a continuación, y los posibles sobresaltos que alterarían la narración. El nudo contenía las escenas principales del relato y las de mayor tensión, para llegar así al clímax, que era el punto de mayor tensión y conflicto en el que se resolvía todo a modo de desenlace.

La radionovela fue interpretada por el elenco de la compañía de actores de Radio Madrid, con nombres como los de: Juana Ginzo en el papel de Ama Rosa, Doroteo Martí en el papel de Javier hijo de Rosa, José Fernando Dicenta como el doctor Beltrán, mientras que Pedro Pablo Ayuso era Antonio de la Riva, con el trabajo de Julio Varela como narrador. La radionovela vivió su edad dorada en un contexto político y social de posguerra, tiempo en el que los transistores se convirtieron a la vez, en un refugio y una vía de escape para las penurias de los oyentes. 

Decir para finalizar que Ama Rosa fue adaptada al cine por León Klimowsky, y sus guionistas fueron Jesús Franco y Fernando Casás, contando para los dos personajes principales con Imperio Argentina y Germán Cobos respectivamente. También se adaptó al teatro de la mano de Doroteo Martí, que fue el encargado de darle formato, dado que había escrito el guion original, con una adaptación que se estrenó el 29 de marzo de 1959 en el Teatro Arriaga de Bilbao.

Dejamos el serial Ama Rosa para hablar a continuación de Matilde, Perico y Periquín, otro éxito radiofónico a modo de comedia costumbrista producido por la Cadena Ser que estaba patrocinado por Cola-Cao,​ algo relativamente novedoso en aquel momento, todo ello en una serie que comenzó a emitirse en el año 1958 y finalizó con la muerte de uno de sus protagonistas, Pedro Pablo Ayuso, en 1971.

El autor de la serie fue Eduardo Vázquez y los personajes principales Matilde Conesa era Matilde, Matilde Vilariño hacía de Periquín, Pedro Pablo Ayuso era Perico, mientras que Carmen Martínez, Juana Ginzo y Agustín Ibáñez interpretaron a personajes secundarios, en un serial cuyos episodios duraban entre de 10 y 15 minutos. El programa mostraba habitualmente la vida cotidiana de una familia española supuestamente típica, en la que los padres trataban de ocultar su bajo nivel de vida, aunque quedaban muchas veces en evidencia por la sinceridad de su hijo pequeño, por ejemplo ante su maestra Doña Pepa Cifuentes o ante su vecina metomentodo.

El serial tuvo un enorme impacto en la audiencia española, lo que le permitió mantenerse en las ondas durante 16 años. Se emitía a la tarde, antes de la cena, y en aquel entonces las familias se pegaban al receptor radiofónico para escuchar uno de los programas familiares que más éxito popular tuvo en aquellos años 50 y 60 en España.

Matilde Conesa recibió diversos premios por su papel en la serie, Pedro Pablo Ayuso también consiguió dos Premios Ondas en 1960 y en 1971,​ este último a título póstumo. Matilde Vilariño -especializada en poner a voz a niños- recibió en 1960 el Premio Ondas como mejor actriz,​ y en 1967 el Premio Antena de Oro en la categoría de Radio. Juanita Ginzo por su parte obtuvo el Premio Ondas a la mejor actriz en 1957 además de otros galardones.

El protagonista tenía cinco años y acudía al colegio de doña Pepita Cifuentes, una maestra solterona y con gafas, que seguía creyendo que llenar planas de palotes servía para algo, decir también que fue tal el éxito del espacio, que la idea se llevó a la imprenta y en 1958 se publicó Matilde, Perico y Periquín, un libro de cuentos infantil escrito por el propio Vázquez. Al que le seguirían las Nuevas aventuras de Matilde, Perico y Periquín en 1959, Periquín y sus amigos en 1960 y Periquín y Gustavín en el año 1961, por no hablar de la popularidad que alcanzó la canción del Cola-Cao, empresa patrocinadora de la emisión.

Y después de Matilde Perico y Periquin nuestro tercer recuerdo es para un serial, que se apartaba del patrón de sus predecesoras Ama Rosa, Simplemente María y tantas otras, dado que los dramas pasionales ya no resultaban del agrado del público, cuyos gustos habían ido evolucionando en los años previos y la comedia costumbrista sustituía al serial lacrimógeno. Así en plena transición democrática, la gente se lo quería pasar bien y prefería el humor, por lo que La saga de los Porretas ofrecía 10 minutos diarios de divertimento con diálogos vivos.

El eje de la trama era el abuelo, Segismundo Porretas, un vitalista total y un auténtico ligón a pesar de sus 80 años, alrededor del que giraba su familia de clase media, además de una cantidad de personajes que daban pie a otras situaciones jocosas, como su nuera Candelaria y sus “conflictivos nietos”, todo ello con una acción que se situaba casi siempre en casa del abuelo y en el Casino del Buen Jubilado.

El programa obtuvo el premio Ondas en 1978 cuando se convirtió en el programa más escuchado de La Ser, siendo el último trabajo que hizo Eduardo Vázquez para la histórica escuela de actores de Radio Madrid creada por Antonio Calderón.

En La Saga participaban un montón de actores entre los que habría que resaltar los nombres de: Manuel Lorenzo que era el abuelo Segismundo, Matilde Conesa en el papel de Candelaria, José Fernando Dicenta y Fernando Alonso en el rol de Avelino, Alfonso Gallardo era Juanito y Matilde Vilariño Pepita.

Para finalizar decir que a mediados de los 90, durante unos meses hubo una reposición del serial a través de Cadena Dial, emisora perteneciente a la Cadena SER y en 1996, Carlos Suárez dirigió la versión cinematográfica del serial, bajo el título Los Porretas con Alfredo Landa en el papel de Segismundo y Miriam Díaz Aroca en el de Candelaria.

Y con estos cortes ilustrativos de esta producción titulada La saga de los Porretas, despedimos nuestra edición número 200, que ha estado dedicada a comentar tres seriales radiofónicos que causaron furor en su tiempo, nosotros lo dejamos aquí, aunque seguimos trabajando para ofreceros nuevas ediciones de este Radioyentes que hoy está de celebración y que volverá la semana que viene.

Marcar el Enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La comunicación enviada quedará incorporada a un fichero del que es responsable José Javier el Busto Izaguirre. Esta comunicación se utilizará exclusivamente para tratar sus datos para atender su solicitud, siempre de acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril de 2016 (RGPD), la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre (LOPDGDD) y demás normativa legal vigente en materia de protección de datos personales. Sus datos no se comunicarán a terceros, excepto por obligación legal, y se mantendrán mientras no solicite su supresión.

En cualquier momento usted puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, portabilidad y supresión, o si procede, a la limitación y oposición al tratamiento, comunicándolo por escrito, indicando sus datos personales a José Javier el Busto Izaguirre, María Dolores Aguirre, 16, 5º B, 20012 San Sebastián o enviando un email a javi@azimur.com.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.