Radioyentes 070 Ficción sonora y más cosas

Saludos desde Radioyentes en una nueva edición dedicada a compartir esas cosas que hemos escuchado estos días sobre los temas que nos ocupan, cuestiones sobre los que os dejaremos pequeñas píldoras que podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog, así que comenzamos hablando del espacio de tv. ‘Imprescindibles’  que hace unas semanas rendía homenaje a Iñaki Gabilondo con un documental que analiza su figura a través de sus amigos, familiares y compañeros de profesión, este es un pequeño fragmento del espacio.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Hablamos ahora de la nueva ficción sonora de RNE, en la que el actor Nancho Novo protagoniza el radioteatro A sangre fría, inspirado en la obra de Truman Capote. Un trabajo que se representó en La Casa Encendida de Madrid cuya trama comenzaba en las primeras horas de la madrugada del 15 de noviembre de 1959, cuando dos hombres armados entraban en una granja de un pequeño pueblo del suroeste de Kansas, asesinando a un matrimonio y sus dos hijos menores. Aquella trágica matanza atrajo la atención del periodista y escritor Truman Capote, que se desplazó inmediatamente al lugar con el objetivo de escribir un reportaje, algo que ahora en Radio Nacional ha sonado así, en este pequeño fragmento que os dejamos.

Podium Podcast estrenaba hace unos días “Guerra 3” un nuevo serial ideado por el mismo equipo de “El Gran Apagón”, que como sabéis ha sido una de las producciones que mayor éxito han tenido en su corta, pero intensa trayectoria desde que naciera allá por 2016. Hablamos de un drama en torno a la llegada de la Tercera Guerra Mundial, con un reparto que cuenta con actores como Carlos Bardem, Adriana Ugarte, Jimena Torres, Ramón Barea, Jorge Perugorria, y Ana Wagener, os dejamos un pequeño corte.

Hablando de este trabajo, Gorka Zumeta nos dejaba una interesante entrevista que os enlazamos con Ana Alonso de Blas, que es la directora de este podcast, hay que recordar por cierto que ella además se encargó de “El Gran Apagón”, os dejamos enlaces a esta entrevista en formato texto que le hizo Gorka, sobre este producto que va a dar mucho que hablar.

Volvemos con Gorka Zumeta porque en otro de los artículos que os recomendamos leer, publicaba una interesante entrevista con Pablo González Batista, subdirector del segundo tramo del «Hoy por Hoy» en la cadena SER, que lidera habitualmente Toni Garrido. Pablo  cautivó a Gorka este verano, al frente de la edición estival del programa, motivo por el cual le entrevista en este artículo del que os dejamos enlaces, así como del podcast del que hemos seleccionado un pequeño fragmento a modo de aperitivo para todos vosotros.

Hace unos días escuchábamos unas opiniones de Carlos Alsina en un video de Prnoticias, en las que hacía balance del arranque de temporada de dicho espacio, en el mismo a pesar de marcarse unos objetivos claros, pone su centro de atención en las sensaciones que su equipo y él reciben cada mañana por parte de los oyentes del Más de uno, os dejamos un audio con sus palabras para ver si las compartís.

ABC por su parte comenzó el pasado mes a ofrecer boletines informativos sonoros producidos en la redacción del periódico, espacios que se pueden escuchar en su web y en las principales plataformas de audio, así como en los dispositivos móviles y en los altavoces inteligentes. Hablamos de un espacio de dos a tres minutos que ofrece un resumen de la actualidad de España y del resto del mundo, con los principales titulares de la información política, económica e internacional, así como del deporte, la vida social, digital y cultural.

En el espacio de Radio Nacional Gente Despierta charlaban hace unos días con Gemma Nierga, Carles Mesa le preguntaba sobre su trayectoria y sobre el programa denominado en castellano Mis padres, que presenta en TV3 amén de otras interesantes cosas que podéis escuchar en la entrevista íntegra que os dejamos en las notas de este podcast, aunque por el momento os dejamos un pequeño anticipo.

En el podcast Hablar en familia de La Cope, contaban con la voz del periodista David Gistau que es escritor y colaborador de Herrera en COPE, Gistau es además padre de cuatro niños, motivo por el cual elegían el cuento de Raúl Bermejo “El viaje cósmico de Saturnino”, que es mucho más que un cuento porque además de la historia de este personaje, encontramos en el mismo actividades creativas para hacer en familia. Os dejamos un pequeño fragmento en el que David Gistau además de hacer de excelente narrador, nos deja asomarnos un poco más a su faceta de padre

Diana Oliver en El País se preguntaba por los podcasts para madres y padres y si son una tendencia o una simple moda, y es que aunque no hay aún datos precisos de la producción y del consumo de ‘podcasting’ en España, lo cierto es que según los expertos, este avanza lentamente, y por ello  en el artículo que os dejamos enlazado para su lectura nos recomiendan 8 de los más populares.

Francisco Izuzquiza en su Cuaderno de Podcasting nos explicaba  ¿Qué es Google Podcasts? una plataforma que además de ayudar a los podcasters nos permite a los Radioyentes encontrar interesantes propuestas para escuchar cosas de interés. En su espacio, Fran nos cuenta qué es exactamente el proyecto Google Podcasts y cómo puede ayuda al podcasting a crecer de cara al futuro, os dejamos un pequeño anticipo.

Para finalizar nos referimos a otro podcast de Podium que se titula Conduce como piensas, que nos invita a reflexionar y a hacernos preguntas más allá de las respuestas.Toni Garrido, Tom Kallene, Toni Segarra y Gonzalo Madrid, emprenden este viaje por todo el país junto a grandes personalidades de la cultura y el entretenimiento, para reflexionar sobre el futuro que se nos plantea y para preguntarse por cuestiones como por ejemplo si estaremos en la peor de las épocas o si somos los más privilegiados de la historia.

Dejamos aquí el repaso sobre estas cuestiones que esperamos hayan sido de vuestro interés, cosas de las que os hemos dado algunos datos, audios y enlaces para que los conozcáis, nosotros nos despedimos con la recomendación habitual de que ampliéis lo que más os haya interesado, recordando que volveremos en breve, eso si mientras tanto la actualidad continua en nuestra web, en nuestras redes sociales y en los comentarios que nos hacéis llegar.

Radioyentes 069 la radio de tu vida

Dedicamos nuestra edición de Radioyentes en el día de hoy a comentar y compartir con todos vosotros diversas cuestiones que creemos pueden ser de vuestro interés, y así comenzamos hablando del programa titulado Entre Tiempos que emite la Cadena Ser, en el que hace unos días recordaban historias que nacieron en la radio, episodios en los que este medio se situó en el origen por ejemplo de un libro, de una película o en el origen de una carrera profesional. Por todo ello el espacio localizaba en la Fonoteca de la Cadena SER algunas historias de este tiempo para compartirlas con los oyentes, escuchemos la presentación de esta edición.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

En Radioyentes también queremos comentar cosas que hemos escuchado estos días, aunque no estén directamente relacionadas con los medios de comunicación como es el caso del podcast Va por Nosotras en el que entre otras cuestiones entrevistan a mujeres que tienen una historia que contar, siempre con el objetivo de fomentar la igualdad, y así de esta manera recientemente hablaban sobre casos reales de mujeres asesinadas por circunstancias que en otras culturas y países no es delito, os dejamos el enlace para escuchar el audio completo pero ahora os ofrecemos los créditos del espacio para que conozcáis mejor este interesante podcast.

En La Cadena Ser Madrid Oeste han estado de celebración de su 35 aniversario, y con ese motivo han organizado «La radio en tu vida» una serie de entrevistas en las que han querido saber qué significa la radio para diversas personas, y así uno de los entrevistados ha sido Gorka Zumeta, que hacía un repaso sobre cómo era la radio y como es en la actualidad, os dejamos también un enlace para escuchar otros testimonios de esta misma iniciativa, aunque el corte siguiente  es de Gorka que nos habla del paso del tiempo en este medio.

En nuestro repaso por la lectura de cosas que nos interesan, resaltamos un artículo de Exclusiva Digital en el que se hace balance del nuevo ‘Más de uno’ de Carlos Alsina, su presentador tuvo recientemente un encuentro con los medios para comentar las primeras semanas de su andadura en solitario, una cita en la que hablaba sobre temas como los que podéis leer en el artículo que os enlazamos. Por cierto que días más tarde  también le entrevistaron en ecoteuve.eleconomista.es.

Hablando de Alsina, una grata sorpresa ha sido la de escuchar una novela en su magazine, un producto inhabitual ofrecido con el título de la novela de las 12:15, algo por lo que hay que felicitar a este profesional que como sabéis emite su magazine en Onda Cero, así comienza unos de los capítulos de esta iniciativa a la que le deseamos larga vida.

Ya hemos hablado del libro sobre el programa de Elena Francis en anteriores ediciones, pero ahora lo hacemos porque en otro podcast, en este caso de El Independiente también se hacía eco de esta publicación, a modo de estudio de más de 4.300 cartas enviadas a este consultorio radiofónico que se emitió en varias emisoras, un programa que en principio daba consejos de belleza, aunque esencialmente servía para adoctrinar, así comenzaba este podcast del Independiente.

Más cosas que hemos leído estos días, en este caso en la revista Muy Interesante, que nos brindaba un artículo sobre las «radios negras» en la II Guerra Mundial, en el mismo, Nacho Otero nos cuenta entre otras cosas, que así se llamó  a las emisoras que haciendo creer que pertenecían al bando contrario, transmitían propaganda y mentiras para desmoralizar al enemigo, y es que la radio jugó un papel muy importante como medio para infundir moral a las tropas, os dejamos enlace al artículo en las notas de nuestro blog.

Javier Gallego ‘Crudo’ visitaba a Buenafuente en Late Motiv, para recordar que su espacio Carne Cruda es un programa de radio que comenzó en Radio 3 hasta su polémica cancelación, aunque más tarde se pudo escuchar en La  Cadena Ser y  ahora en modo podcast, un espacio de opinión y muy satírico caracterizado por sus críticas a los gobiernos, y su compromiso con diversas causas de colectivos, así contaba Javier cómo surgió su proyecto de hacer Carne Cruda al margen ya de la radio.

Hablamos ahora de una iniciativa que nos ha llamado la atención, y es que el programa de Canal Sur Radio «Aquí estamos» se ha realizado por primera vez desde la casa de una oyente. Ella se llama Loli y es una sevillana fiel seguidora de Canal Sur Radio, motivo por el cual Rafa Cremades y Pepe da Rosa han querido premiar su fidelidad con una edición que comenzaba así.

En Prnoticias nos recordaban que RTVE ha reforzado las emisiones de Radio Exterior de España doblando sus horas de emisión, de esta manera la emisora emitirá ocho horas diarias de lunes a domingo en onda corta, lo que supone un incremento de cuatro horas. Además, Radio Exterior ha reforzado su programación con nuevos espacios de producción propia como los titulados: En clave de turismo, A golpe de bit, Sin género de duda, Dicho con música y Tiempo flamenco, podéis ampliar todo lo dicho en este artículo que os enlazamos.

Y  para ir finalizando comentar que en el podcast de Iván Oriola “Una Luz Roja” en su última edición entrevistaba a Ángeles Afuera una de esas voces que han identificado a la Cadena SER durante muchos años, una periodista que transformó con su equipo de documentación la emisora y su lenguaje radiofónico, ella además ha sido la voz de los reportajes y documentales, además de habernos enseñado a valorar las fonotecas, la documentación y todo lo que hace historia en la radio, os dejamos la entrada de este capítulo de Iván Oriola.

Y hasta aquí nuestro repaso por esos temas que nos interesan y que han tenido su reflejo en esta edición, recordad que os dejamos enlaces para ampliar todo lo aquí comentado mientras os invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, con la recomendación habitual de que nos enviéis sugerencias para la mejora de este podcast llamado Radioyentes que volverá la semana que viene.

Radioyentes 068 cómics relatos y cuentos

Hola de nuevo a todos los seguidores de nuestro podcast,  y gracias por los comentarios que nos dejáis en el mail de espacio y en las plataformas en las que alojamos este Radioyentes, en el que en el día de hoy os ofrece nuevas informaciones en torno a cuestiones que han despertado nuestro interés, y que queramos compartir con vosotros, un repaso que lo iniciamos hablando del radiodrama aragonés que ha participado en la final de Prix Europa celebrada el mes pasado, un evento desde el que Chusé Fernández, coordinador de la Escuela de radio TEA FM de Zaragoza, nos contaba  sus impresiones, recordar que el radiodrama «La decisión de Randolph Carter, de Lovecraft, participaba en dicho evento después de ser elegido entre más de 300 programas de 30 países distintos, os dejamos un pequeño fragmento a modo de manual de instrucciones….     

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Chema García Langa, en su espacio «El Gallo que no cesa», de Radio Nacional de España hablaba con el profesor, consultor, periodista y amante de la radio Gorka Zumeta, una conversación sobre el pasado, presente y el futuro de la radio, en una cita de la que os dejamos un breve fragmento del inicio de la misma.

Hijos de la radio es un  nuevo podcast de la Factoría La Constante, en el que en una reciente edición hablaban de los entresijos del podcasting, hablamos de un metapodcast presentado por David Mulé, en cuyo primer capítulo le acompañaba Francisco Izuzquiza, presentador de «La Escóbula de la Brújula», de Podium Podcast, os dejamos su tarjeta de presentación.

El libro «Las cartas de Elena Francis», recoge las historias que mandaban mujeres al programa durante el franquismo, una cuestión sobre la que hablaban con Armand Balsebre y Rosario Fontova, autores de dicha obra. Para los que no lo vivieron, el consultorio sirvió desde los años 50 para aleccionar a las mujeres para llevar un estilo de vida que casaba con la Iglesia y el Franquismo», aunque la verdad es que Elena Francis no existió ya que en realidad, fue un personaje creado para el programa, de todo ello hablaban en La Ventana de La Cadena Ser en la sección de Elvira lindo.

En nuestra visita habitual al espacio de Radio Nacional Ondas de ayer escuchábamos una edición dedicada a los 45 años de ‘Toma Uno’. Decir que este espacio de Radio 3 cumplía recientemente cuatro décadas programando música de raíz norteamericana. Desde 1973 Manolo Fernández presenta y dirige este espacio que ha pasado por varias emisoras hasta llegar a la radio pública, un programa de 60 minutos que Radio 3 emite los sábados y domingos, a las 13:00 horas, de cuyos inicios hablaban así en Ondas de Ayer.

En el año en el que el Museo de Bellas Artes conmemora sus 110 años, la Ser en Bilbao, en colaboración con la pinacoteca bilbaína, ha querido hacer partícipe a la sociedad bizkaina de los actos conmemorativos de este aniversario, con un concurso literario radiofónico en el que los oyentes han enviado relatos breves de unas 100 palabras, que están siendo locutados por profesionales de la emisora, de todo ello hablaban en el ‘Hoy por hoy Bilbao’, y así suena el primer radiocuento seleccionado.

Os acercamos ahora a tres producciones en formato podcast dedicadas a la lectura de cuentos y relatos clásicos narrados con voz humana. En los mismos encontramos literatura de todos los géneros, misterio, ciencia ficción, terror, fantástico, así como una pequeña selección de libros y cómics, todo ello gracias a una iniciativa que se nos presenta en tres opciones diferentes, la primera se titula, El Club del Relato, que es un espacio dedicado a la promoción y/o divulgación de textos de autores noveles, una iniciativa de La Nebulosa Ecléctica, con una propuesta que suena así de bien.

El segundo espacio de La Nebulosa Ecléctica son esos Cuentos y Relatos que es un espacio dedicado a la lectura de cuentos y relatos clásicos narrados con voz humana, literatura de todos los géneros de la que os dejamos otro pequeño fragmento de esos Sueños de Robot de Isaac Asimov.

La tercera propuesta de esta misma colección de podcast sobre misterio, es la titulada Cuentos Inolvidables, que son cuentos clásicos inolvidables de nuestra infancia narrados con voz humana, como en este corto ejemplo que os dejamos correspondiente a La Cenicienta.

Bajo el epígrafe de Doctores del Tiempo, os presentamos hoy dos espacios confeccionados por Mikel Urquidi, que es periodista licenciado por la Universidad de Navarra  y cocreador de este Doctores del Tiempo, junto a Alexander Díaz. La primera de las propuestas se titula Entre Cómics, y es un podcast en el que comentan las novedades semanales, así como los contenidos y actividades de los salones a los que acuden, además de entrevistas a autores, un producto que suena de esta manera, en este pequeño corte que hemos elegido para que podáis valorar si os interesa.

Además de este Entre Cómics, en Doctores del Tiempo graban cada 7 días Zascandileando, un podcast más centrado en cine, televisión y videojuegos, en el que hablan de todo excepto de cómics, ya que para eso tienen el podcast hermano del que hablábamos antes, escuchemos un breve corte del inicio de una de sus ediciones.

Una charla de cine es otro podcast de ABC, en el que conocemos semanalmente, los estrenos del séptimo arte, un podcast en el que también nos ofrecen la sección ‘Claqueta y al pie’, en la que recomiendan lo mejor para el fin de semana, así comenzaba su primera edición.

El Radioscopio es un espacio de divulgación científica, presentado de forma desenfadada por Susana Escudero y Emilio García, que se emite en Canal Sur Radio, un programa financiado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, en un tiempo de radio en el que José Miguel Álvarez, es el encargado semana tras semana de construir pieza a pieza este programa desde la parte más técnica, esta es una pequeña muestra del estilo del espacio.

Y esto ha sido todo en el día de hoy, en una edición en la que en Radioyentes hemos repasado algunas cosas que hemos descubierto y nos apetecía compartir con todos vosotros, desde este modesto podcast seguimos preparando nuevas ediciones del mismo, pero mientras tanto si queréis seguir informados, os recomendamos seguir nuestras rede sociales y blog, y además os invitamos a que nos enviéis comentarios con sugerencias, a través de las plataformas desde las que os descargáis esta propuesta que volverá en breve.

Radioyentes 067 Vostok, Loquillo, libros y viajes

Gracias una vez más por acercaros a nuestro podcast en el que comentaremos nuevas propuestas provenientes tanto del mundo de la radio como del podcast, cosas que queremos compartir con todos vosotros, así que comenzamos hablando de la propuesta Vostok 6, un espacio que pretende crear referentes para las jóvenes a fin de que puedan saber que las metas las ponen ellas y que no tienen que centrarse en aquello que la sociedad ha marcado. Para ello, en el espacio entrevistan a mujeres que han cumplido su sueño, en una propuesta de Paty, Paloma y Andrea, así comenzaba su andadura.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Evolución digital es un nuevo podcast de Podium, que a modo de colaboración con Vodafone, apuesta por la digitalización de los negocios y la ayuda a los nuevos emprendedores y a las pequeñas y medianas empresas en este reto digital. Para todo ello cuentan con la participación de expertos en marketing digital, utilizando ejemplos reales de emprendedores y pequeñas empresas, que han comenzado un negocio recientemente y quieren posicionarlo en Internet, os dejamos su tarjeta de presentación.

Los muchos libros es el nuevo programa de Macarena Berlín que se ha incorporado a la parrilla de La Ser, un espacio que se emite en la madrugada del viernes al sábado de 2 a 3,30 horas, en el que la literatura es el punto de partida para conversar sobre las grandes preguntas de la vida. Un espacio radiofónico en el que Macarena aborda los movimientos y fenómenos literarios, con las voces de sus principales protagonistas, así como con las opiniones de los lectores-oyentes que tendrán su participación, todo ello con la colaboración de la escritora Espido Freire y el escritor Lorenzo Silva, esta era la bienvenida del espacio.

Con el título de Tlatelolco: la plaza en movimiento os presentamos un podcast  lanzado por Spotify sobre el movimiento estudiantil de 1968, en el que a lo largo de cinco entregas, buscan reconstruir ese momento histórico con la colaboración de Rolling Stone México, y Cultura UNAM. Una iniciativa que nace en el marco de la conmemoración de los 50 años del movimiento estudiantil disponible en Spotify, decir además que la iniciativa se complementa con un par de playlists de canciones que nos transportan a aquella época, así se presentaba el espacio.

Nos referimos ahora al nuevo programa radiofónico de la Cadena SER en Euskadi titulado Ser Viajeros Euskadi, que cada viernes a partir de las 12:20 se puede escuchar en las emisoras de la cadena en esta zona, una apuesta por un nuevo programa en formato exprés dedicado a conocer el País Vasco, de la mano de Olga Grande e Iker Ibáñez, en el que tienen cabida un sinfín de planes, ofreciéndonos también todas las claves relacionadas con el concepto de viaje, una propuesta que se presentaba de esta manera.

‘El Colegio Invisible’ es un nuevo espacio de la plataforma Podium, en el que se dan cita un grupo de periodistas veteranos, especializados en el amplísimo abanico de temáticas que abarca el misterio. Un espacio en el que el equipo del mismo aporta argumentos, testimonios y documentos para demostrar que todavía quedan muchas cuestiones pendientes de explicación. Una propuesta de Lorenzo Fernández Bueno con la subdirección de Teo Rodríguez, la colaboración de Jesús Ortega, Laura Falcó y Miguel Pedrero, del que os dejamos un fragmento de su comienzo.

Mara Torres visitaba  estos días los micrófonos de Hoy por Hoy en la Comunitat Valenciana para hablar de El Faro, el espacio nocturno con el que ha regresado a La Ser, después de que en 2006 acabase su andadura en Hablar por Hablar, para iniciar una nueva etapa en la televisión y la literatura. Recordar -aunque ya lo hemos comentado en anteriores ediciones de Radioyentes- que hablamos de un espacio que se emite de domingo a jueves, de 1:30 a 4 de la madrugada, sobre el que nos contaba cosas como estas.

En el espacio de Rne Ondas de ayer hablaban sobre La radio pública en la zona UER en dos entregas, el motivo es que el Servicio de Inteligencia de Medios de la Unión Europea de Radiodifusión, ha elaborado un barómetro con el que quiere dar a conocer la presencia y vitalidad de los medios de comunicación de servicio público, de los países miembros de la organización, y de esta manera, entre otros datos, nos contaban que la radio pública española concita el interés del 14% de la audiencia, asegurando que pocos son los jóvenes españoles que se sienten atraídos por esta oferta, escuchemos un pequeño fragmento con algunos datos.

Santiago en 100 palabras es otro podcast de Podium que a modo de concurso de cuentos breves invita a los habitantes de Santiago de Chile a escribir sobre la experiencia de vivir en esa ciudad, una propuesta que nos ofrece la posibilidad de poder escuchar la dramatización de textos narrados por las principales voces de la Iberoamericana Radio Chile, escuchemos el fragmento que recoge los títulos de crédito de este podcast.

Con el título «La maleta amarilla», se puso en marcha hace unas semanas una radio comunitaria en el centro cultural Aminata, en Dakar. Un proyecto impulsado por una ONG que ha reunido el material necesario para instalar un estudio de radio y transportarlo a la zona en la que más se necesita. Una radio comunitaria en el centro cultural Aminata, en Dakar que es el espacio que imaginó Mamadou, un joven senegalés que llegó en cayuco a España y regresó a su país para mejorar su comunidad, en Radio 5 hablaban de esta iniciativa con Ángel Carmona.

Finalizamos nuestro Radioyentes recordando que hace unos días Loquillo estrenaba Cruzando El Paraíso, un programa de radio con el que pretende descubrir las mejores canciones de toda la historia, gracias a un espacio que en principio consta de cinco episodios y que se está emitiendo los sábados de 21:00 a 22:00 en RockFM. En el mismo, Loquillo, junto a los miembros de su banda, disfruta y presenta las mejores canciones de la historia década a década, en un programa que comenzaba así.

Dejamos nuestro Radioyentes en el día de hoy, con la recomendación de que mientras llega nuestra próxima edición, visitéis nuestro blog y nuestras redes sociales, así mismo os animamos a incluir comentarios y sugerencias en las plataformas desde las que os descarguéis este podcast que deseamos haya sido de vuestro agrado.

Radioyentes 066 Más novedades y alguna despedida

Os ofrecemos una nueva edición de nuestro podcast Radioyentes, en el que vamos a presentaros más espacios de radio y algún podcast que hemos descubierto recientemente, que esperamos sean de vuestro interés. Como siempre, a lo largo de los próximos minutos os dejaremos pequeñas referencias a los mismos, pero ya sabéis que podéis ampliar todo lo aquí dicho, desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog, así que comenzamos hablando del nuevo Buenos Días Madrid  con Colmenarejo y Del Valle, y es que Juan Pablo y Eli conducen en esta nueva temporada este magacín, que busca informar a los madrileños, analizando lo que ocurre en la actualidad. Siete horas de emisión en streaming de audio y vídeo, con conexiones en directo desde los puntos calientes de la actualidad, reportajes y entrevistas, así comenzaba Colmenarejo.

También Ely del valle nos ofrecía su presentación en esta nueva etapa.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Os dejamos la transcripción con enlaces para ampliar todo lo dicho.

 

Félix Madero, otro nombre clásico de la radio, ha tomado en esta temporada 18-19 el relevo del informativo de la noche con El Enfoque desde las 8 de la tarde y hasta las 12 de la noche. Así cada tarde/noche Félix le da una vuelta a la actualidad, para contarnos lo que ha pasado desde todos los puntos de vista, gracias a la información reposada, el análisis, y las voces del día, que constituyen el eje central de este programa que quiere que nada nos pille por sorpresa, así se estrenaba Madero.

Otro de los espacios que cambia de presentadores es La tarde de La Cope, que ahora conducen Pilar Cisneros y Fernando de Haro de lunes a viernes de 15h a 19h. Una nueva etapa del programa que quiere contar cosas, dar voz a la gente, informar, entretener, acompañar y en definitiva hacer buena radio, este es su saludo de presentación.

Te La Vas A Ganar es el nuevo programa de Frank Blanco en Europa FM, en el que Blanco se pone al frente del programa más gamberro de la radio, un espacio en el que los oyentes podrán ganar la posibilidad de elegir la siguiente canción que suene en la radio, de esta manera durante las dos horas de duración de este espacio que se emite de domingo a jueves, son los oyentes los que tienen la posibilidad de elaborar la fórmula musical de Europa FM en esa franja, os dejamos la presentación del espacio en su estreno.

Ya hemos hablado en Radioyentes del nuevo espacio de Herrera, pero en este caso Carlos charlaba con Adolfo Arjona en ‘La Noche de COPE’ sobre esta nueva experiencia que como sabéis se titula ‘Radio Carlitos Deluxe’, y es que hay que recordar que cada año, se reúnen Arjona y Herrera para comentar las novedades y los nuevos contenidos de la temporada, y esto es algo de lo que hablaban en torno a especialmente a su nuevo espacio musical.

esRadio por su parte ha lanzado recientemente el primer programa dirigido a Millennials y a la Generación Z en Aragón, EsTrending es así la nueva apuesta diaria de la emisora generalista destinada al público más joven, con la que quiere huir de los convencionalismos para tratar las últimas tendencias, todo ello con un equipo integrado por profesionales del ámbito de la comunicación, en un programa que comenzaba así.

Hablamos ahora de otro de los espacios de la nueva programación de La Cadena Ser, que se ha hecho esperar un poco para su puesta de largo, y es que las noches de esta emisora han cambiado de la mano de Mara Torres, que tras cerrar su etapa en La 2 Noticias, vuelve a la que fue su casa con un programa que se emite de 1:30 a 4:00 horas ocupando el hueco del Hablar por hablar. Un faro que supone la vuelta de Mara en una franja que conoce bien ya que comandó el mítico espacio entre 2001 y 2006.

Hablando  de este nuevo espacio y en  la medida en la que sustituye al mítico  ‘Hablar por hablar’ conviene recordar la despedida del mismo entre lágrimas. El programa se despidió para siempre de las ondas casi 30 años después de que aterrizara en la radio nacional de la mano de Gemma Nierga, su creadora y presentadora durante sus primeros años de vida en Radio Barcelona, así comenzaba la edición de esta despedida.

El programa recordó también a todas sus presentadoras, desde la mencionada Gemma hasta Mara Torres,  la periodista que como decíamos ha cogido el testigo de las madrugadas con el Faro, pasando por Macarena Berlín, la presentadora titular de la última etapa de Hablar por Hablar que estuvo presente en el estudio central de la SER en el tramo final del programa para despedirse de la audiencia de esta manera.

La asamblea de los muertos es un nuevo podcast de Podium que cuenta la historia del atraco perfecto, un robo desde las cloacas de la ciudad gracias a un plan que parece sencillo pero no lo es. Todo ello con la coproducción con la editorial Salamandra, en una adaptación a la ficción sonora de la novela ‘La asamblea de los muertos’ de Tomás Bárbulo, os dejamos los créditos de despedida del la primera entrega del espacio.

Otro podcast nuevo, en este caso el titulado La Mitad Del Mundo, una producción de ABC que propone dar voz a las mujeres con un producto sonoro que quiere evidenciar las situaciones de desigualdad que viven en su día a día, en las calles, en el trabajo o en la familia. Un programa que quiere recorrer esos espacios, con la intención de arrojar luz sobre situaciones cotidianas, todo ello de la mano de la periodista Elena Gómez que es la conductora del espacio, mientras que la producción ejecutiva corre a cargo de María Sainz y Raquel Quílez, os dejamos un anticipo del mismo.

No me cuentes cuentos es un nuevo podcast de Podium Podcast y el Espacio Fundación Telefónica, en él se cuentan las inspiradoras historias de cien mujeres españolas con vidas apasionantes que en muchos casos han pasado desapercibidas. El objetivo es recuperar su memoria y trasladar sus vidas a los niños y niñas en su propio lenguaje, con el fin de que las nuevas generaciones encuentren en ellas un estímulo para su vida en el futuro, os dejamos los créditos de la edición dedicada a Rebeca.

Y hasta aquí esta edición de nuestro Radioyentes que ha estado dedicada a presentaros más novedades que se han producido al comienzo de esta nueva temporada 18-19, nosotros lo dejamos por hoy pero os animamos a seguirnos en nuestras redes sociales y blog, mientras preparamos la próxima edición de nuestro podcast.