Newsletter de Radioyentes 08-12-2024

Comenzamos nuestro repaso con las cosas que nos llamaban la atención en nuestro: Radiotweets podcast y radio: innovación, premios y cambios que marcan tendencia en 2024.

Y es que la radio y los podcasts siguen reinventándose en un mundo en constante cambio. Desde innovaciones tecnológicas hasta reconocimientos que celebran el talento, este medio demuestra su capacidad para conectar audiencias y adaptarse a nuevos desafíos.

Un ejemplo destacado son los Premios José Hermida, organizados por Radio Pontevedra, que impulsan la radio escolar en Galicia. Estos galardones reconocen los mejores programas creados por estudiantes, fomentando la creatividad y el talento joven. Habrá una gala anual para premiar a los finalistas, un evento que promete destacar el futuro de la radio.

En un plano más global, países como Suecia y Noruega han lanzado guías prácticas como «En caso de crisis o guerra», que preparan a la población para actuar ante emergencias. Este enfoque educativo subraya la importancia de los medios de comunicación en la preparación social, combinando información con responsabilidad ciudadana.

Por otro lado, los podcasts continúan su revolución en 2024, posicionándose como el medio preferido por los jóvenes. Su flexibilidad, accesibilidad gratuita y la posibilidad de consumir contenido bajo demanda han conquistado a millones de personas en todo el mundo. Plataformas como Spotify y Apple Podcasts lideran este cambio, mientras que herramientas como NotebookLM, de Google, facilitan la creación de contenidos mediante inteligencia artificial.

La IA también está transformando la radio, sustituyendo voces humanas con locutores sintéticos que imitan a la perfección el tono y la emoción de las personas. Este avance plantea preguntas sobre el futuro de los profesionales en el sector. Sin embargo, no todas las innovaciones se enfocan en la tecnología disruptiva: dispositivos como Prose están diseñados para ofrecer acceso sencillo a contenidos a personas mayores o con discapacidades, demostrando un enfoque inclusivo en el mundo del audio.

Los premios también destacan la evolución del medio. La gala de los Premios iVoox 2024 rompió récords con más de 260.000 votos, celebrando 20 años de podcasts en español y destacando proyectos solidarios como DANA: El Podcast Solidario. Por su parte, el thriller publicitario «Simulacro», producido por Turismo de Islas Canarias, fue premiado como el mejor podcast de marca del año marcando un hito en el storytelling publicitario.

Finalmente, la radio no pierde su capacidad para mirar al pasado y rendir homenaje a sus pioneros. El documental «Toresky. El prodigio de la imaginación» celebra el centenario de la SER, destacando la figura del showman que revolucionó este medio en España.

**************

Esta semana, en nuestro Radiozaping: Claves del consumo, emociones y galardones. Os invitábamos a reflexionar sobre temas esenciales que abarcan el consumo responsable, el crecimiento personal y los reconocimientos a iniciativas destacadas. Con la llegada de fechas como el Black Friday y la Navidad, las compras online cobran protagonismo, pero también aumentan los riesgos de fraude. Desde ASNEF, expertos aconsejan cómo protegerse de estafas digitales y realizar transacciones seguras, recordando la importancia de estar alerta ante ofertas demasiado atractivas.

Por otro lado, para quienes enfrentan problemas con vuelos cancelados o maletas extraviadas, el apoyo de especialistas legales se presenta como una solución efectiva. Estos profesionales, que solo cobran si tienen éxito en la gestión, simplifican el proceso de reclamar derechos a las aerolíneas, facilitando que los viajeros obtengan las compensaciones que les corresponden.

No obstante, no todo lo que parece un beneficio lo es en realidad. Miles de consumidores han denunciado cargos recurrentes de 15 euros mensuales por servicios de descuentos que no cumplen lo prometido, demostrando que la vigilancia sigue siendo imprescindible a la hora de suscribir este tipo de ofertas.

En el ámbito de la salud, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha actualizado el umbral de consumo seguro de la sacarina, marcando un cambio significativo en las recomendaciones científicas. Miguel Herrero, investigador del CSIC, detalla cómo estas revisiones pueden influir en nuestra dieta y bienestar.

Mientras tanto, el compromiso social y la trayectoria profesional reciben merecidos reconocimientos. La Fundación Caser ha sido galardonada con el Premio Juntos Cuidamos por su servicio de orientación en dependencia y discapacidad, un ejemplo de apoyo fundamental para muchas familias. Asimismo, el periodista Iñaki Gabilondo, con más de 50 años de carrera, ha sido nombrado Sénior del Año 2024 en los Premios SENDA, destacando su contribución al periodismo y su legado inspirador.

En el plano emocional, el psicólogo Enrique Martínez Lozano presenta su obra Acoger al niño o niña interior, una guía que invita a superar miedos desde la introspección y el autoentendimiento. Esta reflexión sobre la salud mental conecta con el programa Documentos RNE, que aborda la complejidad de las emociones humanas, explorando cómo factores internos y externos moldean nuestras reacciones y decisiones diarias.

************

Nuestro podcast de esta semana, con el título de Radioyentes 397 Cooperativa Podcast I recogía referencias a espacios de dicha cooperativa como estos:

Por ejemplo, el titulado Experiencias en Europa por la igualdad de género. Que es un espacio que se pregunta por los desafíos y oportunidades que existen para la igualdad de género en Chile y en el mundo. 

Cuentos Chilenos es un espacio dedicado a las letras, la memoria, los clásicos y las joyas ocultas, a modo de historias de bolsillo para nuestros oídos, en una apuesta de Cooperativa Podcast en colaboración con “El Kilo Producciones”. 

El astrofísico Juan Carlos Beamin nos invita a aprender, sorprendernos y desafiar nuestro conocimiento en La Raíz de la Ciencia, un podcast del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma y Cooperativa Podcast.

Los diálogos sobre pequeños y grandes momentos de la historia, la música, inventos, creaciones y decisiones que cambiaron nuestras vidas, son algunos de los temas que tratan en el programa Salud por la Historia, todo ello aderezado con aventuras y descubrimientos, heroínas, héroes y villanías, en un podcast de Andrés Kalawski y Paula Molina

La Convención de Chile es un podcast para seguir y comprender el proceso constituyente chileno, con perspectivas nacionales e internacionales, en un proyecto de Cooperativa Podcast, INAP Universidad de Chile, el Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de Harvard y la Fundación Konrad Adenauer.

La olvidada ídola chilena de Juan Gabriel, el bolerista que terminó tras las rejas, o la soprano mapuche que brilló en Londres, son algunas de las historias que rescatan en el programa Para que no me olvides. Una propuesta en la que nos cuentan algunas de las historias menos conocidas y más singulares de la música chilena, en una idea conducida por Elvira López.

En salud, educación y en la vida diaria, las brechas de género en Chile persisten, y por ese motivo, en este podcast que lleva el nombre de Valientes de cooperativa, nos ofrecen relatos sobre cómo se viven, qué sabemos de ellas y cómo se pueden abordar, dichas situaciones, todo ello en un proyecto del Núcleo Milenio en Desarrollo Social.

Jugadas es un podcast que pretende debatir sobre el futuro, en un clima reflexivo, en el que las mujeres tienen mucho que decir, todo ello en una propuesta de Comunidad Mujer y Cooperativa Podcast.

La igualdad de género es un desafío mundial, motivo por el cual en este podcast titulado Igualdad al estilo nórdico, podemos conocer y explorar las políticas adoptadas por Finlandia, Dinamarca, Noruega y Suecia para avanzar en esta meta. Una presentación de las embajadas nórdicas en Chile, Consejo Nórdico de Ministros, Cooperativa Podcast.

China en historias y palabras es un espacio que nos enseña cómo suenan y se pronuncian los términos más populares del chino mandarín, y qué relatos y leyendas los acompañan, en una propuesta del Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás. 

Cada crimen tiene una historia, y por eso, en el podcast Relatos Policiales, comentan hechos policiales que hicieron noticia o marcaron la actualidad, así como las personas que lo vivieron, una idea conducida por el periodista Patricio Chacur.

¿Qué se hace día a día en el Congreso de Chile? Es el tema que tratan en Tiene la Palabra, un podcast a modo de resumen semanal, sobre la discusión parlamentaria que impacta al país, en la mirada del periodista Jorge Espinoza Cuéllar.

Toda una vida esperando esto, es la frase con la que Nicanor Molinare relató el gol con el que Colo Colo ganó la Copa Libertadores de América 1991, un hecho que ahora se revive en el podcast Una vida esperando esto, la historia de un triunfo indeleble del fútbol nacional. 

Para finalizar deciros que Ojo Documental es un podcast sobre el cine documental chileno, en el que los directores de las principales películas nacionales de las últimas décadas conversan y reflexionan sobre sus obras.

********************

Y acabamos fijándonos en los espacios recomendados esta semana en nuestra Radioteca:

La Unidad de Salud Mental Infantojuvenil de Jaén, atiende a niños y adolescentes de la provincia con diferentes problemas de salud mental, y además nos ofrece el podcast titulado El Nido.

Prohibido contar ovejas es un programa cultural de esRadio con el que Felipe Couselo, arropado por numerosos colaboradores de Libertad Digital y esRadio, tomaba el relevo en la temporada 24-25 del espacio A Media Luz, el magazine que durante muchos años ocupó las madrugadas de la emisora dirigido por Ayanta Barilli. 

La nueva temporada en la radio 24-25 nos ofrecía en esRadio un nuevo programa dedicado al mundo del cine presentado por Andrés Arconada bajo el título de Una hora contigo.

La Fundación Carolina lanza su podcast con el mismo nombre presentado por Nuria Álvarez, y con Daniel Fernández en la producción técnica. Ellos son coordinadores del área de Comunicación de la Fundación, y ahora nos ofrecen este espacio que quiere ser un recurso para académicos, estudiantes.

María García y Elena Pajuelo nos ofrecen La Revolución Madre que es una iniciativa dirigida a esas mujeres que son madres o están pensando en embarcarse en esta aventura.

Y acabamos en esRadio que nos ofrece también como novedad el espacio titulado, Con Ánimo de Lucro con el análisis económico, bajo la dirección de Luis F. Quintero.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 01-12-2024

 Comenzamos nuestra Newsletter recordando las noticias comentadas en nuestra entrada del martes en la que con el título de Radiotweets premios y tecnología e impacto social hablábamos de temas como estos:

La cuarta edición de los Premios Ondas Globales del Podcast, organizada por PRISA Audio, ya ha abierto su inscripción, reafirmando el compromiso con la cultura del audio en español. Mientras tanto, Spotify continúa liderando el mercado con nuevas herramientas para monetización y video podcasts, consolidando su base de más de 250 millones de usuarios y ampliando la experiencia para creadores.

En el ámbito social, el IES Santa Catalina de Jaén ha lanzado una innovadora campaña de sensibilización contra la violencia de género mediante podcasts, formando a estudiantes como agentes de cambio. Simultáneamente, RNE lidera la transición al DAB+, mejorando la calidad y accesibilidad de la radiodifusión sonora en España, un paso clave hacia el futuro.

A nivel internacional, el Congreso Internacional de la Radio en Barcelona, inaugurado por Iñaki Gabilondo, ha puesto de relieve la capacidad de la radio para adaptarse a los cambios tecnológicos sin perder su esencia: la conexión humana. Además, proyectos como VerificAudio, una herramienta desarrollada por PRISA Media y Google, refuerzan la lucha contra la desinformación con el respaldo de la inteligencia artificial.

En cuanto al legado sonoro, la figura de Jesús Quintero, «El Loco de la Colina», revive en un pódcast que explora su trayectoria, capturando la magia de su estilo único y la intimidad de su narrativa. Por otro lado, la radio portátil Sony ICF-P36 se consolida como favorita gracias a su diseño compacto y sonido nítido, perfecta para quienes buscan simplicidad y calidad.

****************

En relación con las cosas escuchadas estos días en nuestro Radiozaping literatura, relaciones y psicología recogíamos cuestiones como estas:

Francisco Torreblanca, en su pódcast Marketing Talks, aborda la psicología de la escasez, explorando cómo el miedo a la pérdida (FOMO) influye en nuestras elecciones y emociones, moldeando nuestra forma de actuar.

En el ámbito de las relaciones, Mercedes, en Cómo resolver tus problemas de pareja, habla del «síndrome de la escasez», una dinámica donde uno de los miembros de la pareja se compromete más que el otro, ofreciendo consejos para lograr un equilibrio. Por otro lado, El secreto de la alegría en la pareja, disponible en La vida como es, reflexiona sobre cómo la alegría puede ser la base para fortalecer la vida en pareja, previniendo la tristeza y los conflictos.

Manuel Campo Vidal, en No es un día cualquiera, analiza la crisis de la comunicación en situaciones de emergencia, como la reciente DANA en Valencia. Subraya el impacto de los bulos en la gestión de crisis, recordándonos la importancia de una comunicación veraz.

En el terreno de la salud, Mara Jiménez, en Salud Hormonal Podcast, comparte su experiencia personal con la gordofobia y cómo mejorar la relación con el cuerpo y la comida, ofreciendo estrategias prácticas para el bienestar emocional.

Por otro lado, en la Contratertulia de EsRadio, se plantea una pregunta reveladora: ¿Cuál es el peor motivo por el que las parejas se separan? Un debate que examina perspectivas y experiencias diversas.

Desde el ámbito de la superación personal, Eugenio Payá Ruiz, en Ideas para vivir mejor, reflexiona sobre el libro Reinventarse, de Mario Alonso Puig, una obra que invita a conocerse a uno mismo y superar las cargas del pasado.

Finalmente, en un viaje literario, Olga Paraíso, en Historias para ser leídas, rescata El Jardín del Tiempo, de J. G. Ballard, una joya de la ciencia ficción que conecta épocas y reflexiona sobre el tiempo y la belleza efímera.

***************

Recordamos también los espacios añadidos esta semana a nuestra Radioteca con propuestas como estas:

Iniciativa Vengadores es un espacio dedicado a todo lo relacionado con Marvel Champions, el aclamado juego de cartas cooperativo en el que en cada episodio quieren explorar ese vasto universo, con análisis profundos de cartas hasta estrategias avanzadas para derrotar a los villanos más temidos.

AutiVismo es un podcast de Joaquín González que nace con el objetivo de dar a conocer el día a día de la educación especial, en el que su autor nos cuenta como si de un diario íntimo y divertido se tratara su experiencia y vivencia como auxiliar educativo. 

Déjame salir era otra de las propuestas veraniegas de RNE, con un programa en el que María Paredes nos proponía una aventura con la que adentrarnos en los recovecos del misterio. Todo ello con el objetivo de vivir un viaje lleno de enigmas, secretos y aventuras, en el que la imaginación será la única llave para escapar del laberinto.

La Agencia Menorca Talayótica y Radio Menorca-SER producen una nueva serie de diez capítulos con el título de Menorca Talayótica, sobre el patrimonio mundial de la UNESCO, con el objetivo de difundirlo entre el gran público.

Canas al viento es un podcast que quiere dar voz a las personas mayores salmantinas con un proyecto, de la Facultad de Psicología de la ciudad.

Locos por Incordiar, es un podcast que, en palabras de sus autores, quiere desafiar los límites del humor, para lo que en cada episodio nos ofrecen un viaje sin frenos hacia el absurdo, la comedia descarada y el entretenimiento sin límites. 

************

Y finalizamos nuestro boletín repasando lo comentado en nuestro podcast Radioyentes 396 podcasts de Terror y Crímenes en iVoox y Podimo que recogía una selección de podcasts de terror y crímenes que podéis escuchar en las plataformas Ivoox y Podimo. 

Que comenzaba hablando de La Posada del Cuervo, que es un podcast que combina miedo y misterio con una pizca de magia y un toque de suspense que te mantendrá al borde de tu asiento. 

Terrores Nocturnos es el podcast perfecto para quienes buscan relatos de auténtico pánico. En el mismo encontraréis casos reales y crímenes brutales que desafían la lógica y te dejarán sin dormir. Sus historias de casas encantadas y encuentros en carreteras desoladas están narradas de una manera que te atrapa desde el primer minuto.

Para los amantes de la ficción de miedo, Historias para ser leídas es un espacio conducido por Olga Paraíso, que nos ofrece una selección de los relatos, cuentos y audiolibros más escalofriantes que podamos imaginar. 

Si te has preguntado alguna vez qué se esconde detrás de lo que nos asusta, el podcast Noches de Terror nos ofrece una visión profunda y perturbadora de los miedos más ancestrales. Desde historias de terror paranormal hasta sesiones de ouija y relatos sobre fincas malditas, este podcast es un viaje directo al corazón de nuestros peores temores. 

Si lo tuyo son los crímenes reales, no puedes perderte Más Allá del Crimen. Con la periodista Susana García al mando de este podcast que te llevará a explorar los casos más oscuros y perturbadores de la crónica negra. Para ello, en cada episodio nos invita a descender a lo más profundo del alma humana, donde el mal se manifiesta en su forma más pura. 

Si eres un apasionado del cine de terror, entonces Video Retro Tranque es tu podcast ideal. En el mismo puedes descubrir los secretos mejor guardados de tus películas favoritas, mientras te diviertes con las divagaciones cinematográficas etílicas de tres amantes del género. Desde clásicos del terror hasta gemas ocultas que quizás no conocías, este podcast es una celebración del cine que nos ha hecho temblar en la oscuridad.

La Hora Oscura es uno de los podcasts de terror más recomendados en español. Con una investigación rigurosa, cada episodio nos sumerge en los relatos más tenebrosos de la crónica negra, el misterio y el horror. Así que si te apasiona descubrir las historias más sombrías y perturbadoras, este es el podcast que estabas buscando. 

Terror y Nada Más es un podcast dedicado a los relatos y audiolibros de miedo, suspense y ciencia ficción, en el que encontrarás tanto obras de autores emergentes como de grandes maestros de la literatura clásica de terror, como Stephen King, Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant. Todo ello en un espacio que te ofrece experiencias inmersivas que te harán sentir el miedo en cada palabra. 

Si te apasionan los misterios, los sucesos insólitos y los fenómenos paranormales? Antena Misterios es el podcast perfecto. Hablamos de un espacio en el que podrás desentrañar los enigmas más oscuros de la historia, mientras te sumerges en el fascinante universo de lo inexplicable. Toda un oportunidad para explorar historias de lugares legendarios, experiencias cercanas a la muerte y mucho más. 

Relatos de la Noche es uno de los podcasts de terror más populares en México y toda Latinoamérica, en el que se narran historias, relatos y leyendas que han impregnado las calles mexicanas y otras partes de Iberoamérica. Si estás listo para descubrir los cuentos más escalofriantes que han marcado estas tierras, te invitamos a unirte a estas narraciones aterradoras.

En La Muerte Puede Bailar, las hermanas Marta y Gemma Fontana nos invitan a acompañarlas en sus experiencias en lugares misteriosos y terroríficos, como la casa encantada de Verges o la feria de los horrores. Así, cada episodio es un relato íntimo y escalofriante que nos lleva a lo más profundo de nuestros temores. 

Prepara tus palomitas, acomódate y disfruta de Noches de Miedo, el podcast que repasa las mejores películas de terror en español. Desde clásicos inolvidables hasta sagas icónicas. Todo ello en un podcast ideal para quienes aman el cine de terror y quieren revivir las películas que han marcado nuestras peores pesadillas. 

Conducido por la periodista Elena Merino, Elena en El País de los Horrores es un podcast del que ya hemos hablado en otras ocasiones, pero que no puede faltar en este repaso, que combina crímenes, misterio y suspense de una manera única. En el mismo puedes descubrir el lado más oscuro del ser humano y sentir esa punzada de terror que acompaña al relato de los asesinatos más sórdidos de la historia. 

Si eres amante de la literatura de terror, Páginas Oscuras es el podcast perfecto para ti. Hablamos de un espacio en el que podrás disfrutar de los mejores relatos de misterio y suspense a través de las obras de grandes autores del género.

La Llamada de la Luna es un podcast que mezcla misterio, cultura, enigmas y terror, revelando los secretos más oscuros y fascinantes. En cada episodio nos ofrecen un viaje a lo desconocido, donde los enigmas más antiguos se encuentran con las historias más modernas. Un espacio en definitiva para dejarte llevar por las historias que desafían la lógica y nos conducen a los límites de la realidad. 

Y si todo esto te deja con ganas de más, no olvides que Podimo también tiene una selección exclusiva de podcasts de crímenes que no querrás perderte. Como por ejemplo el conducido por Martha Caballero bajo el título de Únete a nosotros que es un podcast que te lleva a explorar los crímenes más misteriosos del mundo, con un enfoque en órdenes secretas y sectas. Estamos ante un espacio que nos  descubre los secretos más oscuros que han permanecido ocultos a lo largo de la historia. 

El espacio Caso Criminal, por su parte, nos invita a descubrir los casos criminales más sonados de España. Todo ello con un enfoque en crímenes psicológicos y asesinatos, en un podcast que nos presenta los detalles más escalofriantes de cada caso a fin de adentrarnos en la mente de los asesinos.

Conducido por la abogada penalista Beatriz de Vicente, Bestias es un podcast que ofrece un análisis profundo y escalofriante de los casos criminales más perturbadores. Ideal para escuchar en viajes largos, este podcast nos atrapa con sus descripciones detalladas y análisis precisos, a la vez que nos descubre la maldad en su estado más puro. 

Y finalizamos con otro espacio ya comentado en ediciones anteriores, pero que tampoco podía faltar en este repaso, se trata de Mimicidios, que es el podcast perfecto para quienes disfrutan de una charla relajada sobre crímenes sin resolver y misterios. 

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 24-11-2024

 Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro Radiotweets decargas voces e IA que en primer lugar exploraba cómo la tecnología y la ética están transformando el mundo del podcasting y la radio. Así, el programa Hoy en El País era objeto de controversia por presuntamente inflar de forma artificial sus descargas, lo que ha generado un importante debate ético sobre las prácticas de conteo en el sector.

Por su parte, la Universidad de Castilla-La Mancha y Radio Castilla-La Mancha lanzan la campaña ¿Sabías qué?, una serie de cápsulas que difunden conocimientos y curiosidades regionales, resaltando la riqueza cultural y académica de Castilla-La Mancha.

En Polonia, Off Radio Krakow protagonizó una polémica al sustituir a sus locutores humanos por inteligencia artificial, realizando incluso una «entrevista» a la fallecida poeta Wislawa Szymborska. La reacción del público llevó a la emisora a revertir el cambio y devolver a los presentadores humanos.

Finalmente, en el ámbito de la tecnología, plataformas como TikTok y redes sociales han ampliado las posibilidades de escuchar emisoras de todo el mundo, generando una audiencia global y conexiones únicas entre oyentes.

*************

El Radiozaping pareja, futuro y adolescencia de esta semana explorábamos el bienestar emocional, las relaciones y las visiones sobre el futuro. Así, en el podcast PsicoGuías, Helena Echeverría nos invita a aprender a gestionar los pensamientos mediante la defusión cognitiva, una técnica que ayuda a reducir el control que a veces ejercen sobre nosotros.

Pau Garcia-Milà y Rafa Pons en El futuro era mejor nos llevan al año 2044 para explorar profesiones y tecnologías en riesgo de desaparecer. Desde traductores hasta analistas de imágenes, estos oficios podrían volverse obsoletos, aunque el debate sigue abierto sobre los valores que perdurarán en un futuro incierto.

En el ámbito de las relaciones, Mercedes en Cómo resolver tus problemas de pareja reflexiona sobre las expectativas en la pareja y sugiere pedir apoyo sin exigencias, examinando nuestras expectativas para evitar la decepción.

Para padres y madres, Diana Al Azem en Adolescencia Positiva aborda el dilema de castigar o agradecer cuando un hijo confiesa una falta. Este episodio ofrece una guía para manejar la honestidad y confianza en la relación familiar, manteniendo los límites necesarios en la educación.

Finalmente, Olga Paraíso en Historias para ser leídas presenta el relato especial de Halloween El Camino del Engaño, junto a Noviembre Nocturno y Cassilda. Este relato de misterio en la Casa de la Bruja sumerge al oyente en un ambiente de secretos y lo desconocido, perfecto para adentrarse en lo prohibido.

******************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 395 podcast sobre autismo que se sumergía en el tema del autismo explorando algunos de los podcast más destacados que abordan el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y nos ofrecen una visión profunda y empática sobre esta condición.

Así que comenzamos nuestro repaso hablando del titulado Buscadores de Respuestas AUTISMO / TEA / CEA’, que es un podcast conducido por Miguel y Ana, que son los padres de Daniela, una adolescente con autismo. En el mismo y a través de sus episodios, ellos comparten sus vivencias, experiencias y reflexiones sobre este problema del que hablamos hoy.

Otro podcast relevante es Soy mujer… soy autista. Conducido por Javier Hernández en Radio Nacional de España, con una iniciativa que se centra en las experiencias de mujeres que viven dentro del espectro autista. Así, Carmen, María, Regina, Cristina, Raquel y Montse comparten sus historias sobre cómo navegan sus relaciones, estudios y carreras en un mundo que a menudo no está adaptado a sus necesidades. Todo ello en un espacio que nos ofrece una ventana invaluable al mundo de las mujeres autistas.

La mirada azul es otro de los podcast que merece nuestra atención, en este caso creado por Rafael Suñer y Alberto León, con un programa que ofrece una perspectiva positiva sobre el autismo y la diversidad. 

No podemos olvidar en este repaso Activismo Autista, que un podcast nacido de la iniciativa de un grupo de madres que luchan por la aceptación del autismo. Este espacio ofrece testimonios y entrevistas para concienciar y visibilizar los derechos de las personas con autismo, por lo que invitan a ofrecer testimonios para compartir.

Finalmente, queremos hablar sobre Chat de mamis, que es un proyecto de la periodista María Julia Oliván, en el que comparte sus vivencias como madre de Antonio, su hijo diagnosticado con autismo. Estamos ante una propuesta en la que María conversa con otras madres y especialistas, ofreciendo una visión íntima y reflexiva sobre el autismo. Además, puedes leer los episodios en su sitio web, borderperiodismo.com.

******************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca.

Henar Álvarez y Raquel Córcoles lanzan su nuevo podcast ‘2 rubias muy legales’ con el que estas dos creadoras dan el salto a este formato con este nuevo espacio de humor.

RNE Audio estrenaba hace poco Correspondencia criminal, un podcast para entender qué se esconde tras la mente criminal. En el mismo Neus Sala comparte la correspondencia que ha cruzado con Rosario Porto, El Solitario y otros criminales de nuestro país.

El secreto de las ocho llaves es una ficción sonora creada por la Agencia Catalana de Turismo que combina misterio y aventura. La historia sigue a Pep, un periodista con aspiraciones de convertirse en escritor, quien, tras chocar accidentalmente con una mujer, recibe un cofre misterioso que desencadena una serie de eventos intrigantes. La mujer desaparece, dejando a Pep con muchas preguntas y la promesa de una gran aventura.

Patricia Sornosa y Patricia Espejo unen su talento y sentido del humor en Patricias, un podcast exclusivo de Podimo, en el que abordan cuestiones universales desde el presente, desde una mirada feminista y constructiva.

Ivonne Reyes nos ofrece La Mirada de Ivonne que es un espacio que quiere acercar al público a la vida personal y profesional de la presentadora con un tono íntimo y reflexivo, compartiendo sus experiencias y aprendizajes.

Hablando con Gallinas es un podcast cuyo título, aunque puede parecer llamativo, tiene un enfoque mucho más profundo. El programa trata principalmente temas relacionados con la agricultura y el sistema agroalimentario, abarcando aspectos que influyen en nuestra vida cotidiana, especialmente en nuestra alimentación.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 17-11-2024

 Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro Radiotweets, danas, voces y radio escolar una edición en la que celebrábamos el poder de la radio y los podcasts para conectar el mundo, desde sus historias de migración hasta su capacidad de adaptarse a las necesidades actuales. Así, el podcast De Éxodos de RNE, dirigido por Dimitri Papanikas, recorre en 10 capítulos las rutas migratorias desde Oriente Medio hasta Europa, narrando el viaje de millones de personas que buscan nuevos hogares.

En Radio Exterior de España, La Cresta de la Onda amplía su duración a 55 minutos para abordar temas de interés social y cultural, reforzando su vínculo entre España y el resto del mundo. Además, en el reciente Congreso Nacional de Radio Escolar en Cuenca, Gorka Zumeta destacó el valor educativo de la radio para desarrollar habilidades de comunicación en los estudiantes.

Por otro lado, el divulgador @thequantumfracture en TikTok explicó el papel de la ionosfera en la propagación de ondas de radio, permitiendo la recepción de emisoras lejanas por la noche. En el marco del centenario de la radio en España, Movistar Plus+ ha lanzado el documental Las voces de la radio, que repasa momentos históricos a través de testimonios de reconocidas voces del medio.

Finalmente, el reciente fenómeno de la Dana en Valencia ha resaltado una vez más el papel de la radio como fuente confiable de ayuda y conexión en tiempos de necesidad. 

********************

El Radiozaping cerebro y salud mental tocaba temas de salud, ciencia y sociedad, invitando a la reflexión sobre diversas realidades actuales. De esta mañera, en Onda Madrid, el programa Buenos Días Madrid aprovechaban la Semana de la Ciencia de Madrid para desentrañar los misterios del cerebro. Con la participación del investigador Enrique García y el director científico Isidoro González Álvaro, junto a varios estudiantes, se exploró la actividad Cerebros y Bisturíes en Neurocirugía, mostrando el impacto de la neurociencia en la medicina.

Por su parte, en el ámbito de la salud mental, Cuaderno Mayor de RTVE abordó el asesoramiento a cuidadores de personas con alzhéimer. La presidenta del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Madrid, Nuria Mateo, compartió recomendaciones para apoyar a estos cuidadores, quienes asumen a menudo la difícil tarea de cuidar de sus seres queridos con recursos limitados.

En cuanto a la representación de la verdad en la sociedad, Julia en la Onda de Onda Cero planteó un interesante debate sobre si la ficción puede superar al periodismo en contar la realidad. Con Alberto Rey como invitado, se discutió cómo el cine y las series pueden transmitir verdades complejas que a veces escapan al relato periodístico.

Finalmente, en un contexto ambiental, La Rosa de los Vientos de Onda Cero examinó la relación entre el cambio climático y fenómenos extremos como la reciente DANA en Valencia. El programa reflexionó sobre la influencia del calentamiento global y la urgencia de adaptarse a estos desafíos climáticos que transforman nuestra realidad.

***********

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 394 podcast sobre inteligencia artificial.

Comenzando hablando en primer lugar del titulado, precisamente con esa denominación, Inteligencia Artificial que es un podcast que nos sumerge en el mundo de la tecnología de la mano del entusiasta Pocho Costa. Un verdadero amante de las innovaciones tecnológicas, que nos guía episodio tras episodio a través del presente y futuro de este fenómeno que está revolucionando el mundo.

El cerebro de la máquina es el podcast de Abbcast sobre Inteligencia Artificial en el que cada mes repasan las últimas noticias e innovaciones en IA y tratan un tema en profundidad con invitados que viven a la vanguardia de la tecnología que está cambiando el mundo.

Con un enfoque informal y ameno, El Test de Turing es un podcast de inteligencia artificial ideal, tanto si quieres adentrarte en el mundo de la IA como si ya tienes una base, pero buscas mantenerte actualizado con las últimas tendencias y avances de este apasionante 

El experto en IA Bruno Capuano dirige el podcast titulado No tiene nombre en el que se habla sobre inteligencia artificial, pero donde también encontramos charlas entre amigos 

Los autores de nuestro siguiente espacio, Bruja & Santiago, se describen como un par de colombianos a los que les gusta pensar temas que les desbordan, como la IA. Ellos son dos amigos a los que desde hace más de 15 años, les puede la curiosidad y la actualidad, al igual que la historia, dado que además son ambos escritores.

TERTULia es un programa que se emite de manera quincenal, que fue concebido originalmente con el propósito de profundizar en cuestiones vinculadas a la inteligencia artificial (IA). 

AI The New Sexy  es un podcast donde encontrarás información actualizada y relevante sobre la inteligencia artificial (IA), explorando tanto su impacto en la vida diaria como en el mundo de los negocios. 

¿Cómo fue? Podcast es un espacio producido por Roberto Rave, fundador de Libertank y del Latin American Influencer Council. Su autor es, además, un reconocido columnista en CNN y La República. 

Inteligencia artificial para Emprender es el podcast para emprendedores en el que nos invitan a sacarle el máximo partido a la inteligencia artificial para hacer crecer un negocio. Hablamos de un espacio producido por Borja Girón, que busca enseñar las mejores herramientas para crear videos, boletines informativos o podcasts con la ayuda de esta herramienta.

Esto es lo que AI, es un podcast que analiza el impacto de la inteligencia artificial y las tecnologías exponenciales en nuestro mundo y en particular en la comunicación, el marketing y los asuntos públicos. 

Y finalizábamos nuestro recorrido con Backlog que es un podcast sobre conversaciones con personajes destacados. Organizado por Carlos Jaramillo, con el que busca visibilizar y conectar a actores clave de los ecosistemas de emprendimiento e innovación, a través de sus experiencias de vida.

******************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca:

La creadora de contenido Mercè Bona, con más de 6 millones de seguidores en redes sociales, se adentra en Chica, Menuda historia en un nuevo formato para contarnos las historias de grandes mujeres que marcaron hitos.

Con un guion de Bruno Teixidor, El espacio del Espacio, en Onda Cero, en una producción de El Extraordinario, que nos narra la historia de Max, cuya madre es una astronauta que, para ayudarle a dormir, le enseña lugares increíbles fuera de la Tierra como planetas, asteroides y galaxias. Todo ello en un viaje espacial para dormir como un piloto de las estrellas.

Víctor Méndez nos ofrece el podcast titulado Hablando con un robot, un espacio de ciencia y tecnología donde un humano y un robot discuten temas complejos de manera entretenida y accesible. 

Carmen Huidobro y Belén Hinojar lanzaban hace tiempo el podcast Climabar, dirigido especialmente a las generaciones más jóvenes y en el que hablan sobre la crisis climática «de una manera mucho más fresca y cercana», como si estuvieran en un bar.

Espido Freire nos ofrece Orgullos y prejuicios, un podcast para reírnos de nosotros mismos y para plantearnos la realidad.

Para acabar, deciros que Menta en Blanco es un podcast en el que Blanca Rego, realizadora experimental e investigadora, y Noel Palazzo, guionista y cofundadora del Punto y Raya Festival, analizan los mecanismos del audiovisual y la relación entre forma y contenido.

Informaciones que podéis ampliar en los enlaces que os dejamos en nuestro Facebook, Telegram y Twitter.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 10-11-2024

Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro Radiotweets Dana, premios y Meta de esta semana, que nos dejaba referencias sobre temas como estos:

La Fundación Ibercaja en Guadalajara organizó la II Jornada de Podcast Narrativo Iberoamericano el 8 de noviembre, un evento que incluyó la participación de plataformas como Spotify y Amazon y talleres enfocados en ciencia y cultura. Fundación Ibercaja

En paralelo, el evento Guadapod, organizado junto a la Universidad de Alcalá, reunió a podcasters de habla hispana para analizar las tendencias actuales del audio narrativo. Universidad de Alcalá

Por otro lado, María Teresa Íñigo de Toro, primera directora de radio en España, continúa siendo una inspiración desde su gestión en 1961 en La Voz de Valladolid, donde impulsó programas como Quinta página. Archivo Municipal de Valladolid

Penguin Random House y Cursiva lanzaron la Beca Cursiva Podium Podcast para el curso “Guion y Narrativa de pódcast”, permitiendo a dos ganadores explorar la narrativa sonora con reconocidos podcasters. Penguin Random House

Asimismo, la Asociación de la Prensa de A Coruña abrió la convocatoria para la LXXXIV edición del Premio Pérez Lugín, invitando a explorar la radio en su centenario. Se aceptan textos en gallego o castellano hasta el 29 de noviembre. Diario Luso-Galaico

En medio de la reciente DANA, la radio destacó como un valioso puente de unión en situaciones caóticas, brindando apoyo y amplificando las voces de los afectados. 20minutos

Sin embargo, la crisis evidenció el contraste entre redes sociales, que fueron vitales en tiempo real, y algunos medios tradicionales, criticados por su falta de cobertura. genbeta.com

Además, los Premios PRODU premiaron por primera vez la categoría de podcast con el apoyo de Spotify, destacando lo mejor en narrativa y entretenimiento. Los ganadores recibirán apoyo promocional en 2025 para publicar sus podcasts en la plataforma. produ.com

Por su parte, AVisual PRO inauguró un estudio de grabación de podcasts en Barcelona, ofreciendo un espacio modular con tecnología de vanguardia para producciones de audio y video. elfarodecantabria.es

Finalmente, Meta presentó NotebookLlama, una herramienta de código abierto para generar podcasts a partir de archivos de texto, aunque con calidad de voz en desarrollo. oneconomia.com

*********************

El Radiozaping: Futuro, crecimiento personal y apoyo a nuestros mayores, se centraba en temas como estos:

El podcast PsicoGuías, de Helena Echeverría, se centraba en la gestión del miedo al futuro y la incertidumbre en su episodio 303, con cinco pasos clave para enfrentar la ansiedad. A través de un enfoque psicológico, Echeverría sugiere herramientas para aceptar lo que no podemos controlar y concentrarnos en nuestras propias acciones.

Mientras tanto, en Onda Cero, el programa La Rosa de los Vientos proponía una experiencia futurista con Future You, un chatbot que permite interactuar con el «yo» del futuro. Además de tratar temas como los sueños, los misterios de Marte y el cerebro de la mosca de la fruta, este episodio invita a reflexionar sobre la inteligencia artificial y su creciente influencia en nuestras vidas.

En el ámbito social, RTVE abordaba la situación de las personas mayores en Futuro Abierto. Con estadísticas alarmantes, se reveló que cerca del 20% de los mayores de 65 años en España necesitan ayuda diaria. Sin embargo, el sistema de ayudas se ve afectado por la burocracia y los desequilibrios territoriales. Los expertos debatieron sobre la urgencia de mejorar estas condiciones para miles de personas y sus familias.

Finalmente, en Julia en la Onda de Onda Cero, el cardiólogo Valentín Fuster compartía sus reflexiones a los 81 años en su libro Siempre adelante. Con su perspectiva optimista, Fuster invita a los oyentes a seguir avanzando y mantener una visión positiva sobre el futuro, sin importar la edad.

*****************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 393 programas de la nueva temporada radiofónica (Onda Cero) en el que repasábamos la lista de espacios nuevos incluidos en la programación de Onda Cero. Y lo hacíaamos recordando que el locutor ponferradino Nacho Arias ha estrenado en dicha cadena el programa Lovin You acompañado por la sexóloga Rosa Montaña

Entre las principales novedades de la nueva programación de Onda Cero 24-25 esta la llegada de Jaime Cantizano a las tardes de la cadena, con el programa Por fin.

En el mismo, Cantizano nos ofrece un espacio de cuatro horas que transita entre la actualidad y el entretenimiento, abriendo espacios para la conversación distendida sobre los temas que están en boca de todos y que generan conversación pública.

Otra de las novedades de la nueva temporada de Onda Cero es el estreno de Julia en la onda, con Julia Otero al frente, en las mañanas del fin de semana (sábados y domingos, de 8.00 a 12.00 h).

Hablando de novedades, añadir que en el segundo tramo de Más de uno en la temporada 24-25 tenemos el estreno de la sección Radioficción, en la que cada semana se emiten en directo ficciones radiofónicas o adaptaciones de novelas en un teatro imaginario habitado por actores, acomodadores, taquilleras, músicos y técnicos.

Onda Cero Podcast por su parte estrenaba en setiembre la ficción infantiles Cuentos para dormir sí o sí, creada por Pablo Carbonell, en una producción dirigida a toda la familia, que pretende ayudar a los padres y madres a recuperar la rutina de sueño de sus hijos y a hacer de la hora del baño un juego divertido.

Con un guion de Bruno Teixidor, El espacio del Espacio, en una producción de El Extraordinario, nos narra la historia de Max, cuya madre es una astronauta que, para ayudarle a dormir, le enseña lugares increíbles fuera de la Tierra como planetas, asteroides y galaxias. Todo ello en un viaje espacial para dormir como un piloto de las estrellas.

Y acabábamos recordando que la hora del baño es uno de los momentos que pueden generar más conflicto en una casa con niños. Así que para facilitarlo, Emiko, Conrado y Rufina, que forman el Equipo Submarino, que es un grupo de exploradores que viven debajo del mar, cuentan en cada capítulo del podcast de Onda Cero, Preparados, listos, baños, una historia a los niños y niñas del mundo, ideal para escuchar durante la hora del baño.

*************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca

Así, Daniel Fez y Javi Sancho nos ofrecen Maemía, el podcast regulinchi, un espacio en el que ambos humoristas nos ofrecen consejos a la vez que nos cuentan cosas para demostrar que ellos están peor que nosotros, por aquello de qué “mal de muchos, consuelo de tontos”. Todo ello a modo de parodia de los podcast de autoayuda y superación personal.

Una de las novedades de la nueva temporada de Onda Cero como decíamos anteriormente, es el estreno de Julia en la onda, con Julia Otero al frente, en las mañanas del fin de semana (sábados y domingos, de 8.00 a 12.00 h).

Otra de las grandes novedades en este caso del espacio Más de uno en la temporada 24-25 es el estreno de la sección Radioficción, en la que cada semana se emiten en directo ficciones radiofónicas o adaptaciones de novelas en un teatro imaginario habitado por actores, acomodadores, taquilleras, músicos y técnicos.

Rubén y Antón son dos humoristas que en el espacio Erre que erre pretenden curar penas, para que lo que cada semana los oyentes son los encargados de contar sus peores (o mejores, según cómo lo mires) anécdotas. 

En mayo se lanzó el podcast para ver en familia. La brecha que quiere enfrentar las barreras generacionales que existen entre jóvenes y “veteranos”. 

Y acabamos con el podcast ya mencionado más arriba de Onda Cero, Preparados, listos, baños.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.