Radioyentes 195 Bosnerau, Bécquer y Berlín

Nuevo repaso en Radioyentes en torno a programas de radio y podcast que queremos recomendaros, todo ello en un resumen que comienza hablando de un podcast de Podium Podcast titulado Arcadia Auge y caída en la Edad de Oro del video. Un relato que reúne nombres desaparecidos que narran en primera persona cómo nos transformaron a través del juego, hablamos de una serie documental de dirigida y locutada por Eugenio Viñas, escrita por Jaume Esteve y Eugenio Viñas, con el diseño de sonido, realización y música original de Javier Álvarez, la producción de Jesús Blanquiño y María Jesús Espinosa de los Monteros, con el diseño gráfico de portada de Aaron Feliu y la Agencia Player….

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Podium Podcast también nos ofrece Humanismo Digital, una serie de ficción de cuatro episodios, alrededor del humanismo y la tecnología, con cuatro historias de sueños, metas y relaciones humanas, todo ello es una ficción sonora de Podium y Bankia, con guion de David Barreiro y la realización sonora de Íñigo Sastre, con un producto que quiere poner la tecnología al servicio de las personas.

Invisibles podcast es un proyecto periodístico independiente de radio, en el que de nuevo contamos con Podium, que en este caso nos ofrece espacios narrativos en forma de documental de no ficción en español. En los mismos nos cuentan historias que a pesar de localizarse en España, trascienden a otros países. Todo ello con temas contados a través de voces y rostros, que quieren construir una sociedad bien informada, sensibilizada, antirracista y feminista.

La cuarta propuesta de esta plataforma es un espacio del Observatorio Vodafone de la Empresa titulado Historias de vida, en el que los autónomos y pequeñas empresas comparten cada semana con Macarena Berlín la historia humana de cómo han reinventado sus negocios. En el mismo escuchamos experiencias contadas en primera persona, junto con los mensajes motivadores de expertos en desarrollo empresarial y personal, como Alex Rovira, Pilar Jericó, Mario Alonso Puig y Marta Romo. Personas que aportan las claves para afrontar la crisis y formular soluciones.

Dejamos Podium y hablamos ahora de Emprende aprendiendo, un podcast dedicado a los emprendedores y empresarios que quieren hacer crecer su negocio y su vida. Todo ello en un espacio conducido por Euge Oller, un joven que con ejemplos prácticos y entrevistas, nos muestra el camino al éxito, enseñándonos las habilidades que debe tener un emprendedor exitoso.

Fika Café es el podcast de Kreab, un nuevo espacio para charlar sobre comunicación, con sus protagonistas y los profesionales de primera línea, en sus variados ámbitos. Fika es para los suecos ese momento pausado, tranquilo, para hablar tomando un café, y eso es lo que se propone Antonio San José con sus invitados, en este espacio en el que habla con frescura y rigor. Por el mismo pasarán directores de comunicación, asesores, y periodistas, conocedores todos ellos de este apasionante mundo. 

‘Bosnerau’ es el mito del hombre de montaña, y también la serie de ficción con la que Aragón Radio cierra la trilogía sobre historia de Aragón, que comenzó con “Y si fuera posible amar” sobre la historia de Diego e Isabel, los Amantes de Teruel y siguió con “El Batallador” sobre la entrada de Alfonso I en Zaragoza.

Hablamos de una ficción sonora en cinco capítulos de 20 minutos, que cuentan una historia de misterio y terror, producida por Miguel Remiro y Aurora Martínez. Una producción que tiene un desarrollo transmedia complementario, en el que entre otras opciones, se puede disfrutar del sonido original de los paisajes en los que transcurre esta historia, creada por Miguel Remiro y Aurora Martínez, con la participación de Leyre Gonzalo (Nunilo) y Juan Vicente (Leandro de Ariza).

El periodico La Razón fichaba recientemente a Puri Beltrán, para realizar un podcast informativo titulado El informativo en lengua de signos para todos, en el que nos ofrecen las principales noticias del día, en la voz de la ex periodista de la Cadena SER, que pone voz al resumen diario.

Este nuevo proyecto forma parte de la web del periódico, y va acompañado de un vídeo en el que se puede observar a una intérprete de lenguaje de signos que va explicando toda esta información a personas que puedan tener alguna discapacidad.

El interés por las series en audio sigue creciendo, y así Rodrigo Llop, un mexicano contador de historias que produce los populares podcasts Azul Chiclamino y Me lo contó la noche, nos ofrece Avisen a Berlín, una novela transformada en un podcast de 21 capítulos, que cuenta la historia de un hombre que se da cuenta de que toda su infancia la pasó con un Nazi que era su abuelo, todo ello en una idea emocional que revela lo que es vivir con alguien que sufre Alzheimer.

Para finalizar deciros que en la web de Radio Nacional se sumaban a finales del año pasado, a la conmemoración del 150 aniversario de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer, con una serie que intenta atravesar el extenso universo Bécquer, cuyo eco sigue vibrante y sonoro en el siglo XXI. En este espacio intentan acercarse al Bécquer de las leyendas, acompañan a los Bécquer a Veruela, y nos presentan a Gustavo en la redacción de los periódicos, todo ello aderezado con miradas, voces, versos, música, libros perdidos, algún duelo, algo de dolor y un poco de humor, en un trabajo dirigido por Ana Roldán con la realización de Jesús Carreras.

Y con Bequer finalizamos nuestro Radioyentes de hoy, con esas recomendaciones que hemos compartido y que podéis ampliar en nuestra web. En la despedida, os invitamos también a consultar nuestras redes sociales y la newsletter de este espacio que volverá la semana que viene.

Radioyentes 194 peces, áticos y libros

Nueva edición de Radioyentes, en la que repasamos esos espacios de radio y podcast que hemos descubierto estos días y que queremos compartir con todos vosotros, con una breve sobre los mismos, un recorrido que comienza hablando de Leonoticias, porque ellos estrenaban recientemente El radar, su nuevo podcast semanal, en el que analizan toda la actualidad de esa provincia, presentado por Santiago Fernández, todo ello en una propuesta que nos llega por gentileza de Periódico leonés del Grupo Vocento….

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Os presentamos a continuación un espacio que habla de los libros que leen sus autoras, y las reseñas de su propio blog de lectura delibrosnomelibro.es, una idea surgida entre dos amigas, Gema y Analis, unidas por su afición a la lectura, que ahora quieren compartir esas charlas interminables sobre libros que mantienen a través de este podcast.

Hablamos ahora del espacio titulado La psicología de Beethoven, una propuesta en la que a través de cinco conversaciones con la profesora Abigail Jareño, descubriremos al compositor más íntimo, más desconocido y más personal, gracias a Clásica FM y Mario Mora, un pianista que ha desarrollado su carrera por numerosos países de todo el mundo, con una gran trayectoria y numerosos premios, Master en la Royal Academy of Music de Londres y licenciado en las especialidades de Piano y Pedagogía del Piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Si os gustan los podcasts, os recomendamos también el titulado Lo que hay que oír, un espacio de Podimo para los escuchantes más inquietos, en el que cada semana Miguel Pastor y Maria Santonja nos recomiendan los que mas les gustan, además de entrevistar en cada episodio a un podcaster que cuenta todos los detalles y curiosidades sobre su programa.

Nos situamos ahora en el año 2022, fecha en la que la psiquiatra Elisa Aldunate graba las sesiones de un enigmático paciente, registrado como Caso 63, quien asegura ser un viajero en el tiempo. Lo que comienza como rutinarias sesiones terapéuticas, se transforma rápidamente en un relato que amenaza las fronteras de lo posible y de lo real. 

Escrita por Julio Rojas, la producción nos lleva a conocer la increíble historia de Pedro Roiter, un extraño personaje que llega misteriosamente a la vida de su psiquiatra. A través de sesiones médicas se irán involucrando en una trama desconcertante donde el tiempo, el espacio y acontecimientos delirantes, jugarán con las mentes de los oyentes. Todo ello en una historia que se mueve libremente entre el futuro y el pasado de dos personajes protagonizados por Antonia Zegers y Néstor Cantillana. 

Nos referimos a continuación de La loca del ático, un podcast sobre la representación de la mujer en las narrativas de terror en la historia de la literatura, que nos llega por gentileza de Ana y José David, dos personas muy interesadas en ese tipo de novela y narrativa, los relatos de fantasmas y los roles femeninos. Todo ello en un podcast que quiere analizar los orígenes de la literatura gótica, y la importancia que tuvieron las autoras del siglo XVIII y XIX para la formación de este género.

Carlos Alsina nos ofrecía dentro de su magazine Más de uno, la adaptación radiofónica de Los peces de la amargura de Fernando Aramburu, en una adaptación radiofónica de cinco de los cuentos que conforman el libro, una conmovedora colección de relatos cortos que abordan el tema del terrorismo desde el punto de vista de las víctimas, tanto de aquellas que han sufrido el terror y el hostigamiento, como de las que han visto como alguien querido o cercano ha formado parte de esa espiral de odio y violencia.

Tú, Yo Y Mi Cáncer es un podcast sobre esta enfermedad tratado desde el punto de vista de una paciente. Ella es Sandra Cassinelli y en esta propuesta quiere compartir información útil que ha aprendido en este tiempo, estamos ante una mujer que empezó su tratamiento sin saber qué era una sesión de quimioterapia y aparte de la caída del cabello y las náuseas no sabía más. 

Para ir acabando, recordaros que Aprender de los líderes es un podcast de conversaciones con líderes top del mundo entero, en el que se busca que sus historias de vida sean ejemplo de enseñanzas en el camino hacia el liderazgo. Hablamos de un espacio conducido por Ricardo De La Blanca, un experto en comunicación estratégica con más de 25 años de experiencia en Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina. Un programa que trata de que las personas vean oportunidades durante la crisis de la pandemia de 2020.

Para finalizar nuestra edición de hoy hablamos de 5 palos, un programa de RNE Solo en Podcast, con entrevistas a distintos personajes del mundo de la escena, política, deporte y medios de comunicación, a modo de charlas relajadas que apenas son ‘interrumpidas’ por las ilustraciones sonoras elegidas por los protagonistas. Con esas premisas han bautizado al programa como cinco palos (cuatro más uno que es la música). Una charla con Julio Ruiz, que además de sus programas musicales en Radio 3, ahora nos ofrece esta propuesta.

Y con ese 5 palos llegamos al final de nuestro Radioyentes en el día de hoy, con esas referencias acompañadas de breves audios, en torno a diversos espacios que hemos querido compartir con todos vosotros, por el momento lo dejamos, pero os invitamos a visitar nuestras redes sociales, así como la web y newsletter de este podcast que volverá la semana que viene.

Radioyentes 193 correr, comer y cantar

Saludos al inicio de una nueva edición de nuestro Radioyentes en la que comentaremos brevemente diversos espacios que hemos descubierto y que queremos compartir con todos vosotros, así que si os parece comenzamos hablando del Canal de Podcasts Buscadores de Respuestas Autismo / TEA (Trastorno del Espectro Autista) en el que un matrimonio con una hija con autismo, nos explican a través de audios y en un lenguaje claro y sencillo sus vivencias y experiencias. También reflexionan sobre temas de actualidad y de interés sobre dicho colectivo, todo ello en un proyecto creado por Miguel y Ana e inspirado en su hija Daniela

Tanto si eres padre, madre, familiar o cuidador de una persona con autismo, o si te interesan estos temas, puedes visitar además su web, y seguirles en Twitter, canales donde te lo explican todo, además de escuchar sus capítulos quincenales en las plataformas habituales….

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Donde nos lleve el cine es un podcast que viaja por las taquillas de todo el mundo, para cada semana descubrir una nueva película de un país diferente, ofreciéndonos sus opiniones, en una propuesta realizada Alberto y Bea, dos cinéfilos que se consideran como no expertos pero sí muy apasionados.     

En 2032 el ser humano pisó Marte por primera vez, en 2309, la humanidad alcanzó las estrellas con el lanzamiento de la nave colonizadora, a la que le siguieron otras. Con ese argumento os presentamos este podcast titulado Tierra Perdida, la historia de cómo esos valerosos colonos lucharon por sus vidas, construyeron nuevos mundos, no cejando nunca en su empeño de contactar con la Tierra Perdida. Un podcast que nos invita a adentrarnos en este mundo de ciencia-ficción basado en los artículos de la web www.tierraperdida.com.

Hablamos ahora de 80/20: El Podcast de Reason Why, un espacio que trata temas de marketing, publicidad y economía digital desde un enfoque profesional. Una propuesta del portal Reason Why, con la característica de que ofrece transcripción interactiva en cada capítulo. Hay que decir que el 80% del contenido de este podcast trata sobre temas de Marketing y Economía Digital desde un enfoque profesional, y que el 20% restante lo reservan para el humor y la cercanía, porque según sus autores, a todo hay que ponerle una cifra y en este caso es 80/20.

Corredor es un podcast semanal dedicado a los corredores, donde comparten lo último sobre esta pasión. En el programa entrevistan a corredores, hablan de zapatillas, claves del entrenamiento para un maratón…. y de todos los temas que les interesan a los que les gusta correr, todo ello en un espacio producido por la revista del mismo nombre.

Presentado por Ana de la Torre, Marca tendencia es un espacio sobre moda de la radio pública RNE, en el que hablan de la industria que hay detrás de las prendas que vestimos cada día, así como de toda la actualidad de un sector que mueve miles de millones de euros en todo el mundo. En el mismo quieren dar voz a las personas relacionadas con el sector, para lo que entrevistan a diseñadores consagrados, a jóvenes creadores, a los que están detrás de las nuevas startups y también a los artesanos que hacen posible este oficio.

El espacio que se emitía en Rne Comer y cantar, llega por gentileza de María Torres y la instagramer y bloguera Susana Pérez, a Rne solo en podcast. Todo ello en un espacio en el que podemos encontrar cada viernes recetas creativas pero muy muy fáciles de hacer, rutas y experiencias gastronómicas, así como descubrimientos culinarios.

El podcast «La mujer a través del arte de los hombres» es una iniciativa del Centro Henri Lenaerts, para construir un diálogo entre Henri Lenaerts y Jorge Oteiza, respecto a la percepción que tuvieron sobre la mujer y cómo se manifestó ese hecho en su obra, estilo de vida y pensamiento. 

Estamos ante un espacio de cinco capítulos que cuenta con las voces de dos mujeres, grandes conocedoras del legado de estos artistas: Ana Aliende, secretaria y tesorera de la Fundación; y Aitziber Urtasun, responsable del departamento de Didáctica del Museo Oteiza, mientras que Aurkene Zaldua, guía la conversación..

Noticias Telemundo lanzaba recientemente una nueva serie en formato podcast, producida por su galardonada unidad de investigación, un producto en cinco partes titulado El Sicario, que traslada a los oyentes al interior de uno de los cárteles de la droga más poderosos de México.

Conducida por el presentador de Noticias Telemundo Julio Vaqueiro y narrada por el corresponsal Aldo Meza, la serie detalla las experiencias de un hombre que fue reclutado y pasó meses entrenando para convertirse en sicario del cartel, antes de escapar. El podcast también examina cómo los grupos criminales mexicanos a menudo obligan a los jóvenes a unirse a sus organizaciones.

Para finalizar deciros que El podcast de Takessita es un pequeño rincón del mundo que ella misma ha creado y bautizado como ese nombre. Hablamos de un espacio en el que comparten información e historias relevantes en torno al mundo del maquillaje y la belleza en general. Su autora se llama Paula aunque se la conoce como Takessita, un nombre inspirado en una calle Tokio

Ella es periodista y aunque su primer trabajo fue en el mundo editorial escribiendo sobre moda y belleza, con el tiempo dejó de ser esta su actividad profesional para convertirse en su pasatiempo favorito. Un divertimento que ha ido atesorando en cuadernos y libros y que ahora quiere compartir en este programa, en el que presenta novedades, charla con amigos y nos ofrece trucos o descubrimientos.

Finalizamos aquí nuestro Radioyentes en la edición de hoy, en la que os hemos dejado breves cortes de audio para ilustrar las recomendaciones de espacios que hemos querido compartir con todos vosotros, a la espera de que todo ello haya sido de vuestro agrado, lo dejamos por hoy, pero os invitamos a visitar nuestras redes sociales, nuestra newsletter así como la web mientras llega una nueva edición de nuestro podcast.

Radioyentes 192 padres miedos y nómadas

Nuevo encuentro en Radioyentes con esos espacios de radio y podcast que vamos descubriendo y nos apetece comentar, un repaso que comienza hablando de los mayores de la Residencia y Centro de Día Los Llanos Vital, porque ellos nos han dejado un programa de radio titulado Especial Radio Vital, en el que han dado voz al colectivo más vulnerable frente al coronavirus. En el mismo han compartido su día a día, realizando entrevistas tanto a profesionales del centro como a otros residentes, y dando a conocer cómo viven la crisis sanitaria que estamos atravesando, así como sus reivindicaciones sobre aquellos aspectos que consideran que se deben mejorar, todo ello con una propuesta que ha conseguido el Premio Ondas a la mejor idea radiofónica….

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

HotelPod es un podcast profesional sobre hostelería, en el que hablan de las últimas tendencias del sector, desde la filosofía y metodología de trabajo de Juan José Calvo y Pere Sbert. Nos encontramos ante dos profesionales especializados en áreas como las operaciones y los recursos humanos, que tienen además un amplio bagaje y experiencia en la industria. La idea del espacio es que existe una nueva forma de entender este sector, dado que es posible, una hostelería ágil, adaptable, moderna y rentable.   

Radio 19 el podcast del Museo Cerralbo, es un programa mensual de aproximadamente 30 minutos de duración, en el que este Museo se acerca a su público de manera diferente. Un espacio en el que encontramos información técnica sobre su fundador, sus colecciones, el trabajo cotidiano, entrevistas, novedades. Decir que este museo es uno de los escasos ejemplos en Madrid, que muestra en sus salas la ambientación decorativa original propia de una residencia aristocrática de fines del XIX, minuciosamente recuperada en la primera década del siglo XXI.

Hablamos ahora del podcast de ficción del Teatro Estable de Tucumán, Basado en hechos reales, una obra del dramaturgo tucumano Guillermo Montilla Santillán, con seis capítulos de entre 10 y 12 minutos, que cuenta una historia con grandes dosis de humor y con un especial cuidado en el sonido que envuelve al relato, todo ello en un podcast musical y dinámico que nos ofrece una verdadera experiencia auditiva.

Nómada Digital es el programa en audio de Vivedistinto.com, en el que Carles, su autor, quiere compartir con los oyentes diversas entrevistas a personas que considera interesantes para alguien que quiere vivir de lo digital pero de una manera autónoma. En el mismo hablan sobre cómo es su día a día, los problemas a los que se enfrenta, así como las virtudes de poder vivir viajando sin fecha de retorno, y compartiendo las historias de las personas que se va encontrando en ese viaje.

Hacking Education, es un podcast para debatir sobre el sistema educativo junto a personalidades y profesionales de distintos ámbitos, todo ello presentado por Oscar Fuente y Edu Pascual, en un proyecto que pretende debatir sobre diversos puntos del sistema educativo desde la experiencia y el aprendizaje. Con ese objetivo tratan temas, como en qué debe fortalecerse el sistema educativo, si es necesaria hoy en día la formación universitaria, o qué valores debe transmitir un profesor. Todo ello en una serie que plantea que tanto la educación tradicional como autodidacta, pueden transformar la vida de las personas.

Aragón Radio estrenaba hace unas semanas Contigo, un programa para las tardes del fin de semana, presentado por Vanesa Aso, que completa los momentos en los que no se emiten transmisiones deportivas. Una apuesta de la cadena por consolidar la radio de compañía, dirigida a aquellos que escuchan la radio en los desplazamientos, en el trabajo o que simplemente esperan una voz que les acompañe durante las tardes del fin de semana.  

Hablamos a continuación de Oso Polita, «muy bonito» en Euskera, el podcast de novedades y chascarrillos varios de un nuevo sello discográfico, que nace con espíritu independiente, y que apuesta por bandas que entienden deben ser escuchadas. Con ese objetivo promueven en este espacio a grupos con historias que emocionen, siempre con la idea de que la relación entre un sello y sus grupos sea transparente, justa y de total confianza.

Miedo a diario es una ficción sonora de seis capítulos en formato podcast, que pretende abordar el trastorno de ansiedad social entre los adolescentes, describir su sintomatología, los factores de riesgo, las vulnerabilidades de los jóvenes que lo padecen, así como sus causas. Todo ello está narrado en primera persona, a través de la historia de una joven con trastorno de ansiedad social, con un guion basado en testimonios recogidos de investigaciones realizadas por la Universidad de Jaén

Y para finalizar deciros que Un papá en apuros es un podcast semanal de Raúl de la Puente, en el que hablan de temas tecnológicos, deportivos, científicos, de cine y tv. Todo ello en un podcast que se realiza en completa movilidad y sin guion, con capítulos de corta duración, y algunos episodios especiales algo más largos, lo que asegura que cada lunes publiquen uno nuevo, aunque nos descartan ediciones especiales durante la semana.

Y hasta aquí el repaso en torno a programas de radio y podcast que hemos querido comentar brevemente, recordad que tenéis enlaces a todo lo dicho en nuestra web, y que mientras llega la próxima edición de nuestro podcast, podéis seguirnos en nuestra newsletter y en las redes sociales, por el momento lo dejamos aquí pero nos encontramos en una nueva edición de nuestro Radioyentes la semana que viene.

Radioyentes 191 plataforma Emilcar y otros

Iniciamos aquí nuestro repaso habitual por esos espacios de radio y podcast que vamos encontrando, un Radioyentes que hoy recoge varios podcasts de la plataforma de Emilcar, así como otras propuestas, todo ello en una edición que comienza hablando de Somos Eléctricos, un espacio dedicado en exclusiva a difundir y a dar a conocer el fantástico mundo de los vehículos eléctricos. Un podcast en el que hablan de las últimas novedades del sector, además de compartir, debatir y opinar sobre distintos temas referentes a los coches eléctricos, energía sostenible y tecnología aplicada a los vehículos. Cada lunes publican una entrega en la que hacen un repaso de las noticias más destacadas, de una forma amena y divertida. Todo ello en una propuesta patrocinada por Lugenergy, empresa instaladora de puntos de carga en España.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Biofonías se presenta como los sonidos de una vida en RNE solo en podcast, con una propuesta en la que creen que la personalidad de un artista o de cualquier personaje público tiene una banda sonora, que en este caso podemos descubrirla todos los domingos con Victoriano Paredes. Hablamos de un espacio que nos ofrece instantáneas de un músico, un pintor, un escritor o un personaje relevante de la vida pública, aunque Biofonías busca a los autores, pero también a los que han disfrutado y utilizado esa creatividad para acompañar su propia andadura.

Los Ángeles de Charlie es un nuevo proyecto en formato magazine de publicación quincenal, con una filosofía de podcast libre, independiente, amateur y gratuito. Un espacio quincenal en el que Elvira, Ana, Julián y Lorena investigan cada quince días sobre arqueología, patrimonio, historia del arte, cultura audiovisual, series, televisión, y otros temas de interés. El programa cuenta con tres secciones, que tienen su propio feed para que podáis escucharlas de manera independiente, tituladas: En Contraposto, Cóctel Molotov y La Catódica.

Apuntes para un podcast es una serie de seis episodios para aprender a ser un profesional del podcast, ofrecidos por Elena Martín y Esther Vicente, con una propuesta que va dirigida a todas aquellas personas que quieran empezar su podcast o mejorar el que ya tienen. Elena y Esther son periodistas y la radio ha sido su casa durante muchos años. Su experiencia les permite ahora presentar este curso online, en el que nos ofrecen la posibilidad de mejorar nuestro contenido en audio, gracias a las herramientas necesarias.

Llegan los mejores tebeos, novelas gráficas e historietas a RNE Solo en Podcast con este espacio titulado Qué de cómics, una propuesta en la que la actualidad se mezcla con entrevistas a autores y muchas secciones. Todo ello en un nuevo espacio que sigue la senda marcada por La hora del bocadillo, y que dedica un programa semanal a estas cuestiones, con un espacio muy pegado a la actualidad dirigido por Javier Alonso Fernández.

Los historiadores Sergio Martínez Gil y Santiago Navascués, estrenaban esta temporada Onsos y encantarias un nuevo formato que ahonda en los orígenes de los mitos, supersticiones y tradiciones mágicas aragonesas. Desde una perspectiva histórica y antropológica, los dos historiadores analizan algunos de los mitos más arraigados en Aragón, buscan sus orígenes y la evolución cultural de los mismos. El programa tiene un formato mixto que combina la ficción sonora, dramatizaciones, divulgación histórica y entretenimiento. 

Seguimos ahora comentando cuatro espacio de Emilcar, como este titulado Intrépidos, un podcast en el que coinciden la pasión por la tecnología y la fascinación por la aeronáutica y astronáutica. Todo ello narrado con la particular agudeza de Gerardo Ratto, quien comparte cada semana experiencias y opiniones acerca de la realidad digital que nos rodea, en un espacio que nos invita a conocer el mundo de la aviación ofreciéndonos noticias y novedades del sector aeroespacial.

También de esa misma red, os presentamos ahora otro podcast semanal titulado en este caso Directo al mensaje, una propuesta en la que Carlos Rodrigo recopila aquellas experiencias que ha ido adquiriendo durante estos años, en sus presentaciones técnicas, comerciales, motivadoras. En base a esta experiencia, nos ofrece sus conclusiones, en este podcast que quiere que el oyente saque las suyas propias.

Plug&Drive es otro de los espacios de Emilcar, en este caso a modo de podcast quincenal sobre vehículos eléctricos, en el que hablan de forma sencilla y clara sobre su uso, funcionamiento, características, posibilidades, ventajas, así como de los retos a superar.  En el mismo también encontramos opinión, análisis, noticias, debates y entrevistas, que tratan de mantenernos informados en torno a lo que acontece en el mundo de la movilidad eléctrica y la automoción del futuro, todo ello presentado por Paco Culebras.

Para acabar nuestro Radioyentes, deciros que todo lo que necesitamos saber antes de ir al cine o encender la tele, lo tenemos en el podcast titulado Preestreno. Un espacio en el que nos ofrecen: trailers, fechas de estreno, proyectos, repartos, y mucha más información. Todo ello en una propuesta presentada por Antonio Rentero, en la que además de la información anticipada sobre cine, también nos adelantan lo que llegará en el campo de las series de televisión.

Y de esta manera finalizamos nuestro podcast en el día de hoy, con la sugerencia habitual para que visitéis nuestra web, redes sociales y newsletter en las que podéis ampliar mucho de lo aquí dicho, por el momento lo dejamos pero os invitamos a visitar este espacio que volverá la semana que viene.