Radioyentes 221 Espacios de Cultura Unam

Dedicamos hoy nuestro Radioyentes a repasar la oferta radiofónica que nos dejan desde Cultura Unam, una de las instituciones culturales más importantes de México dedicada a la difusión de las artes, y lo hacemos hablando de La cocina del infierno, un podcast en el que la comida y la literatura se sientan juntas de la mano de Benito Taibo, todo ello en un espacio en el que recorreremos sabores, espacios, caminos literarios y conoceremos a autores que consideran la comida, como elemento esencial para entender la cultura. Benito es un periodista, poeta, novelista y autor de diversas novelas, además director de Radio UNAM.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Por la dignidad humana es otro de sus programas, que en este caso busca generar conciencia y profundizar en el vínculo entre los derechos humanos, el pensamiento crítico y el quehacer de las artes. Su tarjeta de presentación nos dice que, ante un entorno nacional y global de violencia creciente, resulta primordial poner el foco en la dignidad humana, la cultura de paz, y la promoción y exigencia de los derechos humanos por medio de la cultura y el arte.

Con/vers@s es el podcast de Unam que nos trae al presente, las emociones y experiencias que las personas de distintos tiempos y culturas hemos compartido en momentos cruciales de la historia, a fin de contrastarlas en esta extraña época de pandemia. Un espacio de Rosa Beltrán, una mujer novelista, cuentista, ensayista, cronista, fundadora de varias colecciones literarias. Ella es además miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y codirige el programa Contraseñas para Canal 22.

En Allegro con batuta, analizan el futuro y la actualidad de la música clásica con los ojos de las nuevas generaciones. Con ese objetivo, en el mismo conversan sobre las propuestas, las vertientes, las alternativas y los factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales. Haciéndose preguntas como: ¿Qué finalidad tiene un concierto? ¿Para qué sirve la música clásica? Todo ello en la voz de Iván López Reynoso.

Los objetos están más cerca de lo que parece, y así un punto ciego ocurre cuando no podemos percibir lo que está cerca de nosotros: es la zona que nos impide ver partículas flotantes y acontecimientos que nos interpelan. Con esas premisas, desde Cultura Unam nos ofrecen este podcast titulado Punto ciego que busca amplificar voces y enfatizar las realidades con las que convivimos. Con ese objetivo, cada episodio es un diálogo sobre cómo el arte responde a determinadas coyunturas culturales, sociales y políticas, mediante procesos de trabajo, investigación artística y otros modos de extender las prácticas actuales.

Escena suspendida forma parte de su parrilla de programación, con un podcast que recupera las escenas más memorables del teatro mexicano de los últimos años, mediante los recuerdos de sus espectadores. El espacio además invita a quienes les dieron vida, a compartir los pasos que siguieron para encontrar las acciones, las imágenes y la emotividad que les dieron forma. Un podcast para recordar que más allá del tiempo y la distancia, el teatro sigue vivo en la memoria de quienes lo vivieron. Mariana Gándara es su presentadora, una directora, dramaturga, artista interdisciplinaria, gestora y docente que actualmente coordina la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro de la UNAM.

Para finalizar deciros que Diario de los asombros es una bitácora de este mismo proyecto, en el que comparten la voz, el pensamiento y los sentimientos de la comunidad universitaria. Todo ello en un podcast en el que se hacen preguntas como: ¿Qué sucede en la vida de las y los estudiantes? ¿Qué pensamientos y preocupaciones se les presentan en este periodo de pandemia? ¿Cuáles son sus principales intereses? ¿Qué les divierte y cuáles son sus animadversiones? ¿Qué sensaciones experimentan cuando se acercan a la cultura?

Y con ese Diario de los asombros, finalizamos este repaso que hemos hecho en tono a la programación de Cultura Unam, por el momento lo dejamos aquí, pero os invitamos a seguirnos en nuestra Newsletter así como en las redes sociales de este Radioyentes que volverá la semana que viene.

Radioyentes 220 Espacios de RadiUS de la Universidad de Sevilla b

Completamos hoy en Radioyentes el repaso que estamos haciendo en torno a la programación de esta pasada temporada de la emisora de la Universidad De Sevilla RadiUs, todo ello en una edición que comienza hablando de Nuria Castro Lemus, porque ella nos ofrece en el espacio En Cuerpo y Voz, un programa sobre el contenido de los cuentos, la eliminación de estereotipos de género, contra el maltrato, y a favor de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Rosa Mª Casado Mejía, Sebastián Gamero Gómez, Ana Mª López Jiménez, y Mª Cruz Navarro González Lafont, hablan en su espacio i-Radiando Igualdad, sobre la igualdad real en la Universidad de Sevilla, todo ello en un espacio que informa sobre esta cuestión, para lo que sondean, debaten y visibilizan este tema, gracias a las personas e iniciativas que trabajan en pro de todo ello.

Mensualmente y en la misma emisora, Eusebio Muriel Córdoba y Carmen Gutiérrez Rebollo nos ofrecen el programa Caleidoscopio, una iniciativa que se propone dar a conocer a la población universitaria y al público en general, distintas temáticas de actualidad social, y como están siendo abordadas desde la disciplina antropológica.

Subterráneo 13 es un espacio de Emilio Losada para RadiUS, sobre la actualidad literaria y musical menos tratada por los medios comerciales. Con ese objetivo en cada edición y con un tono crítico y desenfadado, nos ofrecen en un primer bloque, entrevistas con un autor local, nacional o latinoamericano y en un segundo, cuentan con la actuación en acústico de un grupo.

Los Reporteros del Aula es un espacio del Aula de la Experiencia de la Universidad, que presenta Paco Toledo Román, un programa universitario para mayores con el que pretenden visualizar la vida que tiene la Comunidad Educativa, en todas sus facetas humanas, científicas, culturales, sociales, lúdicas, etc.

¿Igual-Da? Se dedica a visibilizar a las mujeres desde una perspectiva diversa. Todo ello en un programa que pone el foco tanto en mujeres invisibles, cuyas historias de vida han pasado injustamente desapercibidas, como en mujeres que abren caminos. Con ese objetivo nos ofrecen entrevistas en primera persona, y dan voz a mujeres que han roto el techo de cristal de distintos ámbitos profesionales. Una idea de Trinidad Núñez, Lourdes Morillo, Marta Sánchez y Elena Carballo.

Tomodachis es la propuesta de David Vargas Casado que se emite en RadiUS, y que es un espacio para hablar videojuegos, averiguar cómo abrirse un hueco en la industria y escuchar el testimonio de aquellos que ya lo han hecho.

Mercedes Bueno nos habla en su espacio A tu salud, sobre ejercicio físico, nutrición, enfermedades de transmisión sexual, vacunación, bienestar emocional, el manejo del estrés, el apoyo social como potenciador de la salud, la importancia del consumo de tabaco y alcohol, la prevención de embarazos no deseados, la sexualidad sana, y muchas otras cuestiones relacionadas con la salud.

En BETA2, que forma parte de la parrilla de esta emisora, podemos encontrar información sobre diferentes temáticas que afectan al colectivo de Altas Capacidades, todo ello en un espacio para la reflexión, el conocimiento, la formación, la información, el intercambio, la sensibilización, la normalización y la inclusión. Porque según su autor, Eduardo Infante, todos somos diferentes y la diversidad nos aporta riqueza.

Ficción Lab, nos llega por gentileza de Virginia Guarinos. Una iniciativa con distintos formatos y géneros, que tiene la intención de afianzar las historias sonoras clásicas, así como innovar con propuestas experimentales. Todo ello en una propuesta que nos ofrece universos auditivos para pensar y divertirse con el oído.

La Asociación de Radios Universitarias (ARU) nos deja en la parrilla su informativo semanal, en el que colaboran radios integrantes de la Asociación, con el objetivo de promover la divulgación científica, dar a conocer la transferencia de conocimiento que realizan las universidades, así como la labor educativa y de formación que ofrecen a la sociedad.

Para finalizar deciros que esta misma emisora nos deja mensualmente y en la voz de Hada M. Sánchez, EmprendemUS, un informativo de carácter formativo, que pretende dar visibilidad a los proyectos emprendedores, aconsejarles y, sobre todo, ser un verdadero puente entre estos y los inversores.

Y con ese EmprendemUs finalizamos este repaso que hemos hecho en dos entregas en tono a la programación de RadiUS de la Universidad de Sevilla, por el momento lo dejamos aquí, pero os invitamos a seguirnos en nuestra Newsletter así como en las redes sociales de este Radioyentes que volverá la semana que viene

Radioyentes 219 Espacios de RadiUS de la Universidad de Sevilla a

Comenzamos hoy un doble repaso por la programación de esta temporada pasada de RadiUS, la emisora de la Universidad de Sevilla, y lo hacemos hablando en primer lugar de Cum Laude que es el espacio de entrevistas y reportajes promovido por el Consejo Social de la Universidad, realizado por la redacción de revistanexus.com. Un programa de periodicidad mensual cuyos responsables son Francisco Baena Sánchez y Juan Carlos Gil.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

En la voz de José Luis Rojas Torrijos tenemos también en esta misma emisora, el espacio El Radar, que nos ofrece información y análisis sobre cómo está cambiando el periodismo y cómo se investiga sobre esta cuestión desde la Universidad, todo ello tratado con una visión profesional y mucho rigor académico.

El Árbol de tu Historia es otro de los espacios de la parrilla de programación de esta emisora Sevillana, un programa destinado a dar a conocer los fundamentos básicos de la Genealogía, para aquellas personas interesadas en iniciarse en el conocimiento de su historia familiar, todo ello en un programa de periodicidad bimensual cuyo responsable es Mariano Ganfornina.

Sebastian Jiménez Muñoz presenta Conbeersaciones, un programa con charlas, entrevistas y monólogos cerveceros, con el que intentan comprender todos los procesos bioquímicos y técnicos implicados en la elaboración de esta bebida. Con ese objetivo hablan de historias y curiosidades del apasionante, novedoso e interesante mundo de la cerveza, desde los Natuenses hasta la actualidad.

Cofradius es un programa de Miguel Jiménez Walls, cedido a RadiUS y creado por estudiantes de periodismo, dedicado a la Semana Santa, el Corpus y las Glorias de Andalucía, con especial énfasis en Sevilla. En el mismo quieren informar en tiempo real sobre las cofradías, y aportar una perspectiva diferente de la que estamos acostumbrados a ver sobre estas fiestas, todo desde un punto de vista juvenil y renovador, con secciones variadas y distintos invitados que pasan por sus micrófonos.

Universo sostenible es la versión sonora en formato podcast del programa inserto en La aventura del saber, de La 2 de RTVE, un espacio producido por CRUE Universidades Españolas, donde científicos de toda España tratan temas de interés y actualidad científica y social. Una propuesta que se puede escuchar en esta emisora de la Universidad de Sevilla.

Rosalba Mancinas Chávez presenta mensualmente un espacio para los niños titulado Radiolines: La Peque. Un programa hecho por niños y para niños, con interesantes secciones de deporte, música, tecnología, recetas de cocina, juegos, entrevistas y mucho más.

Con una periodicidad mensual, Francisco Caro González nos ofrece un proyecto radiofónico de divulgación científica, titulado Cuentos para Empresas, un programa vinculado a diversas asignaturas que se imparten en la Universidad de Sevilla relacionadas con la administración de empresas.

Hablamos a continuación de TeatrUS al Oído, el proyecto radiofónico dedicado a profundizar, explicar y difundir el mundo del teatro radiofónico, mediante la adaptación, grabación, edición, emisión y radiodifusión, de obras de teatro realizadas por alumnos del Aula de la Experiencia de la emisora, todo ello en un espacio de periodicidad mensual cuyo responsable es Jesús Domínguez Platas.

María José Álvarez Orive, nos habla en esta misma emisora y en su espacio Saludable, de diversas propuestas participativas para facilitar la conciliación personal, familiar, laboral y social, además de monográficos sobre prácticas saludables para mejorar la calidad de vida desde la diversidad familiar, siempre según la opinión de personas expertas y de testimonios de miembros de la comunidad universitaria.

Finalizamos este repaso hablando de Manuel Salgado Fernández, porque él nos ofrece El Arte de Envejecer, un programa centrado en conocer las historias de personas mayores de 65 años, que comparten sus vivencias a lo largo de su camino recorrido hasta ahora.

Y con ese Arte de Envejecer finalizamos este primer repaso que estamos haciendo en tono a la programación de esta temporada de RadiUS de la Universidad de Sevilla, por el momento lo dejamos aquí, pero os invitamos a seguirnos en nuestra Newsletter así como en las redes sociales de este Radioyentes que volverá la semana que viene

Radioyentes 218 Graffitis, fotógrafos y crímenes

Nueva entrega de nuestro espacio Radioyentes, dedicada a recoger nuevos podcasts y programas de radio que vamos encontrando en nuestro día a día, todo ello en una edición que comienza hablando de Podium Podcast, porque esta  plataforma nos ofrecía durante el campeonato de fútbol celebrado recientemente, una nueva producción titulada en este caso Los últimos de la lista, un espacio en el que Javier Aznar y Enrique Ballester repasaban a diario la actualidad de la Eurocopa 2020, desde un punto de vista diferente, mezclando información y humor en un formato fresco y ameno, que unía lo que pasaba dentro y fuera del césped con historias diarias en las que el oyente se veía reflejado….

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Fotógrafo Aprendiz es un podcast de Gonzalo Lozano que habla de fotografía desde el punto de vista de un fotógrafo aficionado que está en aprendizaje. Todo ello es un espacio en el que a lo largo de sus diferentes ediciones nos presentan ideas, reflexiones, dudas, entrevistas y diferentes impresiones, en torno al mundo de la fotografía.

La Voz internacional es un proyecto de análisis de cuestiones relevantes en la actualidad internacional, compuesto por un equipo de estudiantes de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea, que nos ofrecen este espacio en European Radio que quiere aportar diferentes perspectivas y enfoques en torno a este tema, para lo que cuentan con la ayuda de diferentes analistas, expertos y políticos, que participan en su emisión. Un programa presentado por Gonzalo Velasco, Silvia González y Fátima Martín.

Hablamos a continuación de Crímenes en contexto, una serie de podcast sobre los procesos genocidas a cargo del sociólogo Daniel Feierstein y del periodista Quique Pesoa, en una serie de ocho charlas producidas por el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, con tres fundamentales, como son: el hecho de que el genocidio es una práctica social y una tecnología de poder; que busca, a través del terror, transformar la identidad de todo el pueblo sobre el cual se aplica; y que además implica formas de destrucción material, que deja marcas en la identidad y los comportamientos de aquellos que sobreviven a la experiencia.

Nos referimos ahora al podcast de Elena Bueno y Javier Ramia, en estos momentos en los que ha pasado una década desde que miles de ciudadanos españoles salieron a las calles indignados pidiendo un cambio. Indignados, diez años después es un espacio en el que quieren echar la vista atrás para comprender qué sucedió aquel 15 de marzo de 2011 y las semanas posteriores, profundizando en el movimiento y su organización, así como en el impacto real que tuvo y tiene todo ello en nuestras vidas.

Valientas Transmedia, es una iniciativa de comunicación transmedia, desarrollada a partir de las historias de vida de mujeres trans, de los municipios de Armenia, Bogotá, Calarcá, Cali, Cartagena y Bucaramanga, en un proyecto de carácter narrativo que busca visibilizar en distintos medios, las realidades de decenas de mujeres que participan en el proyecto TranSer, coordinado por el Grupo de Investigación Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali, que apoya el fortalecimiento de una sexualidad plena, satisfactoria y saludable en mujeres trans.

Por gentileza de Podium Podcast, comentamos a continuación el espacio En primera persona, una propuesta que quiere analizar el periodismo iberoamericano a través de las voces de periodistas ampliamente reconocidos por su excelencia, liderazgo y aportes a los géneros en los que se desempeñan, todo ello en una idea presentada por Pepa Bueno.

El Mundo al día nos llega desde el corazón de la redacción del periodico El Mundo, a través de la mirada de sus periodistas, en un espacio en el que nos cuentan lo más importante de cada jornada, incorporando de esta manera el audio y el podcast a su oferta informativa.

Estamos ante un programa que repasa los temas más trascendentales de la actualidad de lunes a viernes con las voces de los periodistas de este diario al estilo de ‘The New York Times’ o ‘The Guardian’, todo ello presentado por Javier Attard.

Sergio de Miguel nos ofrece La vida es perfecta, un podcast que pretende ayudarnos a mantener el equilibrio, para lo que en el mismo tratan la historia de aquellas personas que ven el mundo con optimismo y positividad, a pesar de la que está cayendo, una serie de héroes y heroínas cotidianos, que nos inspiran y que son importantes para Miguel en este podcast, en el que podremos conocer cómo consiguen mantener el equilibrio y veremos cómo su ejemplo puede ayudarnos a los demás.

Finalizamos hablando de Soundtrack Graffiti, un espacio de la RadiUS, la emisora de la Universidad de Sevilla, en el que analizan la narrativa audiovisual a través de la música, con episodios monográficos sobre películas, compositores, géneros. El programa también sirve para explicar conceptos y estructuras, unas explicaciones que se ven acompañadas con fragmentos de los temas musicales, con el objetivo de ofrecer la mejor compañía para los amantes de la narrativa audiovisual y de las bandas sonoras.

Y con ese Graffiti de la emisora de la Universidad de Sevilla finalizamos el repaso en torno a programas de radio y podcast que hemos querido comentar brevemente, recordad que tenéis enlaces a todo lo dicho en nuestra web, y que mientras llega la próxima edición de nuestro podcast, podéis seguirnos en nuestra newsletter y en las redes sociales, nosotros por el momento lo dejamos aquí, pero nos encontramos en una nueva edición de nuestro Radioyentes la semana que viene.

Radioyentes 217 despoblación, futuro y plantas

Nueva entrega de nuestro espacio Radioyentes, dedicada a recoger nuevos podcasts y programas de radio que vamos encontrando en nuestro día a día, todo ello en una edición que comienza hablando de Quédate a comer, un podcast de La Vanguardia en el que la periodista Cristina Jolonch comparte conversaciones con personajes de los más variados ámbitos sobre temas como la gastronomía y la vida. Estamos ante un espacio en el que podemos entender cómo se sintió Joan Roca el día que recibió una llamada que le cambió la vida, o escuchar a Carlos Latre recomendando tomarnos menos en serio y ser positivos para enfrentar nuestro día a día….

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Dossier negro es un espacio del periódico La Vanguardia en el que Enrique Figueredo y Pere Cullel nos ofrecen la crónica de sucesos, en un programa que cree que en la crónica negra desembocan todos los ríos de la pasión: el deseo, la avaricia, los celos, la ira, el odio, el amor, la codicia y la ambición. Para sus autores no hay historias solo de buenos y malos, sino que hay relatos llenos de matices, de medias verdades, de fortalezas y de debilidades, de inocencia y de crueldad, todo lo cual nos lo transmiten en un podcast que engancha a los pocos segundos.

Por gentileza de La Vanguardia, y teniendo en cuenta que el dinero puede que no de la felicidad, aunque relaja. Raquel Quelart nos trae cada quince días los mejores consejos financieros domésticos para el día a día, en su espacio titulado Bolsillo. Un podcast que nos ofrece ideas sobre: la manera de salir del círculo vicioso de la deuda, qué es lo que les enseñan los padres ricos a sus hijos sobre el dinero o cómo organizar tus vacaciones sin que te estafen. Estas y otras cuestiones son tratadas en este podcast que nos enseña trucos y consejos que nos ayudarán a sacarle más provecho al dinero que ganamos.

Presentado por el profesor Foncillas, en cada episodio de La intersección se aborda el cruce de caminos entre digitalización, sostenibilidad e innovación, todo ello tratado con rigor, pero de una forma entretenida, gracias a sus historias modernas y amenas sobre el futuro. En el mismo Pablo Foncillas desde La Vanguardia se propone conversar sobre las cuestiones que afectan al futuro de la economía que nos importa, desvelando las claves de lo que no es evidente.

Enfocados es el podcast de la BCMA, en el que hablan de casos de Branded Content con anécdotas, invitados y muchas risas, todo ello presentado por Juanma Ortega. BCMA España es una asociación sin ánimo de lucro abierta a la participación de todo tipo de empresas implicadas en la cadena de valor del Branded que cumple ya 18 años de vida. Recordar hablamos de un activo de comunicación producido por una marca que, mediante formatos que cumplan un rol de entretenimiento, información y/o utilidad, tiene el fin de comunicar sus valores y conectar con una audiencia, que al encontrarlo relevante le dedica voluntariamente su tiempo de atención.

Un podcast sobre despoblación es el título del espacio de Estrella Setuaín en Aragón Radio, que nos propone una original aproximación al problema de la despoblación, a través de textos literarios, investigaciones académicas y los testimonios de quienes trabajan en su día a día, para dar vida a sus pueblos.

Hablamos de una idea original de Javier Lozano, que cuenta con diez capítulos, en los que se aborda la lucha contra la despoblación desde un ángulo diferente, desde los orígenes del problema, a la educación, el fenómeno de los neorrurales, la mujer, la música, la digitalización, la agronomía, la cultura y las perspectivas de futuro.

El futuro es una sombra, es un podcast que quiere responder a preguntas como por ejemplo ¿Cómo imaginan los jóvenes su vida cuando solo han conocido crisis económicas? ¿Cómo explicar la sensación de incertidumbre y la manera de escapar de ella?, o ¿Cómo es ser joven en 2021?. Estamos ante un espacio, en el que hombres y mujeres de entre 18 y 34 años de todos los rincones de España, son la guía para analizar cómo recuperar el pacto intergeneracional. Todo ello en una producción de Carlos de Vega con la colaboración técnica de José Juan Morales.

Basf presentaba recientemente su podcast Conversaciones para un futuro sostenible, un espacio en el que el director general de la compañía en el Estado Español, Carles Navarro, conversa con diez personalidades del ámbito de la sostenibilidad. En el mismo, expertos y organizaciones líderes, protagonizarán mes a mes estas charlas que pretenden dar a conocer proyectos transformadores, así como inspirar y generar una gran alianza, sobre la base del conocimiento, para acelerar el camino hacia un mundo sostenible. 

La Senda de las Plantas Perdidas, es un podcast sobre historias de amor y desamor, hacia un tema a veces olvidado como es el reino vegetal. Estamos ante un espacio nacido en el año 2019, que funciona por temporadas de nueve episodios cada una, publicando un nuevo capítulo cada dos semanas, por gentileza de la licenciada en biología Aina Erice.

El caldero de Talía es un espacio de Rne Solo en Podcast, presentado por Gemma Teso Alonso y dirigido por Francisco Pérez Huertas, en el que Thalía y sus amigos del caldero buscan el fuego invisible que les abra las puertas de la creación. Estamos ante una historia, en la que su protagonista, es una chica que escapó de su destino como musa y se refugió en la Tierra, donde ha encontrado buenos amigos, aunque algunos no dejan de perseguirla allí donde va para hacerle la vida imposible.

Y con ese podcast de Rne finalizamos el repaso en torno a programas de radio y podcast que hemos querido comentar brevemente, recordad que tenéis enlaces a todo lo dicho en nuestra web, y que mientras llega la próxima edición de nuestro podcast, podéis seguirnos en nuestra newsletter y en las redes sociales, nosotros por el momento lo dejamos aquí, pero nos encontramos en una nueva edición de nuestro Radioyentes la semana que viene.