Newsletter de Radioyentes 23-02-2025

Comenzamos nuestro repaso semanal recordando los temas de la semana que recogíamos en nuestro Radiotweets: La radio en la era digital: innovación, historia y futuro

Con cuestiones ya pasadas como el del Día Mundial de la Radio que nos dejó un panorama vibrante que refleja la evolución de este medio. Desde aplicaciones modernas hasta su impacto educativo, la radio sigue reinventándose en la era digital.

En el ámbito tecnológico, J.Pomeyrol destacaba las mejores aplicaciones para escuchar radio en Linux, como Radio Tray y Shortwave, que potencian la experiencia auditiva. Mientras tanto, se recordó a Julio Cervera, el ingeniero español que en 1902 transmitió la voz humana por radio, adelantándose a Marconi.

En formación, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) convocó el VII Taller de creación, grabación, distribución y monetización de pódcast, impartido por Margot Martín, una oportunidad para periodistas que buscan dominar este formato en auge.

Por su parte, Carles Francino, de La Ventana en la Cadena SER, reivindicó la radio como un medio centenario que sigue «dando guerra». La SER abrió sus puertas a los oyentes, permitiéndoles vivir en directo programas como Hoy por Hoy.

En reconocimientos, RNE Audio triunfó en las nominaciones a los Premios Ondas del Podcast con producciones como ‘Tamayazo. El pódcast’ y ‘El asesino de Elisa’, destacadas por su calidad narrativa.

La Asociación de Radios Universitarias (ARU) celebró el día con el pódcast «Los Z universitarios y el audio», donde estudiantes de 15 emisoras analizaron el presente y futuro del medio. Radio Nacional de España (RNE) también se sumó con emisiones en directo desde Huelva, Ávila y Valencia, destacando su conexión social.

Carlos Alsina, de Onda Cero, revivió la historia de la radio en España desde un autobús de dos pisos que recorrió Madrid, recordando sus orígenes y evolución.

En educación, Amador Pastor Noheda, consejero de Castilla-La Mancha, resaltó el papel de la radio como herramienta inclusiva, con proyectos como la radio escolar en más de 250 centros.

Los más pequeños también se sumaron. En Más de uno, de Onda Cero, niños visitaron una escuela de doblaje para aprender a trabajar la voz y soñar con su propio programa.

Incluso las aerolíneas se unieron a la tendencia. Air France lanzó «Pasajeros», un podcast que narra historias reales de viajeros, desde trasplantes de corazón hasta reencuentros familiares.

En deportes, Edu García, de Radioestadio, reflexionaba sobre la profesión periodística y la actualidad del fútbol, destacando figuras como Florentino Pérez y Joan Laporta.

Finalmente, Mirada 21 analizaba el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el audio, subrayando que, aunque transforma la producción, la creatividad humana sigue siendo insustituible.

**************

Las cosas que hemos escuchado esta semana estaban recogidas en nuestro Radiozaping: IA, educación digital y bienestar emocional.

Y es que la inteligencia artificial, con herramientas como ChatGPT, OpenAI o Gemini, ha revolucionado la comunicación y la gestión del tiempo. Sin embargo, su uso plantea desafíos como la privacidad de los datos y los sesgos en las respuestas, lo que exige verificación y pensamiento crítico.

En el ámbito educativo, Cataluña está estudiando un plan para una «digitalización responsable» en los centros escolares. Màrius Martínez, doctor en Ciencias de la Educación, advertía que a edades tempranas, las pantallas pueden causar más perjuicios que beneficios. 

Por otro lado, el psiquiatra David Burns, autor del libro Sentirse bien, nos ofrecía herramientas prácticas para mejorar nuestros pensamientos más oscuros. En su episodio 10 errores a evitar para tener buenos pensamientos, Burns explicaba cómo convertir ideas negativas en pensamientos saludables, un recurso imprescindible para combatir la depresión y los bajones emocionales.

Además, en el ámbito de las relaciones de pareja, el episodio ¿Sé aceptar a mi pareja cómo es?. Nos invitaba a reflexionar sobre la importancia del respeto y la libertad en el amor. 

Finalmente, en el ámbito de la salud mental, David Barlow sugería una perspectiva revolucionaria: el trastorno emocional unificado. Este enfoque plantea que la ansiedad, la depresión y el TOC podrían compartir una raíz común, ofreciendo nuevas vías para su tratamiento.

*************

O dejamos el listado de audios añadidos a nuestra Radioteca con propuestas como estas

La Hora Oscura es uno de los podcasts de terror más recomendados en español. Con una investigación rigurosa, cada episodio nos sumerge en los relatos más tenebrosos de la crónica negra, el misterio y el horror. Así que si te apasiona descubrir las historias más sombrías y perturbadoras, este es el podcast que estabas buscando. 

Luis Bermejo nos ofrece ZZ Podcast, un espacio para personas que piensan o que buscan pensar, en el que se interesan por diversas materias que, por ende, están rodeadas de misterio, en su sentido estricto, o que de alguna manera despiertan curiosidad. 

Alejandro Moreno Sánchez nos ofrece IA para Escritores, un podcast en el que hablan sobre recursos, ideas y experiencias basadas en la Inteligencia Artificial que pueden ayudar a mejorar la productividad de los escritores.

Si os apasionan los misterios, los sucesos insólitos y los fenómenos paranormales, Antena Misterios es el podcast perfecto. Hablamos de un espacio en el que podrás desentrañar los enigmas más oscuros de la historia, mientras te sumerges en el fascinante universo de lo inexplicable. 

En La Muerte Puede Bailar, las hermanas Marta y Gemma Fontana nos invitan a acompañarlas en sus experiencias en lugares misteriosos y terroríficos, como la casa encantada de Verges o la feria de los horrores. Así, cada episodio es un relato íntimo y escalofriante que nos lleva a lo más profundo de nuestros temores

Finalmente, El Diván de Miss Depende, es un podcast realizado por Karla León que quiere acompañarnos y animarnos a resolver los conflictos que se presentan en nuestra vida, mediante una conversación amena, experiencias propias e invitados especialistas. 

***************

Y acabamos recordando lo dicho en nuestro podcast Radioyentes 408 divanes, pacientes y presos.

Comenzando con El Diván de Miss Depende, que es un podcast realizado por Karla León que quiere acompañarnos y animarnos a resolver los conflictos que se presentan en nuestra vida, mediante una conversación amena, experiencias propias e invitados especialistas. 

Sintonía paciente es un podcast que ofrece información clara y útil para las personas que se enfrenten a desafíos relacionados con la gestión de la continencia. El objetivo del mismo es proporcionar consejos prácticos, compartir experiencias relevantes, responder a preguntas vitales, y entrevistar a expertos en enfermería especializados en este campo. 

Onda Cero nos ofrece Madame Thermidor, un espacio que nos sitúa en los quince años que transcurrieron entre la Revolución Francesa y la coronación de Napoleón. Todo ello en un espacio dirigido por Espido Freire que coincide con el 25º aniversario de la concesión de su Premio Planeta.

Canal Sur Podcast estrenaba en octubre Presos andaluces en cárceles extranjeras, un nuevo espacio en el que podemos encontrar reflexiones y entrevistas del periodista Roberto Arrocha con los presos andaluces que se encuentran en algunos de los centros penitenciarios más peligrosos del mundo. 

Y finalizamos con Felipe Muñoz Natera porque él nos ofrece Lumière, el podcast que ilumina cada rincón de la cultura francesa, que nos sumerge en un viaje a través del tiempo y el espacio, explorando la riqueza de la historia, los personajes icónicos y los lugares emblemáticos que han dado forma a una de las culturas más influyentes del mundo.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 16-02-2025


Comenzamos nuestro boletín semanal recordando lo dicho en nuestra sección
Radiotweets: El sonido del futuro: radio, podcasting e inteligencia artificial. 

En este contexto hay que recordar que La radio sigue siendo esencial, y desde 2012 su papel en la libertad de prensa y la diversidad informativa se conmemora cada 13 de febrero con el Día Mundial de la Radio. Sin embargo, el presente y el futuro del audio están marcados por el auge del podcasting, cuyo consumo ha crecido un 94% en España. Plataformas como Podium Podcast y Audible apuestan por la ficción sonora, y hasta los ayuntamientos han visto su potencial, como en Paracuellos de Jarama, donde han lanzado «De Cerca Con», un podcast municipal.

A medida que el podcasting gana terreno, también crece la necesidad de formación. En Huelva, el Centro de Comunicación Jesús Hermida organiza un taller sobre cómo crear un podcast de éxito, mientras que Podium Podcast sigue ampliando su catálogo con programas como «Roma Aeterna», un viaje sonoro por la Antigua Roma.

Por otro lado, la inteligencia artificial también está transformando el sector, y en 2025 los agentes de voz permitirán traducciones en tiempo real y mayor personalización, revolucionando la forma en que interactuamos con los contenidos de audio.

Mientras tanto, Spotify ha logrado rentabilidad por primera vez en 16 años, con 477 millones de euros en beneficios, aunque no todas son buenas noticias. Ya que la plataforma enfrenta un boicot de los editores de música, que han iniciado la eliminación masiva de podcasts por el uso sin licencia de obras protegidas.

Pero mientras algunas plataformas afrontan crisis, otras siguen expandiéndose. Radio Euskadi ha lanzado su nueva app «Guau: gure audioa», facilitando el acceso a su contenido, y Ditto apuesta por audiocuentos infantiles asesorados por neuroeducadores, buscando reducir el tiempo de pantalla en los más pequeños.

A la vez, el podcasting sigue demostrando su impacto social. Un proyecto europeo busca empoderar a jóvenes vulnerables a través del audio, mientras los influencers han encontrado en los podcasts en vídeo una nueva vía de ingresos, reinventando su imagen y monetizando con suscriptores y eventos en vivo.

Finalmente, la divulgación científica se consolida con el auge de los podcasts de ciencia, y un informe de Grayling advierte que la IA y la inestabilidad económica marcarán el futuro del sector de la comunicación.

*******************

En lo que a nuestro Radiozaping de esta semana, bajo el título de Amor, pensamiento crítico y neurociencia, se refiere, esta semana explorábamos el impacto del miedo en las relaciones, la influencia de la sexualidad en la salud, el declive del pensamiento crítico y los cambios cerebrales en el embarazo. Además, analizamos el auge del sectarismo 3.0 y la importancia de la tradición oral en la historia.

Comenzando con el amor, donde el miedo es su mayor enemigo, según el análisis de Contreras en La Vida Como Es. Amar requiere esfuerzo y, en ocasiones, la indiferencia se convierte en un mecanismo de defensa, afectando profundamente las relaciones de pareja.

Pero el bienestar emocional no solo depende del amor, sino también de la sexualidad, que juega un papel crucial en la salud. En Nutrición Imperfecta, la especialista Natalia Pastor explica cómo la vida sexual influye en el equilibrio físico y mental, mejorando el bienestar general.

Mientras tanto, la capacidad de pensar de manera crítica parece estar en declive. En Onda Interior, José Luis Pardo y Francisco José Puertas advierten que la falta de pensamiento libre y análisis puede afectar la estructura social, limitando la capacidad de cuestionar el mundo que nos rodea.

A esta situación se suma un fenómeno preocupante: el sectarismo 3.0, que ha evolucionado y ahora captura jóvenes a través del coaching en redes sociales. En 24 horas de RNE, el doctor José Miguel Cuevas, experto en sectas, explica cómo estas organizaciones generan dependencia emocional y prometen cambios que nunca se cumplen.

Mientras tanto, en el ámbito de la neurociencia, recientes estudios han demostrado que el cerebro de las mujeres se modifica durante el embarazo, el parto y el posparto. Este tema fue analizado en La Rosa de los Vientos de Onda Cero, destacando los profundos cambios cerebrales que ocurren en esta etapa.

Pero la historia no solo se escribe en documentos, sino también a través de la tradición oral. También en La Rosa de los Vientos, el historiador Gutmaro Gómez Bravo expone en su libro «Los descendientes» cómo la memoria familiar puede ofrecer una nueva perspectiva sobre un siglo de historia de España.

Para cerrar, en el ámbito del bienestar infantil, la pediatra María Márquez explicaba en La Canastilla de Mamá cómo mejorar el sueño de los niños, abordando los factores que influyen en su descanso y las claves para garantizar un sueño reparador.

**************

Os recordamos también los espacios añadidos esta semana a nuestra radioteca con propuestas como estas:

Onda Cero Podcast nos ofrece Casete, un audio documental de Edu Galán sobre las legendarias cintas de chistes, un formato de humor que acompañó a la generación de la transición en sus viajes vacacionales.

Si estáis pensando en invertir en bolsa, Value Investing FM es el podcast sobre compras, y venta de activos financieros en el que Paco Lodeiro y Adrián Godás nos enseñan a rentabilizar ese dinero que tanto cuesta ganar y ahorrar, con consejos sobre como invertir en bolsa de forma segura y rentable.

Hora 25 de los negocios es el podcast de actualidad económica donde el periodista Javier Ruiz te trae todo lo que debemos saber sobre economía y finanzas. Si queréis manteneros al día con las noticias económicas más importantes y comprenderlas desde una perspectiva de mercado, este informativo de actualidad aborda lo más destacado del día, en directo en Hora 25 y en las plataformas de podcasts.

Se vienen cositas! Si te apasiona estar al día con las últimas tendencias, memes, noticias virales y todo lo que está causando furor en las redes, ViralTrend  es tu programa.

Un capítulo más es un podcast creado y conducido por Laura, una apasionada de la lectura, la escritura y el arte en todas sus formas. Este espacio no solo es un reflejo de su amor por estas disciplinas, sino también un lugar donde comparte sus reflexiones profundas sobre diversos temas que le inspiran. 

Y el último espacio se titula Nudismo Financiero, que es el podcast sobre finanzas personales que pretende derribar el tabú del dinero. Y así, con esa premisa, Sergi Benet entrevista a personas que se atreven a desnudar sus números, explicando cuánto dinero tienen, qué hacen con él o cómo lo han conseguido. 

********

Y finalizamos mencionando las recomendaciones de nuestro podcast Radioyentes 407 rabias, negocio y escritores en el que, como todas las semanas, os recomendábamos diversos espacios, en un repaso que comenzaba hablando de Luis Bermejo, porque él nos ofrece ZZ Podcast. Un espacio para personas que piensan o que buscan pensar, en el que se interesan por diversas materias que por ende están rodeadas de misterio, en su sentido estricto, o que de alguna manera despiertan curiosidad. 

El podcast Ideas para Vivir Mejor nos ofrece las claves prácticas de los mejores libros sobre bienestar contadas a personas sin tiempo. En el mismo encontramos, ideas sobre bienestar físico, emocional y financiero resumidas en minutos.

Alejandro Moreno Sánchez nos ofrece IA para Escritores, un podcast en el que hablan sobre recursos, ideas y experiencias basadas en la Inteligencia Artificial que pueden ayudar a mejorar la productividad de los escritores.

Mar de rabia es una coproducción de Podium Podcast y Chora Media que nos cuenta la historia de dos pueblos que se levantan y dicen basta para hacer frente al narcotráfico. Todo 

Y finalmente Negocios para siempre es un podcast de Podium que se adentra en el corazón de seis negocios emblemáticos, en muchos casos de tradición familiar, para conocer las historias personales que hay detrás. 

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 09-02-2025

Comenzamos nuestro repaso semanal recordando los temas tratados en nuestro Radiotwetts: La Radio y los podcast en evolución 

Una entrada que recogía las claves que están transformando el mundo radiofónico y del podcasting. Desde consejos para entrevistas impactantes hasta el auge de los audiolibros y la creatividad publicitaria.

Así que comenzamos recordando que Juan Shomby revelaba en Radio Ink los secretos de una entrevista impactante. En El arte de la entrevista, el experto critica la superficialidad de muchas conversaciones y propone cuatro claves: priorizar sustancia, evitar divagaciones y conectar emocionalmente.

En sintonía con esta reflexión, Josep Cuní triunfa en RNE: su programa Las mañanas sumó 92.000 oyentes tras su llegada. Cuní, crítico con los «sermones» en la radio española, impulsa un formato ágil y dinámico junto a Mamen Asencio.

La carrera de Julia Otero, por su parte, refuerza este mensaje. Dado que ella al recoger el Premio de Honor de la Comunicación 2024, destacó cómo la radio le dio libertad creativa.

En el ámbito publicitario, Cameron Coats destaca que los anuncios emocionales son 2,6 veces más efectivos que los genéricos. En su opinión, la obsesión por las métricas y la imitación entre marcas lastran la creatividad.

Paralelamente, los jingles regresan con fuerza. Marcas como McDonald’s aprovechan su poder nostálgico y sencillez melódica para crear conexiones duraderas.

La radio también se proyecta hacia el futuro y así alumnos del CEIP Froebel (Pontevedra) visitaron Radio Pontevedra tras una década de proyectos escolares.

En paralelo, nace el Club de Futuros Podcasters en Alcalá de Henares, con talleres para niños de 6 a 12 años que buscan fomentar creatividad y habilidades comunicativas mediante la radio y el podcast.

Si os apasiona el mundo de los videojuegos, Pedro Martínez ha recopilado los 15 mejores podcasts en español. Desde análisis de los últimos lanzamientos hasta debates sobre clásicos como NES, Sega o Atari.

Continuando con el tema del podcasting, el podcast de audio sigue creciendo con fuerza, superando a los de video en monetización y tasas de escucha. Con un 80% de escucha frente al 33% de los videopodcasts, ofrecen mayor libertad de distribución gracias a los feeds RSS y un ambiente más íntimo y auténtico.

En este contexto, surge la pregunta: ¿Cuántos oídos podría perder el podcasting sin TikTok? Edison Research revela que el 20% de la audiencia de podcasts en EE.UU. usa la plataforma para descubrir nuevos contenidos. Los más jóvenes son los principales afectados.

Pero, ¿cómo captar la atención de los oyentes desde el primer momento? Katie Paterson analiza las intros de los 20 podcasts más populares en Apple. Aunque no existe una fórmula mágica, destaca la importancia de captar la atención en los primeros minutos para retener a los oyentes.

En España, Aquí Podcast se consolida como referente en la producción de podcasts y videopodcasts. Liderada por Dani Páez, esta agencia combina creatividad y tecnología para marcar tendencia en el sector, acumulando más de 30 premios.

Para los amantes de la historia, Pedro Martínez recomienda Los mejores podcasts sobre la historia de Roma (2025) para explorar los secretos desde Julio César hasta su declive.

Mientras tanto, en el mundo de los audiolibros, La batalla de los audiolibros se intensifica. El auge de este formato en Francia ha llevado a una competencia feroz, especialmente con la entrada de Spotify en el mercado, desafiando a Audible, líder durante años.

En el ámbito publicitario, un estudio revelador. System1 demuestra que los anuncios aburridos requieren entre 2 y 2,6 veces más inversión para lograr el mismo impacto que los creativos. La emoción es clave para captar la atención del público.

Como veis, desde las técnicas para entrevistas memorables hasta el renacer de los jingles y los proyectos que forman a las nuevas voces, este boletín reflejaba la evolución constante de la radio y los podcasts. 

*************

Respecto al repaso que hacemos sobre cosas que hemos echado estos días, en nuestra sección Radiozaping Explorando el mundo de la ciencia, la psicología y la tecnología.

Esta semana nos sumergíamos en temas fascinantes que van desde los avances en inteligencia artificial hasta los secretos del envejecimiento y la mente humana. Acompáñanos en este recorrido por lo más destacado de la radio y los podcasts.

Comenzando con A hombros de gigantes, que abordaba el tema de DeepSeek, la IA que desafía a las Big Tech. Humberto Bustince, catedrático de la Universidad Pública de Navarra, analizaba este fenómeno, destacando cómo este modelo de código abierto y bajo costo compite con los gigantes tecnológicos de Silicon Valley.

Continuando con cuestiones sociales, José Miguel Cuevas, experto en sectas, explicaba en 24 horas de RNE cómo estas organizaciones captan a jóvenes prometiéndoles resolver sus traumas, lo que les lleva a un aislamiento progresivo de sus redes afectivas.

En un tono más relajado, La teoría de la mente nos ofrecía una experiencia única con cuentos sufíes cargados de enseñanzas profundas

Por su parte, en el programa Entre Probetas, bajo el título Envejecer y sus bulos, se desmontaban mitos sobre el envejecimiento. David Céspedes Gómez, especialista en salud pública, analizaba este proceso natural y los bulos que lo rodean.

En Las Mañanas de RNE, Josep Cuní abordaba dos temas fascinantes. El primero cuestionaba el rango tradicional de 36.6ºC a 37ºC, proponiendo una medición individualizada según edad, sexo y otros factores. Además, trataba el asunto estrella de la semana: la IA china de bajo coste que sacude el sector, destacando cómo este modelo compite con ChatGPT a un costo cincuenta veces menor, revolucionando el mercado de la inteligencia artificial.

En Código de Barras, un abogado denunciaba la prohibición de introducir comida en un parque de atracciones, poniendo en jaque esta práctica común. Este caso abre el debate sobre los derechos de los consumidores y las políticas de los parques temáticos.

Finalmente, en La Rosa de los Vientos, exploraban la cuestión de «El coraje de romperse» emocionalmente, con el terapeuta Alberto Simoncini, quien ofrecía herramientas para reconstruirse tras momentos de crisis. Mientras que en La Teoría de la Mente, analizaban ¿Qué Narices es eso de Tener Autoestima?, un episodio en directo que profundizaba en la importancia de la autoestima para el crecimiento personal.

Como veis, desde los avances tecnológicos hasta los secretos de la mente humana, esta edición de Radiozaping nos ha llevado por un viaje fascinante. No te pierdas estos contenidos que enriquecen nuestra comprensión del mundo.

****************

Recordamos también los espacios añadidos a nuestra Radioteca con propuestas como estas:

El cerebro de la máquina es el podcast de Abbcast sobre Inteligencia Artificial en el que cada mes repasan las últimas noticias e innovaciones en IA y tratan un tema en profundidad con invitados que viven a la vanguardia de la tecnología que está cambiando el mundo.

El Club de Inversión es un podcast de educación financiera, finanzas personales e inversiones con el que aprendemos a generar ingresos pasivos de manera recurrente. El espacio está conducido por Andrea Redondo, una de las mayores divulgadoras financieras en habla hispana, en una idea que nos ayuda a buscar la libertad financiera. 

Si alguna vez os habéis preguntado cómo invierten los hombres más ricos del mundo, en el espacio Genios de las Finanzas exploran la vida y las estrategias de las personas que han transformado la economía y los mercados. Estamos ante una propuesta que quiere descubrirnos su brillante legado y todo lo que podemos aprender de sus tácticas financieras.

Lo Desconocido es un podcast que nos sumerge en un fascinante viaje a través del misterio, la ciencia y la cultura en busca de la verdad oculta. En el mismo y en cada episodio, exploran los rincones más enigmáticos y desconocidos para desvelar la verdad al oyente.

Las chicas también juegan nivel experto, es una propuesta que busca comprender las problemáticas y oportunidades que tienen las mujeres en el sector del videojuego desde el territorio canario.

Si alguna vez te has preguntado cuál es el impacto de las cuestiones que marcan la agenda económica, el podcast titulado Las cuentas claras es el espacio de economía de El Mundo en el que podemos ver que detrás de cada número y de cada estadística, hay una medida que afecta a nuestros bolsillos. 

*****************

Y acabamos repasando lo dicho en nuestro podcast Radioyentes 406, silencios, discos y secretos que comenzaba hablando de Alba Bonet que nos ofrece el podcast titulado Lo que el silencio escucha, a modo de espectáculo donde se interpreta a sí misma a través de la tragicomedia.

Los discos de nuestra vida es un viaje sonoro a la memoria del catálogo de Subterfuge Records. En el mismo, los artistas son los protagonistas que nos guían con su voz y sus recuerdos en esta travesía para conocer la trastienda de discos que marcaron la historia de la compañía y de más de una generación.

Menta en Blanco es un podcast en el que Blanca Rego, realizadora experimental e investigadora, y Noel Palazzo, guionista y cofundadora del Punto y Raya Festival, analizan los mecanismos del audiovisual y la relación entre forma y contenido.

El secreto de las ocho llaves es una ficción sonora creada por la Agencia Catalana de Turismo que combina misterio y aventura. La historia sigue a Pep, un periodista con aspiraciones de convertirse en escritor, quien tras chocar accidentalmente con una mujer, recibe un cofre misterioso que desencadena una serie de eventos intrigantes. La mujer desaparece, dejando a Pep con muchas preguntas y la promesa de una gran aventura.

Y acabamos Hablando con Gallinas que es un podcast que, aunque su título puede llevar a equívoco, tiene un enfoque mucho más profundo. El programa trata principalmente temas relacionados con la agricultura y el sistema agroalimentario, abarcando aspectos que influyen en nuestra vida cotidiana, especialmente en nuestra alimentación.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 02-02-2025

Iniciamos nuestro boletín semanal recordando los audios recomendados en nuestra sección de los miércoles Radiozapping, ciencia, rebajas y medioambiente

Comenzando en RNE, donde el proyecto «Pasajeras» de la fotógrafa María Antonia García de la Vega sigue evolucionando. Esta colección de retratos en blanco y negro, que representa a mujeres de la cultura con objetos personales, ofrece una mirada psicológica única. Originalmente concebido como un libro, ahora se expone en el Centro de Arte de Alcobendas y promete seguir creciendo.

En el ámbito científico, el programa 24 Horas de RNE destacó un avance clave en el tratamiento del osteosarcoma, un cáncer óseo que afecta a jóvenes de entre 10 y 20 años. El investigador Isidro Cortes-Ciriano, del Instituto Europeo de Bioinformática en Cambridge, explicó cómo han identificado el mecanismo molecular detrás de muchos casos, abriendo nuevas oportunidades para tratamientos basados en inmunoterapia. 

Por otro lado, en Las Mañanas de RNE, Saúl Castro, presidente de la Asociación contra las Terapias de Conversión, denunció la promoción de talleres en siete diócesis españolas. Estos, según Castro, vulneran la ley trans al perpetuar prácticas discriminatorias dirigidas a cambiar la orientación sexual. La denuncia busca visibilizar y detener estas iniciativas, tal como informaba el programa.

En el mismo espacio, el investigador Josep Peñuelas, del CREAF, advirtió sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas de California, Australia y el sur de Europa ante incendios y sequías. Según sus declaraciones, estas regiones tardan más en recuperarse, lo que agrava la crisis climática al reducir la capacidad de absorción de carbono.

En un enfoque más educativo, el Día Internacional de la Educación sirvió de marco para que Lucas Gortázar, del Centro de Políticas Económicas de ESADE, analizara el impacto de la inteligencia artificial en las aulas. Durante su intervención en Las Mañanas de RNE, destacó que su éxito dependerá de su capacidad para motivar a los estudiantes, aunque alertó sobre los riesgos de un uso temprano de móviles en colegios.

Por último, en el programa Código de Barras de la Cadena SER, la profesora Neus Soler, de la UOC, expuso cómo las rebajas fraudulentas afectan a los consumidores. Soler subrayó la importancia de regular estas prácticas para proteger a los compradores, especialmente en un periodo caracterizado por abusos comerciales.

*************

En cuanto a la información sobre la radio y los podcast en nuestro Radiotweets La voz que conecta historias y transforma la radio.

Hablábamos, por ejemplo, de lo leído en La Vanguardia, el pasado 22 de enero, acerca de que el director de Radio 5, Óscar Torres, recibió el Premio Miguel Delibes en Valladolid. Durante su discurso, destacó el valor del buen uso del español como herramienta de servicio público y señaló que la radio debe adaptarse a los nuevos tiempos para conectar con los jóvenes en un panorama dominado por las redes sociales.

Por otro lado, como recogió el portal del Ayuntamiento de Pamplona, el 23 de enero la Casa de la Juventud de Pamplona lanzó su primer episodio de la serie de podcasts «El jueves me entero», titulado «Descifrando una nómina». Este proyecto mensual busca acercar conceptos jurídicos y laborales a la población joven, consolidándose como una herramienta accesible y educativa.

En el ámbito del audio digital, el informe Audioscape 2025, citado por Radio Ink, revelaba que los podcasts representan ya el 35% del tiempo total de escucha de audio. No obstante, destaca que las campañas publicitarias todavía alcanzan a menos del 25% de las audiencias. 

Asimismo, otro informe, el Share of Ear, publicado por Inside Radio, señalaba que los hábitos de escucha están regresando a patrones anteriores a la pandemia. Aunque el consumo dentro y fuera del hogar se equilibra progresivamente, la escucha en casa sigue predominando, con más de dos horas diarias de promedio, demostrando la resiliencia de este medio en el entorno doméstico.

En el plano cultural, el Diario de Sevilla destacaba que el pasado 10 de enero, el programa de Radio 3 «Cuando los elefantes sueñan con la música» celebró su 38º aniversario. Bajo la dirección de Carlos Galilea, este espacio ha logrado consolidarse como un referente de excelencia musical, resistiendo los cambios tecnológicos y culturales.

Por su parte, y según Canal Sur, Canal Fiesta Radio festejó 24 años de emisiones con una programación especial que recordó grandes éxitos musicales y momentos únicos de artistas como Pablo López y Vanesa Martín, reafirmando su lugar en el corazón de los oyentes andaluces.

En otro orden de cosas, el consultor Gorka Zumeta, a través de su blog, explicaba cómo la llamada «podcastización» está transformando la radio tradicional. Según Zumeta, esta tendencia permite reutilizar contenidos en nuevos formatos, aunque plantea el desafío de preservar la esencia del directo, algo que siempre ha sido fundamental en la radio.

Asimismo, Gorka planteaba interrogantes sobre el futuro del medio, destacando que la irrupción del podcast podría llevar a las emisoras a depender de modelos de suscripción, lo que cambiaría radicalmente la relación entre el consumo de audio en directo y diferido.

En el ámbito histórico, y tal y como destacaba El Debate, RNE, creada durante la Guerra Civil con un transmisor alemán, está próxima a celebrar sus 90 años

Para ir acabando, en el ámbito del entretenimiento, iVoox destacaba que los mejores podcasts de humor de 2025 están diseñados para aliviar el estrés con episodios llenos de monólogos y situaciones hilarantes. 

Y no nos olvidamos de que Tito López, en RadioNotas, nos ofrecía 30 consejos para locutores, que incluyen entrenar regularmente y cuidar los pequeños detalles, enfatizando que cada palabra debe captar al oyente.

**************

Recordamos a continuación lo comentado en nuestro podcast Radioyentes 405, Julio Iglesias, mentalidad y éxito

Recordando para empezar que Marisol Cerón, psicóloga y psicoterapeuta con más de 10 años de experiencia, nos ofrece el podcast titulado La última y nos vamos, un espacio que quiere acompañar a las parejas en momentos críticos, dado que en su opción el divorcio no es siempre la única “solución”.

Mariano y Tomás, por su parte, desentierran audios perdidos en WhatsApp y otros rincones digitales en el podcast Escombrera sonora dedicado, según dicen, a la arqueología sonora. 

En la radionovela de aventuras Nuro, José Marqué no cuenta que la muerte de un pariente lejano cambia para siempre la vida del joven Nuro, de 14 años. 

La mentalidad y el éxito es un podcast donde exploran el arte de superarse y vivir una vida plena. Con ese objetivo, cada semana, nos ofrecen conversaciones inspiradoras, herramientas prácticas y reflexiones profundas sobre cómo alcanzar nuestras metas y hacer realidad nuestros sueños.

Y acabamos recordando que RNE Audio estrenaba en septiembre Hey, un podcast que analiza al cantante Julio Iglesias basándose en la adaptación del libro homónimo escrito por Hans Laguna.

***************

Y acabamos con la relación de espacios añadidos a nuestra Radioteca con títulos como estos:

Los autores del espacio Bruja & Santiago, se describen como un par de colombianos a los que les gusta pensar temas que les desbordan, como la IA. Ellos son dos amigos a los que desde hace más de 15 años, les puede la curiosidad y la actualidad, al igual que la historia, dado que además son ambos escritores.

Inversión Racional es un espacio conducido por el economista Luis Miguel Ortiz, que desafía la falta de educación financiera. En cada episodio, encontramos entrevistas y experiencias que nos ayudan a desmitificar la inversión y el manejo del patrimonio.

Economía para quedarte sin amigos es un programa de esRadio sobre economía donde, que nos presenta explicaciones sencillas, pero rigurosas, con las que podemos comprender los entresijos de todo tipo de cuestiones económicas: desde los temas más macro que ocupan los titulares de los periódicos hasta cuestiones más cotidianas, como el consumo o el ahorro personal. 

El divulgador e ingeniero especializado en IA lPlácido Doménech nos explica en el espacio 4 ‘xHUB.AI’, cómo la inteligencia artificial va a cambiar el mundo. Todo ello a través de charlas con los mejores y especialistas.    

Backlog es un podcast sobre conversaciones con personajes destacados. Organizado por Carlos Jaramillo, con el que busca visibilizar y conectar a actores clave de los ecosistemas de emprendimiento e innovación, a través de sus experiencias de vida.

Y para acabar deciros que entre el nacimiento del trueque y la explosión del comercio en línea han pasado miles de años, y por el camino se han producido infinidad de historias. Así y por ese motivo, en Historias de la economía nos explican que la economía es casi tan antigua como el ser humano, motivo por el cual quieren ayudarnos a comprender cómo hemos llegado hasta aquí.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 26-01-2025

Comenzamos nuestro repaso semanal recordando lo comentando en nuestro Radiotweets tendencias en 2025 que marcan la pauta.

Una entrada en la que comentábamos que la radio digital enfrenta nuevos retos, especialmente en el coche, donde el streaming podría desplazar a la FM y al DAB+, aumentando el consumo de datos. 

Así, RTVE y FORTA han firmado un acuerdo para impulsar la radio digital, buscando asegurar su permanencia frente a las emisiones en streaming. Este impulso coincide con los premios a la radio local, donde medios como El 9 Nou y Ràdio Tordera fueron reconocidos por su labor informativa, mientras que Julia Otero recibió el Premio de Honor por su carrera en los medios.

En el ámbito de las celebraciones, Radio San Sebastián ha conmemorado su centenario con la Medalla al Mérito Ciudadano, un hito importante en su historia. Además, el podcasting sigue ganando terreno con nuevas propuestas, como los podcasts de moda en iVoox, y el evento Explorando Horizontes en Huesca, que destaca el podcasting como herramienta para potenciar el turismo.

Por otro lado, la clonación de voz mediante inteligencia artificial genera preocupación por su seguridad, mientras que los podcasts de cine ofrecen un espacio perfecto para los cinéfilos. También se ha celebrado el evento Leer conCiencia en la Universidad Politécnica de Valencia, donde se presentó el libro de José Luis Sastre y se visibilizó el proyecto de restauración de radios históricas.

En cuanto a la lucha contra los deepfakes, VerificAudio se ha consolidado como una herramienta clave para verificar la autenticidad de audios. Mientras tanto, los Premios Ondas Globales del Podcast siguen creciendo, con un aumento significativo en las candidaturas, especialmente en las categorías de Narrativa de no ficción y Videopodcast. El podcasting también se ha hecho fuerte en temas de maternidad, ofreciendo apoyo y consejos a las madres.

Finalmente, los audiolibros y podcasts están revitalizando la narrativa literaria, marcando una tendencia creciente en el consumo de contenido educativo y reflexivo, especialmente entre los jóvenes.

************

En nuestro Radiozaping psicología, consumo, adopción y sostenibilidad, los temas emocionales y sociales también cobraban protagonismo. Así, Nerea Palomares, psicóloga, nos explicaba por qué es difícil cumplir los propósitos de Año Nuevo, mientras que Luda Merino abordaba los desafíos emocionales de los niños adoptados. 

La sostenibilidad del sistema alimentario sigue siendo un reto, y en el ámbito tecnológico, Dani Palacios y Carla Matos discutían cómo la inteligencia artificial está influyendo en los adolescentes. Finalmente, Diego Valero analizaba el creciente fenómeno del remordimiento del comprador tras las compras.

***********

Recodamos también los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 404 cuatro podcast de Onda cero sobre salud mental en el que hablábamos por ejemplo d e que Onda Cero podcast lanzaba la temporada 24-25 cuatro series sobre salud mental que tratan de ahondar en temas relacionados con el estrés y cuidar del bienestar emocional.

El primero de ellos se titula Ansiedad que es una serie de seis capítulos que profundiza en la experiencia de la ansiedad, una condición que afecta a un número creciente de personas. En el mismo exploran cómo la ansiedad, una respuesta natural ante el peligro, se activa en situaciones cotidianas y provoca síntomas como insomnio, migrañas, fobias y otros malestares. 

En la serie de ocho capítulos que lleva el título de Paseos conscientes, la experta en yoga y meditación, Raquel Febrer, nos invita a realizar paseos conscientes al aire libre. 

En la serie documental de nueve capítulos titulada Silencio, expertos de diferentes campos —desde científicos hasta filósofos— reflexionan sobre el impacto del ruido en nuestras vidas y la necesidad urgente de recuperar el silencio. 

Y para finalizar deciros que el vínculo entre la salud mental y el deporte es el eje central de esta serie de seis episodios, conducida por la psicóloga deportiva Gema Sancho, que bajo el título de DeportivaMENTE nos conduce a través de historias inspiradoras de atletas,

**********

Y acabamos nuestro boletín recordando los espacios que hemos incluido esta semana en nuestra Radioteca:

El experto en IA Bruno Capuano dirige el podcast titulado No tiene nombre en el que se habla sobre inteligencia artificial, pero donde también encontramos charlas entre amigos sobre tecnología en general. 

Los discos de nuestra vida, es un podcast a modo de viaje sonoro a la memoria del catálogo de Subterfuge Records. En el mismo, los artistas son los protagonistas que nos guían con su voz y sus recuerdos en esta travesía para conocer la trastienda de discos que marcaron la historia de la compañía y de más de una generación.

Finect Talks es el podcast de economía y finanzas que nos enseña a invertir mejor y a gestionar nuestros ahorros de forma efectiva.  En el mismo nos ayudan a conocer los problemas de la economía española, y cómo hacer una buena planificación financiera, además de las claves para invertir en sectores como el de la inteligencia artificial.

Con un enfoque informal y ameno, El Test de Turing es un podcast de inteligencia artificial ideal, tanto si quieres adentrarte en el mundo de la IA como si ya tienes una base, pero buscas mantenerte actualizado con las últimas tendencias y avances de este apasionante mundo tecnológico. 

AI The New Sexy  es un podcast donde encontrarás información actualizada y relevante sobre la inteligencia artificial (IA), explorando tanto su impacto en la vida diaria como en el mundo de los negocios. 

Y acabamos con Hablemos de Inversiones que es un podcast de finanzas que nos permite conocer cómo están funcionando las empresas a nivel económico, así como temas de utilidad para dominar el mundo de las inversiones. 

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.