Radioyentes 175 novedades verano 2020

Hola de nuevo y gracias por seguir este podcast llamado Radioyentes, en el que en la edición de hoy vamos a presentaros diversos nuevos espacios de radio, que han visto la luz este verano 2020, así que si os parece comenzamos hablando del titulado Transmite en la SER, un nuevo magazine radiofónico en la voz de Juan Carlos Ortega. Una apuesta que llega en forma de homenaje a la radio de siempre, con una propuesta llena de humor, ciencia, poesía, filosofía, sexo y concursos, en el que los oyentes serán protagonistas. Además, en este programa Ortega consigue traer de vuelta al mítico personaje Manolito Gafotas en una charla semanal junto a Marcoan. Una mirada retrospectiva en la que no podía faltar el archivo de la fonoteca histórica de la Cadena SER, que está muy presente durante el programa….

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Otra de las novedades de La Ser para este verano ha sido La Heladería, de Luis Larrodera. Un espacio en formato magazine también, en este caso con un tono desenfadado y cercano, con concursos, secciones de curiosidad, debates, entrevistas y con la participación de los oyentes. En el equipo del programa encontramos a los periodistas Esti Gabilondo y Alberto Maeso; la actriz Esther Acebo; la cantante Bely Basarte; el divulgador Héctor Castiñeira (Enfermera saturada); el humorista Miguel Miguel o la directora y guionista de cine, Yolanda García Serrano, entre otros.

En Carreteras Secundarias de La Ser, los reporteros Bru Rovira y Valentina Rojo se han encontrado con las voces, con las miradas y las vidas de las personas que escriben cada día la historia cotidiana de este país. Y así bajo la narración del director de A vivir, Javier del Pino, este programa nos descubre la identidad de un pueblo que intentó convertirse en “el más feliz de España” pero se quedó en el intento; un municipio en el que no existe la propiedad privada u otro en el que sus vecinos viven con el corazón dividido entre nuestro país y Portugal. 

Ídolos es una serie de ocho cuentos, que recrea las vidas de grandes estrellas de la música, a través de estos pequeños documentos narrados por algunas de las voces más importantes de la música española, como Sole Giménez, Eva Amaral o Jairo Zabala. La serie explora las vidas de otros artistas, en una colección de Podium Podcast escrita por Alfonso Cardenal y dirigida por Ana Alonso.

Nos encontramos ahora con otra novedad para este verano, la titulada Un libro una hora, un programa para contar un libro en una hora, con una propuesta en la que se centran en grandes clásicos de la literatura para escuchar, todo ello en un espacio dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista.

Dejamos las novedades de La Ser para comentar diversos espacios que han visto la luz o han regresado a las ondas de Radio 3, como por ejemplo el titulado, TransMúsica Express, el espacio presentado por Rodrigo Suárez, que entiende que la música electrónica va mucho más allá de la noche y la fiesta. Y es que según ellos la música, como la vida, es un viaje, y por todo ello en el programa hablan con los protagonistas de la escena y su travesía musical.

No dormirás es el programa de Clara Vilar también de Radio 3, que durante este verano 2020 nos ha ofrecido un tipo de radio que navega por las zonas oscuras de la imaginación, para hacernos temblar juntos en medio de la noche. 

Sin Estereotipos llegaba los domingos en la voz de Lola Lara, un espacio para acercarnos al mundo de las redes sociales, porque no solo nuestros amigos comparten su día a día, en las mismas, sino que también artistas y creadores de contenido que admiramos nos cuentan qué comen, qué lugares frecuentan y qué les gusta. Con ese objetivo en el espacio nos recuerdan aquel proverbio japonés, que dice que todos tenemos tres caras: la que mostramos al mundo, la que enseñamos a nuestros amigos y a la que vemos nosotros mismos.

Presentado por Alba Urrutia, en Conexión Guiro encontramos un espacio que quiere conectar con la cultura latinoamericana contemporánea, a modo de fiesta para bailar en la radio. Destacar en el programa la sección ‘Puntadas con hilo’ de Guille Hernández, y la colaboración de Lido Pimienta, Gabo Ferro, Malena Zavala y Xoel López.

Este verano en Radio 3 también hemos descubierto el programa titulado Doce Pulgadas, que nos ha llegado en la voz de Álex Gara y Constan Sotoca, un espacio para recordar un gran disco y una historia, y para hablar de la música y escucharla como nunca antes lo habíamos hecho.

Fuera De Carta regresaba también a la sintonía de Radio 3, en este caso los sábados y presentado por Ángela Ruiz, un espacio en el que le ponen la banda sonora al comer, en un programa gastronómico que analiza la escena de este arte como uno de los pilares de la cultura. En el mismo se adentran en el producto, recorren los entre bastidores de los mejores restaurantes y miran hacia donde apunta el futuro. Todo con la mejor música de fondo para cada elaboración, una forma diferente en definitiva de experimentar la gastronomía a través del sonido.

Para finalizar, deciros que en el espacio Gente Decente de Clara Vilar, han estado hablando de cuál es nuestra capacidad para desconectar de todo y perdernos en nuestro mundo. Comentar que a su autora, el programa le sirve como método, mientras nos anuncia su interés por lo bueno y lo profundo, mientras que lo demás según ella puede quedarse en la superficie.

Y hasta aquí esta entrega de nuestro Radioyentes que ha estado dedicada a comentar brevemente diversos espacios que han nacido o han vuelto a las ondas durante este verano 2020, os recordamos que tenéis enlaces para ampliar lo aquí dicho en nuestra página web, y os invitamos ya de paso a seguirnos en nuestras redes sociales mientras preparamos la siguiente edición de nuestro podcast.

Radioyentes 174 utopías y vuelos y bacanas

Comenzamos una nueva edición de Radioyentes dedicada a repasar diversas novedades sobre podcast que hemos descubierto recientemente, espacios sobre los que os dejamos breves comentarios, así como algún extracto de audio para su valoración. De esta manera nuestra primera referencia es sobre el espacio titulado Utopías, un espacio de Radio 3 que nos ofrece conversaciones críticas sobre la cultura. Un espacio abierto al intercambio de ideas en torno al mundo de la cultura, un tiempo abierto a la reflexión crítica sobre la creatividad, las industrias culturales y la pasión por las manifestaciones artísticas en el siglo XXI….

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Simulador de vuelo es un podcast conducido por Miguel Ángel Zabala Duque, que quiere compartir las experiencias cotidianas que se pueden vivir en el mundo de la aviación. La intención de este espacio es la de demostrar que las cosas que suceden en la rutina de estos profesionales, tienen su influencia en el rendimiento como pilotos y aviadores. Y es que según sus autores, todo lo que hacen es como un ¡simulador de vuelo!. El programa está dividido en dos categorías: Simulador de vuelo, que trata temas de liderazgo aplicados al momento de volar y Bitácora del Aire, que es un recuento de sus experiencias como piloto estudiante. 

Nos referimos ahora a Biotopía, un podcast en el que lo imposible perdió su significado hace mucho tiempo, convirtiéndose en una ficción sonora creada, escrita y producida por Manuel Bartual. El espacio es principalmente un podcast de ficción, que su autor comenzó a idear y a escribir durante el confinamiento, momentos en los que la cabeza le empezó a pedir que la mantuviera ocupada con otras cosas, y así surgió ese centro de investigación y desarrollo tecnológico avanzado en el que la materia, el tiempo y el espacio, se comportan de un modo extraño. Allí viven y trabajan decenas de científicos desde hace cuatro décadas, llevando a cabo experimentos impensables fuera de los límites de su comunidad. 

Os presentamos a continuación Vamos a acabar bien, una serie de podcast que buscan sensibilizar ante las barreras generadas por el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH. En el mismo, a través de cuatro capítulos, sus autores quieren romper las barreras generadas por el estigma y la discriminación, y así de la mano del Comité Antisida de Valencia tenemos este programa, conducido por estudiantes en prácticas de periodismo. Diego Mora y Sara García, son los conductores de este espacio que quiere también mejorar la formación periodística y la información sobre salud sexual. Para lo que abordan los conceptos clave asociados a la salud sexual que, con frecuencia, se tratan erróneamente en los medios de comunicación. 

De la mano de Radio Nacional os recomendamos ahora Maitino el podcast, la historia de amor entre Maite y Camino que se fraguó en ‘Acacias 38’, y que continúa en este espacio para que los seguidores puedan conocer su vida en París. Producido por Boomerang TV y BTV Media para RTVE, el espacio ha sido grabado en los estudios de RNE, con la realización y montaje de Benigno Moreno y Mayca Aguilera, constando de 12 episodios de cinco minutos.

Nos referimos ahora al Chapo, los dos rostros de un capo, el podcast que relata la vida del despiadado narcotraficante, en un trabajo de seis capítulos, que nos llega de la mano de la investigación de CNN en Español. Un espacio que nos muestra el ascenso y la caída de Joaquín «Chapo» Guzmán, todo ello en una relato en el que podemos conocer los impactantes detalles que salieron a la luz durante el juicio que se le siguió en Nueva York. Su forma de operar y sus métodos violentos, así como otras facetas que hasta ese momento permanecían escondidas. 

Hablamos también en Radioyentes del podcast En un lugar del patrimonio, ofrecido por la Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego, un colectivo que quiere que se declare la Venta de Borondo, como Bien de Interés Cultural. Hablamos del término municipal de Daimiel en Ciudad Real, y del estudio, difusión y salvaguarda del patrimonio manchego, que ahora con esta nueva vía de comunicación que ofrecen los podcasts, pretende dar a conocer el patrimonio de esa zona, mediante varios programas.

Mujeres Bacanas, es un podcast a modo de viaje sonoro, con historias de mujeres de todas partes del mundo, que nos llega de la mano de Trinidad Piriz que se encarga de la voz y el guion y voz, de Sonia Pulido en las labores de ilustración, Benjamín Villalobos a cargo del montaje, y de Martín Pérez Roa que se dedica a la producción sonora y la música del espacio. Una idea que surge en la celebración de los cuatro años de vida de la plataforma Mujeres Bacanas, proyecto impulsado por las periodistas Isabel Plant, Sofía García Huidobro, Fernanda Claro y Concepción Quintana, quienes se propusieron apoyar el nuevo feminismo, mostrando el legado de mujeres que han ayudado a otras a empoderarse, bajo el lema “Si ellas pudieron, nosotras también”.

Por gentileza del Norte de Castilla, nos llega Lo que esconden las palabras, que es una sección del periódico dedicada a analizar términos en castellano. En este podcast María Ángeles Sastre, profesora de Lengua Española en la Universidad de Valladolid, nos desvela en cada episodio, los diferentes significados de una palabra, así como las diferentes acepciones de algunos vocablos del castellano.

Para finalizar hablar de Talent Boost Spain, un podcast que quiere dar voz a personas que buscan la mejora continua de nuestra sociedad y que quieren aportar ideas y reflexiones, mientras dan respuestas, lanzan preguntas o comparten experiencias y propuestas, todo ello desde el marco laboral. Hablamos de una idea creada y presentada por Nito Cánovas y Nacho Escobar, enfocada a aquellas personas que dentro del marco del trabajo, las organizaciones y el desarrollo profesional de las personas, quieren aportar ideas y reflexiones, compartir experiencias y hacer propuestas.

Y de esta manera hemos llegado al final de nuestro Radioyentes en el día de hoy, en esta edición, que ha estado dedicada a comentar diversos podcasts que hemos encontrado, y que hemos querido compartir con todos vosotros, por el momento lo dejamos aquí pero os invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, apuntaros a nuestra newsletter y acompañarnos en el próximo capítulo de nuestro podcast.

Radioyentes 173 paisajes, historias y limones

Nueva edición de nuestro podcast Radioyentes, en la que seguimos comentando espacios de radio y podcast que hemos descubierto recientemente, y que queremos compartir con todos vosotros, todo ello por medio de una serie de comentarios acompañados de breves reseñas sonoras para ilustrar todo, así que comenzamos este repaso hablando del Asesino Sin Rostro, un espacio en el que una escritora fascinada por los crímenes sin resolver, se obsesiona por un misterioso asesino en serie que aterrorizó California. Hablamos del podcast que habla sobre la serie documental original de HBO de seis episodios, basada en el libro de Michelle McNamara. Una propuesta en formato audio conducida por: Fiorella Sargenti que es una periodista y conductora de radio y podcasts en Argentina, y Santiago Calori director de cine, guionista de cine y televisión y conductor de radio y podcasts en ese mismo país…..

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

A tu vera es un programa de radio on-line, impulsado por la Delegación de Igualdad de la Diputación de Granada, y conducido por el colectivo Zalama. Un espacio donde encontrarnos mujeres y hombres con inquietudes comunes. Un podcast que trata sobre feminismo e igualdad, abordando las necesidades, demandas e intereses de las mujeres, todo ello en un espacio que sus promotores entienden, es una potente herramienta a modo de altavoz, que permite escuchar sus necesidades, intereses y demandas.

Presentado por Elisa Rapado, hablamos ahora del Paisaje de las emociones, un programa en el que cada día hablan sobre un elemento natural que haya dado origen a distintas músicas, así como sobre el estado de ánimo que genera su escucha. En el espacio además comentan en qué se parecen y en qué son distintas, según las variadas épocas en que se han escrito. Su presentadora se llama Elisa, es profesora del Conservatorio de Música de León, y además ya colaboraba en Radio Clásica, cuando la animaron a presentar una propuesta de programa, de la que nació este espacio.

Comentamos ahora La Historia en su lugar, un espacio que de la mano de los historiadores Sergio Martínez Gil y Santiago Navascués, nos invita a viajar por el pasado de Aragón, comarca a comarca, conociendo en cada una de ellas parte de su historia, personajes, leyendas y sus mayores atractivos turísticos y culturales. La Historia en su lugar introduce nuevos elementos históricos tomando como punto de partida monumentos, rutas naturales, la gastronomía o los grandes acontecimientos culturales que marcan el calendario de las localidades aragonesas.

La Cadena SER nos ofrece la serie Four more years, un podcast que recorre todas las campañas presidenciales estadounidenses desde 1952 hasta hoy. En esta serie de podcast la SER recupera los sonidos del contexto social y político del momento y las voces de los protagonistas, de Eisenhower a Trump, pasando por Obama, Bush, Clinton, Reagan, Kennedy o Nixon. Además analizan los errores y aciertos de las estrategias de los candidatos y hacen un repaso de las anécdotas y curiosidades de unas elecciones que deciden los estadounidenses, pero que afectan directamente a todo el planeta.

Tu medio limón es un programa sobre el universo de las bodas, donde tratan temas no solo desde el punto de vista como fotógrafos, sino desde su organización integral. En el espacio abordan, a través de charlas y entrevistas, todo lo que se puede dar en una boda, siempre con la idea de inspirar, informar, entretener y divertir, ocupándose cada capítulo de un tema concreto. Todo ello nos llega de la mano de Ingrid Bruten y Jose Cortajarena, fotógrafos de bodas que trabajan en la zona de Madrid, Guadalajara y Sevilla.

Os presentamos ahora Españoles Solidarios, un podcast que recoge seis historias de lo mejor que la pandemia del coronavirus ha sacado en los ciudadanos. Una idea de la Cadena COPE en Canarias, que se ha animado a contarnos esas historias de canarios, que se han lanzado a la solidaridad durante el confinamiento del Estado de Alarma, provocado por la pandemia del coronavirus. Su creador es el jefe regional de informativos de COPE, Santiago Morollón, que comenzó a recabar todos estos testimonios en marzo, al darse cuenta de la gran cantidad de gestos de solidaridad que se producían por todo el país. De esta manera cada semana, Santi y Cristina García, con la supervisión técnica de Juan Antonio Fernández Machado, ponen voz a estos héroes del coronavirus, con relatos que son ya patrimonio de estas personas y de la sociedad en la que vivimos.

Empieza en ti nos llega de la mano de Paola Zurita, un podcast que nace de la idea de que todo lo que hagas en la vida, empieza en ti. Un espacio en el que podemos escuchar conversaciones que nos darán la seguridad para comenzar a explotar nuestro potencial. Además en el programa, nos prometen encontrar ejercicios con los que podremos poner en práctica sus consejos y aprovechar así al máximo sus recomendaciones. El podcast se divide en dos espacios: el primero que se lleva a cabo los lunes, y el segundo los martes, que da continuidad a los episodios de los lunes, ofreciéndonos una actividad con la que poner en práctica lo aprendido y escuchado.

Hablamos a continuación de Sonia, un podcast de ficción de Gimlet para Spotify, en el que Aislinn Derbez y Brianda Deyanara protagonizan este thriller sobre Inteligencia Artificial. En el mismo podemos seguir la historia de esta mujer que fue reclutada por Teledinámica Órbita, creadora del asistente virtual más intuitivo del momento. Este producto de inteligencia artificial es capaz de recordar las preferencias de sus usuarios, resolver todos sus problemas e incluso llegar a generar empatía con ellos. Algo que solo es posible porque Sonia es real y, detrás de su voz robótica, miles de personas de carne y hueso se encargan de atender a las consultas diarias, divididas en distintas áreas de especialización, cosa que el usuario ignora.

Para finalizar deciros que Ciclismo de ayer y de hoy, es el podcast sobre este deporte sin filtros, una charla entre Jordi Martínez y David Gómez Hidalgo, dos locos del mundo del pedal que intentan teneros al día del mundo del ciclismo con datos, opinión, debate y también los libros, a los que dedican una sección sobre obras en las que el ciclismo sea una pieza fundamental.

Y de esta manera dejamos nuestro Radioyentes en el día de hoy, con esas recomendaciones que os hemos dejado, de las que tenéis enlaces para su ampliación en nuestra página web. Como siempre os recordamos que podéis hacernos llegar vuestros comentarios por los cauces habituales, y que además también nos tenéis a vuestra disposición en nuestras redes sociales, y nuestra newsletter mientras llega una nueva edición de nuestro podcast que ya será la semana que viene.

Radioyentes 172 podcast del BBVA

Dedicamos nuestra  edición de hoy en Radioyentes a presentaros diversos podcast relacionados con el mundo de la banca, producidos por el BBVA, en los mismos este banco quiere dar a conocer «la voz propia de grupo«, por medio de espacios en los que hablan de finanzas personales, metodologías de trabajo, economía, educación y otras cuestiones, así que si os parece comenzamos el repaso hablando de BBVA Blink, una propuesta en la que nos ofrecen información práctica sobre economía, con consejos para que tomemos las mejores decisiones financieras, de la mano de Reyes Pariente y Lartaun de Azumendi.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

En este mismo banco encontramos también el podcast titulado Aprendemos Juntos, un proyecto de educación para una vida mejor. Desde el BBVA creen que la educación es la gran oportunidad para mejorar la vida de las personas, y por ese motivo intentan involucrar a toda la sociedad en el reto de que cada niño encuentre su pasión y desarrolle su máximo potencial, por medio de este espacio.

Otra de las propuestas que queremos comentar es la titulada Voces, el podcast de BBVA Colombia en el que mensualmente abordan temas de actualidad relacionados con la banca, la innovación, la tecnología, la educación y el desarrollo sostenible. Todo ello en una alternativa digital que busca poner al alcance de todos los temas que son tendencia.

Con el espacio Edufin quieren ayudar a las personas a tomar mejores decisiones financieras. Estamos hablando de la propuesta de educación financiera de este banco, en la que hablan desde curiosidades hasta conceptos financieros que están presentes en nuestras finanzas del día a día, todo ello con información que nos ayuda a adquirir mayor capacidad financiera y mejores oportunidades.

Queremos hablar también de este podcast de entrevistas titulado BBVA Deep Talks, en el que quieren descubrir a personas que han sido capaces de entender la transformación, como una oportunidad para impactar en su entorno de manera positiva, en el mismo, Fernando Morales mantiene conversaciones con interesantes invitados a fin de poner en valor la capacidad de estas personas.

Encuentra tu Poema es una iniciativa de Fundación BBVA en Perú, que busca acercar la poesía peruana en especial a los jóvenes. Para lograrlo invitan a personalidades conocidas a nivel nacional e internacional, para prestar sus voces y leer poesía. Estos audios se suben a la plataforma y cada cierto tiempo se suman más poemas.

Nos referimos ahora a BBVA Acentos un espacio mensual en el que comparten contenidos interesantes sobre transformación, economía, salud financiera, finanzas personales y mucho más, siempre con el foco puesto en el continente americano. Jesús de las Heras, desde Madrid; Miriam Garzón en Colombia y Carmen Peña en Ciudad de México, nos ofrecen un viaje con testimonios e historias que van desde la Patagonia argentina hasta las comunidades hispanas que viven en Estados Unidos.

BBVA Desde la banca es el podcast mensual de BBVA Bancomer, un espacio que ofrece sus micrófonos a los expertos el análisis económico y financiero, y se acerca al mundo de la innovación tecnológica que está transformando y trazando el futuro de los servicios bancarios. Además estamos ante un foro para compartir historias de responsabilidad social y educación, todo ello con un equipo que desde la banca conversa sobre el entorno de México y sus protagonistas.

Compartir información financiera de utilidad, es el objetivo de nuestra siguiente propuesta, un podcast mensual titulado BBVA Sencillo y efectivo, que considera que una persona bien informada puede tomar mejores decisiones en el manejo de su dinero. A través de la voz de expertos de distintos ámbitos, este espacio brinda consejos y recomendaciones vinculados al ahorro, los créditos, el emprendimiento y los planes previsionales, entre otros.

Expertos en diseño ecológico, cambio climático, finanzas verdes o educación participan en Creando Futuro. Una idea que busca movilizar a la sociedad hacia ese futuro más sostenible y trata de dejar un planeta mejor a las futuras generaciones. Por un futuro responsable es la idea del BBVA y XL Semanal, que se plasma en este podcast.

BBVA Perspectivas es un programa que habla de economía con la idea de que el futuro es nuestro patrimonio más importante. Rafael Doménech, responsable de análisis económico de BBVA, presenta en este podcast los principales factores que determinarán el futuro próximo de la economía mundial y española.

Para ir finalizando decir que OpenMind es la comunidad del conocimiento de BBVA, que continúa su labor de divulgación en este espacio en el que tratan sobre cuestiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, las humanidades y la economía. En el programa tienen cabida desde los Ilustres personajes de la historia de la ciencia, hasta las incógnitas que despierta el futuro de una sociedad marcada por la tecnología.

Y en nuestra última recomendación podemos descubrir el lado amable del ‘big data’ y la inteligencia artificial de la mano de BBVA Data Historias, el podcast que da a conocer las aportaciones de la ciencia de datos a la sociedad, al mismo tiempo que trata de concienciarnos para que hagamos un uso responsable de nuestros datos. Con la ayuda de los expertos de BBVA, Carmen Álvarez y Luz Fernández conoceremos distintos fenómenos gracias a estudios y visualizaciones de datos, al mismo tiempo que despejan dudas y miedos, infundados o no, que despiertan estas nuevas tecnologías. Con un tono informal, BBVA Data Historias nos recuerda cada mes que «solo tú eres el dueño de tus datos.

Y así despedimos este Radioyentes que ha estado dedicado a repasar algunos de los podcast que nos ofrece la fundación BBVA, espacios sobre los que os hemos dejado breves referencias, así como algunos cortes ilustrativos para que si os interesan los podáis seguir, motivo por el que os dejamos en nuestra web enlaces para su ampliación, nosotros nos despedimos pero os animamos a seguirnos en nuestras redes sociales mientras llega nuestra próxima edición.

Radioyentes 171 podcast sobre diabetes segunda parte

Hola de nuevo y gracias por seguir este podcast llamado Radioyentes en el que estamos dedicando estas dos ediciones a hablar de la diabetes, recomendado podcast que hablan de todo ello, así en los siguientes minutos os dejaremos referencias de varios de ellos y os dejamos también breves referencias y cortes de audio para que lo valoréis, así que si os parece comenzamos hablando del podcast Diabetes con Historia que nos llega de la mano de Jorge Pizarro, una persona con diabetes tipo 1 amante y apasionado de la historia medieval, tenemos este espacio en el que comparte sus experiencias en las redes sociales cada día, él también es miembro del proyecto Aprendiz de Diabetes, y conduce este programa Diabetes con Historia en el que mira al pasado de la diabetes y nos cuenta muchas anécdotas.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Una madre no se rinde nos llega de la mano de Eva, una española que vive en Suecia con una hija que tiene diabetes tipo 1, motivo por el cual se ha animado a contar sus aventuras y desventuras como madre, contando su historia en este podcast, que habla de todo lo que siente, de todo a lo que se enfrenta, de lo que sufre, pero sobretodo de cómo saca fuerzas para que la diabetes no sea la protagonista de su vida, porque no quiere dejar que la patología les robe sus sueños.

Hablamos ahora de un programa de la Red de Podcasts de Aprendiz de Diabetes, conducido por Pilar Angosto titulado Planeta Glico, conducido por la autora del blog educacionendiabetes.es, ella es enfermera y educadora en diabetes y en este podcast trata mensualmente temas relacionados con esta patología.

Con D de Deporte nos llega de la mano de Yoli Hellín, ingeniera de telecomunicaciones de profesión y amante empedernida del deporte, nos llega este podcast titulado Con D de Deporte, que quiere demostrar que la diabetes no es un impedimento para poder practicar deporte en todos los niveles, desde un paseo, hasta competiciones de alto rendimiento. Por ese motivo ha organizado actividades como salidas de iniciación al ciclismo con diabetes, y ha podido compartir impresiones, conocimientos y ánimos en conferencias, para poder dar la información que ella necesitó en el momento de comenzar a entrenar con la diabetes.

María Llanos en este podcast titulado Mi libreta de diabetes nos cuenta su experiencia e inquietudes con esta enfermedad crónica. Por ese motivo va compartiendo sus vivencias cuando los deberes del cole se lo permiten. Junto a sus padres, su hermana y primos forma este proyecto, a fin de ayudar a las familias que están viviendo este acontecimiento traumático como es la diabetes tipo 1. 

La Quedada es un programa mensual en el que realizan entrevistas a personas de la comunidad de diabetes. Una idea conducida por Pilar Angosto, enfermera educadora y creadora del blog Educación en Diabetes, junto a José Manuel Colsa, cofundador de Aprendiz de Diabetes, y Cynthia González, endocrina del Hospital San Pau de Barcelona, todo ello en un podcast mensual.

Hablamos ahora de Objetivo: Mont Blanc un podcast del equipo formado por Koral y Alex en torno al proyecto #alpes2018 por la travesía de los cuatromiles, atravesando terreno glaciar, escalando rimayas, palas, crestas hasta llegar a la cima más alta de Europa Occidental, los 4.810m del Montblanc. En esta aventura recopilan las sensaciones y reacciones de la diabetes de Koral, sumando lo que conlleva la falta de oxígeno y el incremento de adrenalina. En el espacio Alex comparte su visión y apoyo a este tipo de actividades.

La Dieta del Espejo es un programa conducido por Ana Trabadelo, presentadora de Televisión Canaria, dietista, y autora de La Dieta del Espejo. En el mismo y con un lenguaje sencillo, comprensible para todos, Ana trata de mostrar las verdades ocultas tras los etiquetados, la correcta combinación de los alimentos y el proceso metabólico de los alimentos al ser ingeridos, además de ofrecernos consejos prácticos para una diabetes bien controlada, tanto en niños como en adultos, porque la diabetes no debe ser vista como un obstáculo sino un camino lleno de posibilidades.

Y hasta aquí esta segunda  entrega dedicada a recoger espacios sobre la diabetes, en la que os hemos dejado breves referencias en torno a varios de ellos, os recordamos que tenéis enlaces para ampliar lo aquí dicho en nuestra página web, y además os invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales mientras preparamos la siguiente edición de nuestro Radioyentes.