En ‘Entre Tiempos’ hablan de los Premios Ondas

Premios Ondas 1957 cadenaser.com

Entre Tiempos es un espacio de La Cadena Ser que mezcla radio y memoria, un tiempo de radio que en una pasada edición hacía memoria sobre los premios Ondas, que que  tomaron el nombre de una publicación que nació el 16 de junio de 1925, coincidiendo con la inauguración oficial de la emisora Unión Radio Madrid.

Los Premios Ondas tomaron el nombre de una revista, la revista Ondas, una publicación que nació el 16 de junio de 1925, coincidiendo con la inauguración oficial de la emisora Unión Radio Madrid. Durante la Guerra Civil no hubo revista, reapareció en junio de 1952 y se publicó hasta 1975. La revista se ocupaba de la programación de la radio, hablaba de las estrellas de la radio, de personajes de la farándula, de moda, de estrenos, llevaba publicidad de las marcas que patrocinaban programas de radio y publicaba entrevistas con los ganadores de los concursos que se emitían en antena. Escucharemos la versión sonora de esta publicación que se emitió en la SER.

El germen de los Premios Ondas se sitúa en 1953, año en el que se celebró el Primer Concurso Nacional de Guiones, y partió de la idea de Ramón Barbat, director de Radio Barcelona en aquella época, de premiar los mejores programas y profesionales de la radio en España. Un gran premio nacional con dotación económica. La idea se hizo realidad el 14 de noviembre de 1954, día en el que se celebró en Barcelona la primera gala de los Premios Ondas. No existen registros sonoros de aquella primera ceremonia, pero de la mano del genial Severino Donate nos trasladamos a aquella velada.

Aquella noche recibió un Ondas la locutora de Radio San Sebastián Petrita Tamayo. Vamos a conocer su historia: Petrita se alejó de los micrófonos y tomó el hábito de monja para retirarse a un convento en Valencia. Desvelaremos además el misterio de dónde acabó aquel primer Ondas tras la muerte de esta legendaria estrella de la radio.

Junto a Ana Martínez Concejo, que dirige y presenta el programa, están como siempre María Romero, que pone la música, y Ana Más, que se encarga de los oyentes. María hace un pequeño repaso de los Premios Ondas de la Música. Con Ana Más recordaremos a nuestro querido Joaquín Luqui, que ganó el Ondas al mejor presentador en 1998.

Fuente y ampliación cadenaser.com e ivoox.com

Más detalles sobre Lorquiana, la ficción sonora de Rne

A finales del año pasado podíamos escuchar la última ficción sonora de Rne titulada Lorquiana, ahora hemos podido conocer más detalles de la mano de uno de sus protagonistas, Víctor Clavijo, que da vida a Federico García Lorca, e un un audio en el que hablan también sobre esta producción Mayca Aguilera, realizadora, y Berta Tapia y Rodri Martín, dos de los actores, en una producción  especial incluye la obra completa, escrita por Alfonso Latorre y dirigida por Benigno Moreno.

Fuente y ampliación rtve.es

Artes escénicas y radio para encarar el 2018 en Rne

Rtve nos avanza los contenidos de los próximos programas en unas fechas idóneas para hacer balance y destacar todo lo bueno que está por venir en danza, teatro, circo, musicales, humor, ópera, zarzuela…

Sábado 16 de diciembre: Ron Lalá pre-estrena Crimen y telón, recibimos Natalia Menéndez y vivimos un desencuentro

Federico García Lorca y la actriz y empresaria Lola Membrives mantuvieron una relación profesional y de amistad, y un adiós, que se recoge en Federico y Lola. El desencuentro, dirigido por Antonio Domínguez y con Tusti de las Heras y Néstor Gutiérrez en escena (y, en la radio, Helena Burgos).

Encuentro, en positivo, es el que reúne a Jarosław Bielski y Juan Mayorga, cuyas palabras recoge Íñigo Picabea. Y charlamos con Natalia Menéndez, que ha vuelto a dirigir con un texto del que se enamoró tras una primera lectura en 2015: Tebas Land, de Sergio Blanco. Tras su paso por Madrid, llegará a Zaragoza, con Israel Elejalde y Pablo Espinosa como intérpretes.

En la segunda hora del programa nos entregamos a Ron Lalá, que a punto está de estrenar Crimen y telón y que, al igual que han hecho con anteriores montajes, lo presentan en La sala para los oyentes de RNE. Un divertimento que se suma a los creados por Álvaro Tato, Daniel Rovalher, Íñigo Echevarría, Juan Cañas, Miguel Magdalena y Yayo Cáceres.

Sábado 23 de diciembre: Celebramos una reunión con todos los cómplices del programa

Ocupamos Salmón Gurú, la coctelería regentada por Diego Cabrera en la madrileña, y teatral, calle Echegaray. A los habituales del programa, convocados en esta jornada distinta, se suman invitados sorpresa. Con las artes escénicas como materia, planteamos juegos para los oyentes.

Sábado 30 de diciembre: Sergio Peris-Mencheta y Marta Solaz nos regalan una edición exclusiva de A voz en cuello

Con el montaje y Mario Benedetti como compañeros de viaje, han visitado teatros a un lado y otro del Atlántico. Han preparado una intervención especial para los oyentes de RNE en una sala que abrimos por última vez en 2017 con la visita de Loles León, embajadora de ¡Oh, Cuba! estrenado en verano en los Jardines del Generalife, en Granada

Daniel Galindo Paloma Zuriaga repasan el año teatral y sometemos a un test a Alberto San JuanJavier Lara nos lleva hasta París en su “Palabra de Griot”; y Susana Santaolalla, Rubén Vidal y Raquel Martín Alonso interpretan un fragmento de El laberinto mágico.

Sábado 6 de enero: Las niñas de Cádiz nos presentan Lysístrata y Ernesto Caballero y Carmen Machi, La autora de Las meninas

Ana López Segovia, Alejandra López, Rocío Segovia y Teresa Quintero son Las niñas de Cádiz. La próxima semana estarán en el Festival de Teatro de Málaga estrenando Lysístrata. Pronto, este montaje emprenderá gira, como La dama duende, del que nos habla Paloma Zuriaga.

Charlamos con Rocío Molina Silvia Pérez Cruz, madres artísticas de un Impulso que pudimos ver en Temporada Alta de Girona. María Isasi hace suyas las palabras de Federico García Lorca en El público y Ernesto Caballero y Carmen Machi vienen a presentarnos La autora de Las meninas.

Raúl Losánez nos lleva hasta Fernando Fernán-Gómez A pie de página” y Paloma Cortina entrevista a Óscar Wilde, cuya voz recuerda mucho a la del actor Javier Martín. Escuchamos una recreación de Las criadas, de Jean Genet, versión Veronese, a cargo de Jorge Bosch Ginés García Millán, y les sometemos a un test.

Fuente y ampliación: rtve.es

Rafa Cerro y Carlos Honorato en el podcast de Iván Oriola «Una Luz Roja»

Os dejamos hoy una entrada con un par de interesantes entrevistas recogidas en el podcast de Iván Oriola  “Una Luz Roja”, un espacio sobre el pasado presente y futuro de la radio, que en en sus dos primeras ediciones entrevistaba por un a lado a Rafa Cerro, un profesional que ha hecho de todo en sus más de 30 años detrás del micrófono, aunque el motor ha sido uno de sus mejores referentes. Recordar que Rafa ha pasado entre otros por Antena 3, Radio Voz, Radio Marca y Onda Cero, medios en los que ha trabajado con los más grandes profesionales del mundo de la radio.

El otro entrevistado es Carlos Honorato, con el que repasa su carrera profesional, el estado del medio y el futuro de la radio y el podcast. Carlos lleva más de 30 años dedicándose a la radio, delante (y detrás) del micrófono, y es un fanático del medio además de oyente activo de todas las emisoras y podcast que su tiempo libre le permite. Crítico con fundamento y conocedor, como pocos, del medio sonoro. El ha sido jefe de musicales en Radio 16 (Antigua Radio Minuto), pasó fugazmente por Onda Mini,  hizo radio fórmula en Hit Radio, y ha pasado los últimos 20 años en Onda Madrid.

Fuente y ampliación en el Podcast de Iván Oriola  “Una Luz Roja”de Ivoox

Documental sobre Luis del Olmo

Luis del Olmo: wikipedia

Se trata de un documental de Elena Sánchez Caballero y Juanma Jiménez, producido por Rtve que transita por la vida y el trabajo de Luis del Olmo, una figura esencial para entender la historia de la radio en España. Un trabajo que explica la transformación del medio desde el franquismo hasta la democracia, cuando llega a ser el medio con mayor credibilidad.

Luis del Olmo ha sido el mayor representante de ese viaje hecho por la radio. Un medio cálido y muy popular pero ajeno a la información y los territorios de la influencia durante el franquismo (hasta 1977 todas las emisoras debían conectar con el Diario hablado de Radio Nacional que incorporar a los agentes del cambio que se estaba produciendo en España sin perder su esencia y el calor popular.

El locutor berciano es el creador de una nueva forma de hacer radio que ha convertido el magazine en el paradigma de la radio convencional. Protagonistas, el programa que ha despertado a millones de españoles durante cuarenta años, abordaba los asuntos más candentes con las voces más autorizadas sin renunciar al humor en el legendario “Debate sobre el estado de la nación”.

El documental cuenta el descubrimiento de la radio por un adolescente en la Ponferrada de la posguerra y cómo ese oficio llegó a ser su pasión y él el gran referente.

Junto a la voz de Luis del Olmo y los testimonios de Iñaki Gabilondo, Miguel de los Santos, Carlos Herrera, Julia Otero y Lorenzo Díaz, entre otros, conocemos a este “loco por la radio” que puso patas arriba el medio.

Como dice Iñaki Gabilondo en el documental “No solo fue el primero que marcó el camino que los demás seguimos, sino que Luis dio un volantazo tremendo a la radio, participó en una mutación”

Rodado en los escenarios vitales y profesionales del comunicador (El Bierzo, Madrid, Barcelona y Roda de Bará) junto a imágenes familiares inéditas y el fondo documental de RTVE, el documental da las claves que han hecho de Luis del Olmo una figura fundamental para conocer la historia de la radiodifusión.