Newsletter de Radioyentes 19-01-2025

Comenzamos nuestro repaso semanal recordando lo dicho en nuestro Radiotweets: La radio y el podcast: Innovación sonora que conecta al mundo

De esta manera, en nuestra semanal sección explorábamos, por ejemplo, cómo el audio está transformando nuestra forma de conectar con el mundo. Desde el audiobranding hasta la inteligencia artificial aplicada a la música y los podcasts más innovadores, el sonido se posiciona como protagonista en los medios.

Así, el audiobranding sigue ganando fuerza. Según Pablo Gallinar (Cadena 100), “una identidad sonora efectiva es clave para destacar en un mercado competitivo” (mirada21.es). Por otro lado, Google ha lanzado Daily Listen, una herramienta de IA que genera podcasts personalizados según los intereses de cada usuario.

En el ámbito musical, Endless LUP, desarrollado por Lupe Fiasco y el MIT, combina arte y tecnología para crear música única mediante inteligencia artificial (radionotas.com). Además, iVoox destacaba con listas de los mejores podcasts tecnológicos y de terror.

Mientras tanto, y según Tito López, “la radio sigue siendo masiva y actual”. Por otro lado y a nivel creativo, los ganadores del Premio Gloria Fuertes de Radio Elche nos inspiraban con obras como El Rey Baltasar y Reencuentro Mágico.

Finalmente, como señalaba Alpha González, “el audio va más allá de lo visual; crea experiencias únicas”. 

************

En la que a las cosas escuchadas estos días se refiere, en nuestro Radiozaping: Descubre las voces y temas que nos inspiran, recordábamos cosas como estas:

Comenzando con “Hijas del miedo”, un libro fundamental sobre la violencia de género, con relatos de magistradas, juezas y fiscales, que buscan sensibilizar y concienciar. En el podcast Tolerancia Cero, cuatro de sus autoras, Cira García Domínguez, Glòria Poyatos Matas, Cristina Meré Bermejo y Susana Gisbert Grifo, comparten sus reflexiones sobre esta problemática.

El podcast SER Historia se centraba en cómo la inteligencia artificial está cambiando nuestra percepción de la ciencia y el futuro, con el científico Pablo Arias como guía.

Por otro lado, en Entiende Tu Mente, se abordaba la “crisis de los 30”, ayudando a gestionar dudas sobre el camino correcto y las responsabilidades que nos esperan.

En Transmite la SER, Ignacio Crespo explicaba qué sucede en el cerebro de los niños cuando abren regalos, mostrando cómo la ilusión puede ser una herramienta de aprendizaje.

El podcast Cuaderno Mayor trataba un tema emocionalmente profundo: cómo superar la pérdida de una amistad importante, con consejos de la coach Silvia Resa.

En La Rosa de los Vientos, conocíamos a Ysabel Calderón, la Guardiana de las Abejas, y su labor para empoderar a las mujeres andinas y proteger el hábitat de las abejas. Además, aprendíamos sobre el lenguaje de la Generación Z, entendiendo mejor sus anglicismos.

Noviembre Nocturno nos presentaba “La tranquilidad de las reses”, un cuento nostálgico de Alfredo Herrero, mientras que Raquel Tolmo en La Rosa de los Vientos mostraba cómo los cuentos infantiles ayudan a los niños a gestionar emociones y promover sueños 

************

Recordamos a continuación lo espacios que hemos añadido a nuestra Radioteca esta semana con títulos como estos:

TERTULia es un programa que se emite de manera quincenal, que fue concebido originalmente con el propósito de profundizar en cuestiones vinculadas a la inteligencia artificial (IA). 

RNE Audio estrenaba en septiembre Hey, un podcast que analiza al cantante Julio Iglesias basándose en la adaptación del libro homónimo escrito por Hans Laguna.

La mentalidad y el éxito es un podcast donde exploran el arte de superarse y vivir una vida plena. Con ese objetivo, cada semana, nos ofrecen conversaciones inspiradoras, herramientas prácticas y reflexiones profundas sobre cómo alcanzar nuestras metas y hacer realidad nuestros sueños.

¿Cómo fue? Podcast es un espacio producido por Roberto Rave, fundador de Libertank y del Latin American Influencer Council. Su autor es, además, un reconocido columnista en CNN y La República. 

Esto es lo que AI, es un podcast que analiza el impacto de la inteligencia artificial y las tecnologías exponenciales en nuestro mundo y en particular en la comunicación, el marketing y los asuntos públicos. 

Finalmente,Alba Bonet nos ofrece el podcast titulado Lo que el silencio escucha, a modo de espectáculo donde se interpreta a sí misma a través de la tragicomedia.

***************

Y finalizamos nuestro boletín electrónico recordando lo comentado en nuestro podcast Radioyentes 403 robots correspondencia y retrovisores

Comenzando con el titulado Laboratorio Rosarista que es un podcast ofrecido por Lisa López que nos sumerge en el mundo del ADN.

Víctor Méndez nos ofrece el podcast titulado Hablando con un robot, un espacio de ciencia y tecnología donde un humano y un robot discuten temas complejos. 

RNE Audio estrenaba hace poco Correspondencia criminal, un podcast para entender qué se esconde tras la mente criminal. En el mismo Neus Sala comparte la correspondencia que ha cruzado con Rosario Porto, El Solitario y otros criminales de nuestro país.

Desde Radio El Palmar, Jesús Serván nos ofrece Retrovisor Pop, un programa/podcast dedicado por entero a la música pop y rock hecha en España desde 1960 hasta nuestros días. 

Y finalizamos hablando de La Cosa Mediterránea, que es un pódcast dirigido por los escritores independientes Pablo Poveda y Riccardo Braccaioli en el que hablan de libros, escritura, estilo de vida mediterráneo y mucho más.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 12-01-2025

Repasamos en nuestra semanal Newsletter, en primer lugar, las noticias que nos han llamado la atención estos días, que recogíamos en la entrada Radiotweets podcast y misteriosas emisoras de radio. Comenzando con un artículo de Pedro Martínez que recomendaba en el blog de iVoox una selección de podcasts para viajar al pasado y descubrir secretos de civilizaciones, imperios y acontecimientos clave.

Este mismo autor, en la misma publicación en otro artículo, recordaba los podcasts más escuchados en España. Y es que habida cuenta del auge de este formato en los últimos años, cada vez son más los oyentes que se suman a esta tendencia. Motivo por el que hablaba de los más interesantes en su juicio. 

Y acabamos con M. Núñez que se ocupaba del misterio de UVB-76, la emisora rusa que transmite un zumbido ininterrumpido y mensajes en ruso desde los años 70. Conspiraciones militares o experimentos científicos son solo algunas teorías sobre su propósito. 

*********

Nuestra estrada de los miércoles con el título de Radiozaping olvidos, terror y ancestros se fijaba, por ejemplo, en que en el podcast InquietaMENTE, explicaban cómo los olvidos cotidianos son interferencias leves de memoria, pero advierten que pueden ser graves si afectan tareas habituales. Recomendando la atención consciente como prevención. 

En Cuentos de la Casa de la Bruja, en su episodio 332 presentaban cuatro relatos de terror de distintos autores. El podcast Inteligencia Artificial por su parte analizaba ChatGPT O3, el último modelo de OpenAI, y planteaba la posibilidad de alcanzar la IA general. 

Y finalizamos en Rne en su Cuaderno mayor, espacio en el que Ana María Román e Isabel Jiménez presentaban “Los ancestros hablan”, explorando cómo las generaciones pasadas influyen en nuestras vidas actuales. Una obra que conecta salud emocional y raíces familiares.  

************

En nuestro podcast semanal con el título de Radioyentes 402 cadismos y cuarteleros estos eran los espacios comentados:

Comenzando en este caso, con el hecho de que, coincidiendo con el 114 aniversario del Cádiz Club de Fútbol surgía en el panorama mediático gaditano un nuevo podcast bajo el nombre de Cadismos, producido por el periodista Julio Camacho.

Laura Quiñones Urquiza, una de las mayores especialistas en técnica de perfilación criminal para la investigación y gestión de agresores en serie, nos ofrece el podcast titulado Trazos Criminales

Ni tan bien, es un pódcast de Carolina Iglesias, Laura Márquez y Charlie Pee que nos cuenta la actualidad con buen rollo a modo de late night.

Julio Bernad nos ofrece el podcast titulado Silba y Acudiremos que nace de la estrecha colaboración con Sergio Sabalete, dos amantes de las novelas y cuentos de terror que no tienen gente que comparta sus particulares gustos con la misma intensidad enfermiza.

Y finalizamos con el general Agustín Rosety y el teniente David Díaz Cabo que nos explican en el podcast El Cuartelero con todo lujo de detalles los conflictos que están en el orden del día, haciendo gala de su sabiduría y ahondando en cuestiones en las que, seguramente, un mero observador jamás caería.

**************

Y acabamos nuestro repaso semanal con los espacios que hemos añadido a nuestra particular Radioteca, con títulos como estos:

Kritic Gamecast que es un podcast en el que exploran el fascinante mundo de la industria del videojuego, en el que, en cada episodio, nos sumergen en discusiones, apasionadas sobre esta afición, las tendencias del mercado, y los temas más candentes e interesantes del momento.

Marisol Cerón, psicóloga y psicoterapeuta con más de 10 años de experiencia, nos ofrece el podcast titulado La última y nos vamos, un espacio que quiere acompañar a las parejas en momentos críticos, dado que en su opción el divorcio no es siempre la única “solución”.

Mariano y Tomás desentierran audios perdidos en WhatsApp y otros rincones digitales en el podcast Escombrera sonora, dedicado, según dicen, a la arqueología sonora. 

No ha sido un sueño, se emitía este pasado verano en RNE de martes a viernes conducido por Miguel Caamaño en una propuesta nocturna en la que se daban cita personas, canciones y momentos para hacernos más llevaderos los tiempos difíciles y sobre todo, para que la radio siga siendo la más leal compañera.

Inteligencia artificial para Emprender es el podcast para emprendedores en el que nos invitan a sacarle el máximo partido a la inteligencia artificial para hacer crecer un negocio. Hablamos de un espacio producido por Borja Girón, que busca enseñar las mejores herramientas para crear videos, boletines informativos o podcasts con la ayuda de esta herramienta.

Y acabamos con la radionovela de aventuras Nuro, en la que José Marqué no cuenta que la muerte de un pariente lejano cambia para siempre la vida del joven Nuro, de 14 años. 

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 05-01-2025

Comenzamos nuestro repaso semanal en este año ya 2025, recordando que en nuestra entrada Radiotweets: Éxito en innovación y compromiso social repasábamos noticias como la que nos dice que  RNE Audio, se consolida su liderazgo como la app de radio generalista mejor valorada. Con una puntuación de 4,4 en Android y 4,7 en iOS, destaca por su diseño intuitivo, amplia oferta de programas y ausencia de publicidad. Además, cuadruplica el número de reproducciones y multiplica por cinco el tiempo de uso, posicionándose como un referente en el sector.

Siguiendo con su enfoque innovador, RNE Audio lanza tres nuevos podcasts infantiles sobre ciencia, música y economía. Según Alessia Di Giacomo, directora de plataformas de RTVE, esta iniciativa responde a la creciente demanda de contenido educativo para los más pequeños, ofreciendo una alternativa saludable al uso excesivo de pantallas.

Por último, el programa de RNE ‘Juntos paso a paso’, dirigido por Juan Fernández Vegue, ha sido reconocido por CEOMA por su destacada labor en la sensibilización sobre los derechos y necesidades de las personas mayores. La entrega del premio tuvo lugar en el Congreso de los Diputados, subrayando su impacto social.

*************

En nuestro Radiozaping: Perspectivas del bienestar y la tecnología, recordábamos el último episodio de InquietaMENTE, donde se exploró la relación entre deseo y placer en la vejez. Los expertos destacaron cómo, aunque el cerebro conserva la capacidad de experimentar placer, la motivación para buscarlo disminuye con los años. La explicación radica en las diferencias entre los neurotransmisores que activan deseo y placer.

Por otro lado, el 2024 fue un año crucial en la regulación de la inteligencia artificial. En octubre, Joe Biden firmó una orden ejecutiva centrada en la seguridad nacional, mientras que la Unión Europea avanzó aún más con una regulación pionera en verano. Estos hitos fueron analizados en profundidad en el podcast La ContraCrónica.

Cerrábamos con un enfoque en el bienestar mental. En el podcast La Teoría de la Mente, el experto Rubén Casado compartió herramientas prácticas para gestionar la ansiedad, incluyendo técnicas efectivas para lograr calma y equilibrio en la vida diaria. Una ayuda esencial para quienes enfrentan estos desafíos.

************

Repasamos también un listado de los espacios añadidos a nuestra Radioteca esta semana con propuestas como estas:

El podcast de Caro Montoya titulado Cuentos e Historias Infantiles, dedicado a la literatura infantil, se convierte en una herramienta invaluable para fomentar el amor por la lectura entre los más pequeños.

El vínculo entre la salud mental y el deporte es el eje central de esta serie de seis episodios, conducida por la psicóloga deportiva Gema Sancho, que bajo el título de DeportivaMENTE nos conduce a través de historias inspiradoras de atletas.

Ansiedad es una serie de seis capítulos que profundizan en la experiencia de la ansiedad, una condición que afecta a un número creciente de personas. En el mismo exploran cómo la ansiedad, una respuesta natural ante el peligro, se activa en situaciones cotidianas y provoca síntomas como insomnio, migrañas, fobias y otros malestares. 

Jonathan González se asomaba el pasado verano en RNE en el espacio Íntimo y personal a todo lo que importa, aunque no siempre se vea, de la mano de invitados del mundo de la cultura, la música, el deporte y los medios de comunicación. 

Inteligencia artificial es un podcast que nos sumerge en el mundo de la tecnología de la mano del entusiasta Pocho Costa. Un verdadero amante de las innovaciones tecnológicas, que nos guía episodio tras episodio a través del presente y futuro de este fenómeno que está revolucionando el mundo.

Y para acabar, deciros que en la serie documental de nueve capítulos titulada Silencio, expertos de diferentes campos —desde científicos hasta filósofos— reflexionan sobre el impacto del ruido en nuestras vidas y la necesidad urgente de recuperar el silencio. 

*******************

Y acabamos este primer repaso del 2025 recordando los espacios que formaban parte de nuestro podcast Radioyentes 401 locos familias y autiVismo.

Que en esta ocasión comenzaba hablando de Susana y Montse, porque ellas nos presentan un espacio de nombre un tanto escatológico titulado Huele a Caca, que quiere ser un podcast real como la vida misma, con el que pretenden destapar las verdades más obvias y divertidas de la vida cotidiana.

Hola, familia es el podcast del Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas, presentado por Florencia Insunza, en el que dialoga con diferentes especialistas del instituto que buscan dar respuesta a las dudas cotidianas de las personas y de sus familias. 

Mecanismo de Acción es un podcast presentado por el Dr. Parvo con el que quiere compartir divulgación en medicina con enfoque en su vertiente veterinaria, con el objetivo de ayudar a mantener actualizados a los médicos creando charlas informales y digeribles acerca de los artículos publicados en la frontera del conocimiento médico veterinario.

AutiVismo es un podcast de Joaquín González que nace con el objetivo de dar a conocer el día a día de la educación especial, en el que su autor nos cuenta como si de un diario íntimo y divertido se tratara su experiencia y vivencia como auxiliar educativo. 

Y acabamos con Locos por Incordiar, que es un podcast que, en palabras de sus autores, quiere desafiar los límites del humor, para lo que en cada episodio nos ofrecen un viaje sin frenos hacia el absurdo, la comedia descarada y el entretenimiento sin límites. 

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 29-12-2024

 Bienvenidos de nuevo a nuestro boletín informativo que esta semana comienza recordando las cosas comentadas en la sección Radiotweets innovación, tendencias y un homenaje al pasado.

Cerramos el año con una mirada al apasionante mundo de la radio y el podcast, donde las novedades tecnológicas, los proyectos académicos y los homenajes históricos han marcado los últimos días. Aquí está el resumen de lo más destacado que no te puedes perder.

El futuro del podcasting: integración y diversificación

De cara a 2025, el mundo del podcasting se prepara para una revolución liderada por la integración del vídeo, la diversificación de formatos y el uso de la inteligencia artificial. Según Pol Rodríguez, CEO de Mumbler, estas tendencias definirán un formato en constante evolución, pensado para capturar la atención de nuevas generaciones y ofrecer experiencias más inmersivas y personalizadas.

Cine y podcasts, una alianza innovadora

Por otro lado, Podimo y Filmin sorprendieron con el anuncio de una suscripción conjunta que combina el mejor cine independiente y los podcasts más reconocidos. Por solo 10,5 €/mes, los usuarios pueden disfrutar de clásicos como Casablanca o producciones como Anatomía de una caída, junto a podcasts galardonados como Malas Personas. Además, en enero debutará el podcast original Seis grados, presentado por Isabel Vázquez, que explorará conexiones humanas y vínculos inesperados a través de invitados destacados del mundo del cine.

La radio como herramienta educativa

En el ámbito académico, los estudiantes de Periodismo de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) han demostrado su creatividad llevando las prácticas fuera del aula. Desde el Palacio de Anaya y la Casa de las Conchas, estos jóvenes han creado programas radiofónicos completos, desde la elección de temas hasta la selección musical, un proyecto que combina formación y experiencia real.

2024: un año histórico para la radio

Este año ha sido excepcional para la radio, consolidándose como un medio líder en credibilidad. Según los datos del EGM, la radio alcanzó 32 millones de oyentes mensuales, con un aumento diario que supera los 23,8 millones de oyentes. Tanto la radio generalista, que llegó a 19,3 millones de oyentes mensuales, como la radio musical, con más de 21 millones de oyentes, han alcanzado cifras récord, reafirmando su posición como referentes informativos y de entretenimiento frente a la desinformación en redes sociales.

Manolito Gafotas vuelve a casa por Navidad

En su centenario, la Cadena SER rinde homenaje a uno de los personajes más queridos de la literatura española con Manolito en Navidad, una nueva historia escrita por Elvira Lindo. Este especial, emitido el pasado 25 de diciembre, combina humor y ternura, y estará disponible en SER Podcast para quienes quieran revivir la magia de este icónico personaje.

Rescate de radios históricas: memoria y tradición

Finalmente, en un emotivo gesto, la Universidad Politécnica de Valencia ha comenzado la restauración de una colección de radios históricas afectadas por la dana. Estas piezas, creadas por Vicente Tarazona, un vecino de Paiporta de 82 años, representan décadas de historia y pasión por el medio. El proyecto busca preservar este legado, mostrando cómo la radio sigue conectando generaciones.

****************

Continuamos ahora con los espacios recomendados en nuestro Radiozaping: Claves para entendernos mejor.

En esta edición de Radiozaping, os invitabamos a explorar historias que abordan la mente, la salud y la sociedad desde perspectivas reveladoras. Desde el impulso de comprar hasta el impacto de la legislación alimentaria, cada tema nos lleva a reflexionar y a tomar acción para un mundo mejor.

El impulso de comprar y su impacto psicológico

El podcast Tú decides cómo quieres ser profundizab en los motivos psicológicos que nos llevan a refugiarnos en las compras, explorando cómo este hábito puede convertirse en un trastorno compulsivo. Disponible en iVoox, este episodio ofrece herramientas para identificar y manejar este comportamiento, ayudándonos a tomar decisiones más conscientes.

Transformando las objeciones en oportunidades de venta

En el ámbito comercial, Marta de Francisco presentaba en su episodio Cómo vencer las objeciones más difíciles estrategias prácticas para superar barreras en las ventas. Su guía gratuita ayuda a convertir prospectos en clientes y ofrece consejos útiles para quienes buscan mejorar sus habilidades en este ámbito.

La solidaridad y el desperdicio alimentario

Desde una mirada social, el programa Código de barras, liderado por Sonia Ballesteros, nos llevaba al corazón del Banco de Alimentos de Madrid. Allí, analiza cómo se gestionan las donaciones y el impacto de la nueva ley de desperdicio alimentario, destacando la importancia de estas medidas en la lucha contra el hambre.

Sanando el pasado para construir un presente mejor

La salud mental se conviertía en protagonista en el programa Cuaderno mayor, donde Silvia Resa nos guíaba en un viaje hacia el niño interior. Este enfoque terapéutico busca sanar los miedos del pasado, ofreciendo herramientas para mejorar nuestra vida adulta y afrontar los retos con mayor resiliencia.

Obesidad: un desafío entre el hígado y el cerebro

Por último, el programa Principio de Incertidumbre abordaba el desafío global de la obesidad. Noelia Martínez explica los desajustes entre el hígado y el cerebro, revelando cómo las dietas inadecuadas agravan este problema y proponiendo estrategias basadas en la ciencia para enfrentarlo.

**************** 

Repasamos a continuación los espacios que hemos añadido a nuestra Radioteca con propuestas como:

Vuelo de brujas es un formato nuevo, a medio camino entre el clásico teatro radiofónico y un programa de literatura y pensamiento, que busca descubrir, reivindicar y dar nueva vida a obras maestras de la literatura misteriosa.

Desde Radio El Palmar, Jesús Serván nos ofrece Retrovisor Pop, un programa/podcast dedicado por entero a la música pop y rock hecha en España desde 1960 hasta nuestros días. 

La Cosa Mediterránea es un pódcast dirigido por los escritores independientes Pablo Poveda y Riccardo Braccaioli en el que hablan de libros, escritura, estilo de vida mediterráneo y mucho más.

Manu Berástegui revisita los grandes musicales de la historia, las obras contemporáneas que más triunfan y los profesionales más destacados del género en ¿Por qué cantan?, un nuevo formato que acerca a los oyentes un género que diariamente lleva a los teatros de todo el mundo a millones de espectadores.

Alba Gómez nos ofrecía en verano en RNE  A toda moda un espacio para descubrir tendencias, reconocer a grandes diseñadores, brindar apoyo a las pequeñas marcas emergentes, conocer las innovaciones en el sector y debatir acerca de las preguntas que la industria de la moda busca resolver.

****************

Y finalizamos este boletín recordando lo comentado en nuestro podcast Radioyentes 400 programas de la nueva temporada radiofónica (Otros) que incidía en espacios como:

Prohibido contar ovejas que es un programa cultural de esRadio. En el mismo, Felipe Couselo, arropado por numerosos colaboradores de Libertad Digital y esRadio, tomaba el relevo en la temporada 24-25 del espacio A Media Luz, el magazine que durante muchos años ocupó las madrugadas de la emisora dirigido por Ayanta Barilli. 

La nueva temporada en la radio 24-25 nos ofrecía en también en esta misma emisora un nuevo programa dedicado al mundo del cine presentado por Andrés Arconada bajo el título de Una hora contigo.

Sin salirnos de esta misma emisora, esRadio nos ofrece también como novedad el espacio titulado, Con Ánimo de Lucro con el análisis económico, bajo la dirección de Luis F. Quintero.

La Conferencia Episcopal Española por su parte, estrenaba en septiembre Cruzando Fronteras, un podcast, en cuatro capítulos, sobre cómo debe ser hoy la acción de la Iglesia con las personas migradas. Todo ello a modo de propuesta para promover, acoger, proteger e integrar a los migrantes.

Una de las grandes novedades de la temporada 24-25 de la radio Canaria era el reestreno de La alpispa con Mercedes Martín. Un programa, que estuvo en antena entre 2009 y 2020, pero que vuelve a sobrevolar las islas a vuelo de «alpispa» con el mismo enfoque fresco y divertido. 

Y acabamos recordando que los sábados, de 10:00 a 13:00 horas, en esta misma emisora, se van De campo y mar, en el programa que presenta Clemente González, que sale a la calle los fines de semana para seguir de cerca las ferias, romerías y las distintas manifestaciones populares de la zona. 

Así cerramos 2024, un año lleno de innovación, tradición y crecimiento para la radio y los podcasts. Desde Radioyentes, seguimos acompañándote en este apasionante viaje sonoro. ¡Feliz 2025!

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 22-12-2024

Comenzamos nuestro repaso habitual con nuestro Radiozaping: Lágrimas reveladoras, compras misteriosas y mitos alimentarios desmentidos, en el que explorábamos cómo las lágrimas pueden hablar de nuestra salud, el fenómeno de las compras a ciegas y los bulos alimentarios más comunes. 

Y es que la ciencia sigue avanzando y así, bajo la dirección de Elena Vecino (Universidad del País Vasco), investigadores analizaban biomarcadores en lágrimas que podrían revolucionar la detección precoz de enfermedades. Este estudio fue destacado en «A vivir que son dos días» de La Cadena SER.

En Madrid, por su parte, una tienda ofrece paquetes al peso, sin revelar su contenido, despertando la curiosidad de quienes buscan emoción. Aunque no siempre se obtiene lo deseado.

Expertos como Miguel Herrero (CSIC) desmienten ideas erróneas, como que la leche es perjudicial para adultos o que el pescado de piscifactoría es más saludable. El debate fue abordado en «A vivir que son dos días» de esta misma cadena.

Y para acabar la vida y obra de la cantautora Mari Trini, con éxitos como Yo no soy esa, fue recordada en el programa «Documentos RNE» de RTVE. 

*****************

Por otro lado, nuestro Radiotwetts: cifras de audiencia, la radio conecta, innova y emociona. Nos recordaba que la radio sigue siendo un medio clave para conectar, innovar y emocionar. Así, en esta sección repasábamos los hitos más recientes del universo radiofónico.

Como por ejemplo, El VII Encuentro Regional de Radios Escolares de Canarias que se celebrará en marzo de 2025, donde jóvenes talentos mostrarán su creatividad en sets profesionales. Fuente: www3.gobiernodecanarias.org

El 11 de diciembre, por su parte, Apple Music presentó tres nuevas estaciones de streaming: Apple Música Uno, Club y Chill, disponibles sin necesidad de suscripción premium. Fuente: radionotas.com

En otro orden de cosas, la V edición del Concurso de Podcast Escolar y Universitario abrió su convocatoria el 12 de diciembre. Los participantes competirán hasta abril de 2025 por premios en software y producción. Fuente: neeo.es

Además, la serie bilingüe creada por Manuel Ruiz-Barrera sobre la Cuba revolucionaria ha sido reconocida como una de las mejores ficciones de 2024. Acumula más de 1,5 millones de reproducciones. Fuente: noticiasnewswire.com

El último EGM de 2024 ha dado mucho que hablar, aunque en resumen confirma que casi 24 millones de españoles escuchan radio. Mientras la SER lidera en generalistas, musicales como Rock FM y Kiss FM registran importantes subidas. Fuente: eldebate.com.

**********

Recordamos a continuación los espacios de los que nos hemos hecho eco esta semana en nuestra Radioteca:

Con títulos como el de Onda Cero, que nos ofrece Verbena, un espacio que trata la historia del auge y caída de Ángel Martínez, más conocido en Galicia como “Lito: el rey de la verbena”. 

Coincidiendo con el 114 aniversario del Cádiz Club de Fútbol surgía en el panorama mediático gaditano un nuevo podcast bajo el nombre de Cadismos. Producido por el periodista Julio Camacho.

Laura Quiñones Urquiza, una de las mayores especialistas en técnica de perfilación criminal para la investigación y gestión de agresores en serie, nos ofrece el podcast titulado Trazos Criminales.

Ecotranquilo es un podcast enfocado en el cuidado de la salud mental y la ecoansiedad, conducido por Martin Reyes, con una idea que busca abordar esta temática con una actitud positiva y la participación de diversos invitados.

La Cripta Del Plástico es un podcast en castellano que se centra en el apasionante mundo del hobby miniaturil, en un espacio en el que se discuten temas como la pintura, la impresión 3D y la personalización de miniaturas, ofreciendo un enfoque accesible y amigable para los entusiastas de estas actividades.

Y finalizamos con Mecanismo de Acción, que es un podcast presentado por el Dr. Parvo con el que quiere compartir divulgación en medicina con enfoque en su vertiente veterinaria.

**************

Y acabamos repasando lo comentando en nuestro podcast Radioyentes 399 futbol, dormir y miedo

Una edición que en esta ocasión comenzaba hablando del inicio de la temporada de la liga 24-25, motivo por el que en Onda Cero Podcast y en la voz del periodista Pedro Morata nos presentaban Lo que el fútbol me enseñó. 

Con este mimo argumento, esta emisora nos ofrecía también Porteros, un espacio que se fija en los que se visten diferente, los que no quieren que se marque gol y los que ven el balón venir de frente.

Lolox y Nico nos ofrecen Off-Screen, un podcast sobre juegos, películas, series y tecnología, en un espacio que ellos mismos definen como una manera de perder el tiempo, escuchando a dos seres bípedos hablando de sandeces y divagando con conversaciones que no llegan a nada.

Noche de Miedo en la voz de Octavio Alcázar, es un podcast que nos lleva a lo más profundo del misterio y el terror, con episodios que nos sumergen en relatos escalofriantes, leyendas urbanas, y eventos paranormales con el objetivo de mantenernos al borde del asiento. 

Y acabamos en Onda Cero Podcast porque allí nos presentan el podcast titulado Dormir bien, en el que, a lo largo de seis capítulos, el doctor Eduard Estivill, nos aporta claves para recuperar un apropiado descanso durante la noche.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.