Radioyentes 045

Buenas y bienvenidos una semana más a nuestro podcast Radioyentes, una edición en la que como siempre vamos a repasar y sobre todo compartir, una serie de cosas que hemos podido leer y escuchar estos días, todas ellas referidas al mundo de la radio y el podcast, eso sí, antes de empezar recordar que de todo lo que aquí hablemos y escuchemos tenéis enlaces en nuestro blog, lugar desde el que podréis ampliar todo lo que comentemos en los próximos minutos, así que si os parece del espacio ‘Estamos contigo’ que celebraba hace unos días sus 1.300 emisiones, un tiempo de radio dirigido por el periodista Luis Rial que se emite de lunes a viernes en las madrugadas de Radio Obradoiro, así comienza una de sus recientes ediciones.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

 

En muchos sitios lo habréis visto y tenía que pasar por el blog de Radiochips, el hecho de que el jueves por la noche, Antonio (Chani) Pérez Henares le puso a Miguel Ángel Domínguez, el director de «24 Horas», en un momento tenso y comprometido así se despedía como tertuliano de Radio Nacional.

Por cierto que al día siguiente, José Antonio ‘Ciudadano’ García en su programa «Esto me suena» calificó al dimisionario de «rata», criticando su actuación, este es el audio de García.

José Ramón de la Morena era entrevistado en Prnoticias, una de las voces autorizadas del periodismo deportivo español que tras pasar 27 años en la Cadena SER, en 2016 decidió probar nuevas aventuras y se trasladó a Onda Cero, donde enciende El transistor cada noche, el comunicador analizaba el panorama radiofónico y deportivo justo antes del Mundial de Rusia y opinaba así sobre su cadena.

Manolo Lama también era entrevistado por Prnoticias que antes de irse a Rusia para narrar un nuevo Mundial, hacía balance de la temporada deportiva cuando acaba de cumplir un año al frente de El golazo de Gol, donde asegura encontrarse muy feliz por estar en una cadena que se dedica solo al deporte

En el Diario de Avisos hablaban del programa radiofónico ‘Radio Himalia‘ porque ha sido reconocido con uno de los Premios Solidarios ONCE Canarias, en su edición 2018. Este espacio, presentado y conducido en primera persona por un grupo de locutores que han vivido una historia de sufrimiento por motivos de salud mental, es una producción de Plató del Atlántico para la asociación AFES Salud Mental.

En un sentido parecido podemos afirmar que la radio también ayuda a las personas en situaciones límite, hablamos de la asociación madrileña La Barandilla que utiliza el medio radiofónico como una «herramienta terapéutica» fundamental para que las personas afectadas por un trastorno mental recuperen la autoestima, la confianza en sí mismas.

La ONCE reconocía en sus Premios Solidarios de 2018 al espacio La Escuela de Salud de la SER, que se emite en el programa Hoy por Hoy Cuenca, que dirige y presenta Paco Auñón. El jurado destacaba que este espacio de radio pone en el centro a las personas mayores y con discapacidad, y fomenta un envejecimiento activo y saludable, os dejamos la entrada de una de sus ediciones.

Seguimos en este mismo medio, porque esta semana La Cadena SER estrenaba los primeros programas de su programación de verano, el sábado, ‘Instantes’, nos ofrecía un primer episodio, producido por Valentina Rojo y Manu Granda, narrado por el director del A vivir, Javier del Pino, un relato centrado en el instante que cambió la vida de Patricia, sumida en un coma profundo por un accidente de tráfico a los 19 años.

El otro espacio de La Cadena Ser para el verano arrancaba el domingo bajo el nombre ‘De lo Bueno lo mejor’, el programa presentado por Chevi Dorado, que recupera los mejores gags de los espacios de humor de la cadena y se emite los domingos a las 17:00 horas en verano y cuya primera edición para este verano comenzaba así.

El ‘periodismo irrepetible’ se sube a los escenarios en Madrid, una experiencia periodística en un teatro, en la que varios periodistas narran experiencias propias de la profesión, en un espectáculo que no se puede inmortalizar dado que está prohibido grabar y utilizar teléfonos móviles y que pretende recuperar ‘la escucha activa’ y «volver al origen de las historias en este mundo saturado de tuits y de información por internet», nos lo cuentan en A vivir Madrid de la Cadena Ser.  

Gorka Zumeta en su blog nos hablaba de Joan Quintanilla, el técnico de sonido de Julia en la Onda, una labor a la que muchos profesionales no le dan la importancia que tiene. Zumeta es un claro defensor de la figura del técnico de sonido sobre el que opina es la estrella en la sombra, os invitamos a leer la información en su web.

Hablamos ahora de un nuevo podcast de ficción interactivo en el que Francisco Pérez Huertas nos propone una cocina de relatos sonoros. El caldero de Talía es una cocina de cuentos donde los ingredientes para los relatos los ponen los oyentes, y la musa griega de la comedia Talía los cocina, narra y protagoniza en Radio Nacional de España.

El programa de Radio 5 ‘Reserva natural’, ha obtenido el Premio Adenex 2017, un espacio dirigido y presentado por Josefina Maestre en Radio Nacional, que ha obtenido este galardón que reconoce la labor de personas o entidades que han realizado acciones en favor del patrimonio natural y cultural.

Finalizamos aquí nuestro Radioyentes en el día de hoy, recordando como siempre que os dejamos en nuestro blog enlaces para poder ampliar todo lo dicho y escuchado en esta edición, temas que también podéis consultar en nuestras redes sociales, nosotros lo dejamos aquí pero os emplazamos a volver a escuchar nuestra próxima edición de este podcast que ya será la semana que viene.

Radioyentes 044 Radiozping

Saludos al comienzo de nuestro Radioyentes dedicado en este caso a hacer zapping, un podcast en el que os presentamos diversos audios sobre cosas que hemos escuchado estos días, y que queremos compartir con vosotros, en los próximos minutos las comentaremos por encima y si alguna os interesa os animamos a escucharla en su integridad desde los enlaces que os dejamos en el blog, así que comenzamos nuestra edición de hoy con el programa de Radio  Nacional “Gente despierta” que recientemente dedicaba parte de su tiempo a hablar del movimiento feminista con Marina Subirats, catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidenta del Consejo Económico y Social de Barcelona.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

 

En otro programa de Radio Nacional, en este caso el que presenta el Ciudadano García con el título de Esto me suena y que se emite de lunes a viernes, de 15.00 a 18.00 horas intentaban descifrar cómo funciona el genoma de la leucemia, tema sobre el que  charlaban con Iñaki Martín Subero que es el coordinador del equipo de investigadores que ha descifrado cómo funciona dicho genoma.

En Onda Cero, en el espacio de Julia Otero hablaban con el doctor López Rosetti, especialista en Clínica Médica y Cardiología, que sostiene que no somos seres racionales, sino seres emocionales que razonan y que la emoción la tenemos desde que nacemos, y es parte de nuestro ADN, la razón en cambio, en su opinión, es algo que vamos adquiriendo a medida que crecemos y vamos aprendiendo de las situaciones que vivimos.

De nuevo en Radio Nacional, en este caso en El canto del grillo, hablaban con el meteorólogo Jesús Teniente, un profesional que nos informa sobre el tiempo en Canal Extremadura y reconoce que no siempre acierta en sus predicciones. Con él descubrimos los secretos de la meteorología, de qué manera se elaboran los pronósticos y qué tipo de cálculos determinan el tiempo que va a hacer en una zona u otra de España.

Con el enunciado de que en la prostitución mandan los hombres y ellas se resignan, en otro espacio de Radio Nacional, el titulado En primera persona dedicaban un monográfico a este asunto, recorriendo diversos prostíbulos en compañía de Médicos del Mundo, en esta ocasión nos ofrecían una conversación con el propietario de muchos clubs de alterne.

Nos referimos ahora a un podcast sobre violencia de género de la UPSA, en el que Cristina Fernández Primo y Óscar Martín Mesonero, estudiantes de Comunicación Audiovisual en esta Universidad Pontificia de Salamanca, realizaban un interesante reportaje con la colaboración de la asociación ADAVAS (Salamanca).

De ¿Cómo afecta el ‘sentido del rumor’ a las redes sociales?, hablaban en La Noche de Cope con el doctor en periodismo Marc Argemí, que nos contaba cómo el rumor está recuperando su hegemonía gracias a las nuevas tecnologías.

Sobre el hecho de que los niños y adultos cometen en la era digital cada vez más faltas de ortografía, hablaban en La Cope, y nos informaban que los alumnos de 11 años cometen de media una falta de ortografía por cada 16 palabras que escriben. Un problema al que según los expertos no prestamos la atención que debiéramos y que se traslada también a la edad adulta.

Esto días está de plena actualidad el nuevo reglamento de protección de datos, y en Onda Vasca Euskadi en su Magazine se preguntaban ¿Qué necesitamos saber de este nuevo reglamento? y que  es de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea, con ese motivo analizaban los principales cambios con Margarita Uria, directora de la Agencia Vasca de Protección de Datos.

En Tolerancia Cero se ocupaban del polémico tema de las madres arrepentidas de haberlo sido, todo ello en base de la existencia de un libro que ha generado cierto escándalo por su mirada radical sobre la maternidad y sus falacias sociales, de este complejo tema hablaban con su autora, la israelí Orna Donath.

En el programa de Onda Cero Por fin no es lunes, se referían a la web para alertar a las mujeres del acoso sexual callejero, Mar de Tejeda en su sección nos muestra habitualmente la realidad de las mujeres, y en esta ocasión nos hablaba de esta iniciativa que intenta acabar con el acoso callejero a las mujeres.

En Spainmedia Lab explicaban cómo funciona la primera corresponsalía de género de la historia, según nos contaban, las mujeres protagonizan menos del 30 por ciento de las noticias que se publican hoy en día, y así el diario El País ha decidido intervenir, motivo por el que charlaban con Pilar Álvarez, la primera persona dedicada a este menester.

Y hasta aquí nuestro repaso que llamamos radiozaping en el que os dejamos enlaces y audios cortos sobre cuestiones que hemos escuchado estos días y que como radioyentes queremos compartir con vosotros, nosotros lo dejamos aquí pero os invitamos a seguirnos en una próxima ocasión así como en las redes sociales y blog de nuestro podcast.

Radioyentes 043 Radiotweets

Saludos al comienzo de una nueva edición de Radioyentes en este caso dedicado a repasar las noticias que hemos leído estos días relativas al mundo de la radio, el podcast y el audio en general, de esta manera en los próximos minutos os dejaremos algunas titulares de cosas que podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog, así que comenzamos hablando de Iñaki Gabilondo que era entrevistado en El Hormiguero, y allí hablaba de muchos temas de interés sobre los que escribía Gorka Zumeta en su blog destacando especialmente lo que dijo respecto al futuro de la radio, os invitamos a leer lo que decía Gorka.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

 

Iñaki Gabilondo sigue siendo noticia por la vuelta de su programa televisivo ‘Cuando ya no esté’, motivo por el cual también le entrevistaban en El Español en el que entre otras cosas decía que no se arrepiente de haber dejado la radio, y que nunca ha sacralizado su carrera.

Gorka Zumeta también seguía con la entrevista en dos entregas a Luis Vicente Muñoz, CEO de Capital Radio que cumple este 2018 cinco años de vida, una entrevista en la que entre otras muchas cosas nos decía que la radio va a ser fagocitada por las redes de datos, podéis ampliar la información en la web de Zumeta

Hablamos ahora del reproductor Castro 3, sobre el que escribían en Applesfera, los reproductores de podcasts son todo un mundo, y cada usuario tiene el suyo con sus características especiales que lo diferencian, pero si hay uno que hace las cosas de forma diferente a todos los demás, es este del que hablaban en dicha publicación.

El jurado del Premio de Periodismo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, valoraba el programa de radio «A vivir que son dos días» de la Cadena SER porque durante estos últimos años ha divulgado la psicología y sus profesionales a través de numerosas entrevistas, reportajes y tertulias, nos lo contaban en la web del Colegio de Psicólogos de Madrid.

Interesante artículo en Innovación Audiovisual publicado por Juanma Ortega, comentando que Las marcas están tomando la radio musical, algo que comenzó un viernes frío, el del 30 de noviembre de 1928, con el primer programa patrocinado de la Historia de la Radio musical, por el que La Compañía General Española de Electricidad, o sea, “Lámparas Metal”, pagaba aquel concierto histórico con la orquesta de Unión Radio. 90 años después las parrillas de las principales cadenas musicales contienen programas de marcas como Vodafone, Ballantine’s o Coca Cola.

Con el titular de “Qué espera una empresa de radio de un director de emisora” leíamos otro articulo de Tito López en radionotas en el que enunciaba algunas de las características necesarias para ese trabajo del que disfrutamos luego como radioyentes.

La Cope por su parte deshojaba la margarita de su próxima temporada radiofónica, y así leíamos en El Confidencial que Ángel Expósito sustituirá a Colmenarejo en ‘La Linterna’ y que Pilar Cisneros y Fernando de Haro se harán cargo de ‘La Tarde’, dejando fuera a Juan Pablo Colmenarejo, en el artículo nos dan más pistas de lo sucedido.

El tema de Colmenarejo era comentado también en la web La Mosca Mediática, en la que escribían sobre Los 3 errores de COPE tras el portazo de Colmenarejo a Barriocanal, y los problemas internos de la cadena debidos a la falta de feeling con Ángel Expósito, y con las directrices de la consultora sueca que trabaja para la emisora episcopal.

Este mismo profesional era el protagonista de otra entrada, en este caso del blog Radiochips en el que recordaban entre otras cosas que Colmenarejo ha sido el presentador que más años ha estado al frente de «La Linterna».

Y para seguir con el tema, el mismo blog Radiochips publicaba otra nueva entrega con el título de “Expósito explorador de horarios” en el que recordaban algunos de los programas y horarios que ha tenido últimamente.

Sobre la nueva vida de Juan Antonio Alcalá tras su segundo año sabático, escribían en merca2, hay que recordar que Alcalá ha regresado a los micrófonos de la COPE y ya lo podíamos escuchar en ‘El Partidazo’ dejando atrás su etapa nocturna con ‘El Partido de las 12’

Las Noches de podcast en Madrid están en marcha tal y como nos lo cuenta La Asociación Madrileña de Podcasting que ya sabéis se está encargado de organizar cada mes las Podnights Madrid, un evento de reunión, promoción, y directos de podcasting.

El debate sobre quién fue el inventor de la radio, era motivo de un artículo que publicaban en okdiario, en el que conocíamos mejor a Tesla, ya sabéis que cuando se habla del inventor de la radio normalmente aparece el nombre de Marconi, pero según cuenta la historia lo que hizo fue patentar la radio que Nikola Tesla descubrió, el artículo pretende hacerle justicia a Nikola Tesla.

En otro artículo de radionotas nos informaban de que escasean las voces femeninas en la radio, un reportaje especial realizado en el contexto del Mes Nacional de la Radio en Puerto Rico, observaba que hay un número mucho mayor de locutores hombres que mujeres en el mundo, y que cuando hablamos de opinión en radio la brecha es mucho mayor, os dejamos enlaces al artículo.

Con el titular de que “Las noches de la radio cambian de dueños” en Prnoticias se preguntaban ¿Quiénes conducirán estos espacios la próxima temporada? todo ello en base a las noticias que van apareciendo como las relativas a Juan Pablo Colmenarejo y los cambios en COPE.

Otro artículo que leíamos en medium.com estos días, hablaban de los al menos seis puntos de discordia por los que la radio musical en Internet no puede ser un servicio de música a la carta, y es que la radio musical online se enfrenta a una realidad muy compleja en la red y así la radio musical y las playlist bajo demanda se han convertido en dos experiencias y productos digitales que se oponen y presentan dos visiones antagónicas de la escucha de música.

También os dejamos los 10 importantes consejos para realizar un demo de un programa de radio que Tito López, enunciaba en radionotas.com.

Los universitarios por su parte y como ya comentábamos en anteriores ediciones de Radioyentes, están escribiendo el futuro del audio, en este caso con ese libro de entrevistas escrito por 30 alumnos de periodismo que intenta explicar el estado del periodismo radiofónico, nos lo contaba María Jesús Espinosa de los Monteros en su blog Días de vino y podcast en El País.

En el capítulo de galardones decir que el Cartagena Folk le va a entregar un premio especial al periodista de Radio 3 José Miguel López tal y como podéis ampliar en la información de murcia.com, y en este mismo apartado recordar el premio que ha recibido LOS40 principales de Bilbao por parte de la Asociación de profesionales de radio y televisión de Euskadi.

Para ir finalizando comentar que Juan Ramón Lucas recrea en un libro que va a publicar Espasa el próximo 5 de junio, la vida del rico minero Miguel Zapata, cien años después de su muerte.

No queremos despedirnos sin recomendar la lectura de artículo sobre “La segunda edad dorada del podcast: el formato de audio que nunca se fue” que en abc.es ofrece interesantes datos sobre esta cuestión.

Y finalizamos ya si nuestro podcast de hoy recordando esa denuncia ante la fiscalía alemana interpuesta por una asociación Catalana contra Jiménez Losantos por sus polémicas declaraciones, una información que leiamos en vilaweb.cat

Y de esta manera dejamos nuestro Radioyentes de hoy que ha estado dedicado a repasar esas noticias que hemos leído estos días, informaciones que como siempre os decimos podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog.

Radioyentes 042

Saludos desde Radioyentes en una nueva edición dedicada a compartir esas cosas que hemos escuchado estos días sobre los temas que nos ocupan, cuestiones sobre los que os dejaremos pequeñas píldoras que podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog, así que comenzamos hablando de un nuevo podcast de la plataforma Podium, se llama “El podcast de VICE”, un espacio que intenta ir un paso más allá de los datos y la teoría y dar voz a los protagonistas de las historias que se esconden detrás de los números y de los titulares generalistas.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

 

Continuamos avanzando hacia las JPOD18 que se celebrarán en octubre en Madrid, y lo hacemos ahora a través de un podcast quincenal con el que quieren acercaremos todo lo que se está cociendo para las próximas Jornadas Nacionales de Podcasting. Así cada 15 días, David Mulé, Jorge Marín y Francisco Izuzquiza nos traerán novedades, entrevistas, y toda la información relacionada con estas jornadas.

Aitor Buendía de Radio Vitoria y Radio Euskadi obtenía estos días el premio a la Mejor Labor Periodística por ‘La Ruta Slow’, por la defensa del producto de cercanía tal y como daba a conocer él mismo, en una entrevista en Radio Vitoria.

Otro nuevo podcast llega a nuestro oídos, se titula «Las tres muertes de mi padre» y lo ha puesto en marcha la plataforma Cuonda, con un producto firmado por el periodista Pablo Romero, una dura y solitaria investigación que ha realizado sobre el atentado de ETA que mató a su padre y 6 personas más el 21 de junio de 1993

Por su parte Pepa Bueno recibía en Jerez el Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga, y en dicho acto la directora del Hoy por Hoy de la Cadena Ser ensalzaba el trabajo de los corresponsales en Bruselas, por «explicar lo complejo sin evitarlo», el premio se le ha concedido por la realización de programas especiales sobre el Brexit y procesos electorales de especial trascendencia, como los de Grecia, Francia, Alemania, Holanda o Italia.

Luis del Olmo por su parte revivía sus años radiofónicos para los alumnos del CEU, con los que estaba en el programa ‘Apaga y Vámonos’, un podcast semanal realizado por los estudiantes del laboratorio de comunicación de la Universidad CEU San Pablo, con quien la Fundación COPE imparte su Máster Universitario de Radio.

«Estamos en la Historia» es un nuevo podcast de ABC coordinado por Diego Moreno y Raquel Quílez, con el guion de Jesús García Calero, la realización y montaje de Rodrigo Muñoz, un espacio que cuenta con el respaldo de importantes historiadores, y especialistas en el tema de ambos lados del Atlántico, así suena el comienzo de su segundo capítulo.

En el espacio A vivir que son dos días de La  Ser, con el titulo de que «Ser mujer y periodista nunca ha sido fácil», participaban tres veteranas de esta profesión: Carmen Sarmiento, Maruja Torres y Rosa María Calaf, ellas llevan muchos años dedicadas a una profesión históricamente masculina, y aunque sus respectivas trayectorias laborales les han dado grandes satisfacciones las tres coincidían en que el camino no ha sido fácil.

Paco González era entrevistado por Prnoticias, una conversación en la que se refería entre otras cosas a los resultados de la primera oleada del EGM 2018 en relación al programa Tiempo de juego, algo que al parecer tampoco le preocupa demasiado.

En el blog Radiochips hablaban de algunos anuncios publicitarios que invitan a apagar la radio, el artículo pone como ejemplo la publicidad de la Agencia Negociadora para hablar de todas esas cuñas que prometen que el caso del que hablan es verdadero, y que dan verdadera lástima en su opinión, esta es la publi en cuestión.

En otra de las aportaciones del blog Radiochips, hablaban de la tendencia en los medios nacionales a fusionar lo local, lo regional y lo nacional, mientras que en el resto del país nos comemos una información local que a veces es irrelevante, una interesante reflexión para los que escuchamos la radio, que documentaban con un audio del que os dejamos un pequeño extracto.

Radio Murcia continúa celebrando sus 85 años, y con ese motivo escuchábamos al catedrático Pepe Belmonte dedicando un ‘micromentario’ a este evento, recordar que Radio Murcia de la Cadena SER, nacía un 2 de agosto de 1933, este es su comentario

En Nación Podcaster entrevistaban a Oliver Oliva creador del podcast Buenos días, Mundo, un espacio que se presenta como la mejor opción para empezar el día con alegría, y para descubrir noticias de ciencia, salud, tecnología, y en definitiva noticias positivas.

También hemos conocido estos días la publicación del libro ‘Los orígenes de la radio en Valencia’, una obra que reconstruye con material inédito los orígenes de la radio valenciana y la figura de su pionero Enrique Valor Benavent, un apasionado de la radio desde sus orígenes, cuando ni siquiera se comercializaban aparatos de escucha y uno mismo debía ensamblar los componentes para fabricarlo.

Para ir finalizando comentar que el espacio de Radio Euskadi, Al son de la música emitía estos días su programa número 1.000, ya si mostraba su satisfacción Itziar Gutiérrez, conductora y presentadora del espacio, que se puede disfrutar cada sábado y domingo

Concluimos nuestro Radioyentes de hoy hablando de algo que ya denunciaba recientemente Gorka Zumeta, y es que estos días en el espacio de Radio Nacional Ondas de Ayer se hacían eco de que el tema de La radio digital y el Dab se ha discutido en el Senado Español, en base a las preguntas de Compromis con la respuesta del Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital de que existe una normativa legal.

Radioyentes 041 Radiozping

Nueva edición de nuestro Radioyentes, en este caso dedicado a repasar las cosas que hemos escuchado estos días en nuestro viaje por el dial, por el mundo del podcast y el del audio en general, un resumen del que os dejamos en nuestro blog enlaces para poder escuchar los audios en su integridad, así que comenzamos hablando del hecho de que “La mayoría de suicidios son previsibles y muchos evitables”, de todo ello hablaban con el psiquiatra Jesús de la Gándara en La Ventana de la Cadena Ser.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

 

En el espacio La Noche de Cope se preguntaban si se puede hackear nuestro coche, dado que en un mundo en el que estamos permanentemente conectados, este podría ser un objetivo fácil para los hackers a través del bluetooth o un simple USB, así que cuidado porque las unidades de control electrónico de sistemas como el airbag, la dirección, los frenos, o los smartphones conectados al automóvil, podrían verse afectados.

En El canto del grillo, el espacio de Radio Nacional presentado por Chema García Langa, que se emite de martes a viernes de 03.00 a 06.00 de la madrugada, en su sección dedicada a La Terapia hablaban sobre la Cleptomanía. Sergio García, abordaba esta cuestión explicando las causas de esta conducta y de qué modo se puede reconducir este comportamiento obsesivo-compulsivo.

En ese mismo espacio charlaban también sobre la obsolescencia programada, es decir, la programación de la vida útil de los productos en el momento de su fabricación, de todo ello hablaban con diversos especialistas.

Iñaki Gabilondo repasaba la actualidad en la Sexta Noche y hablaba de la formación del nuevo Govern en Cataluña, además de repasar los últimos escándalos del PP de Madrid y las declaraciones de Rafael Catalá, dado su buen criterio y olfato os dejamos la entrevista en su totalidad en los enlaces, y ahora un pequeño fragmento a modo de aperitivo en el que habla de la profesión.

En el espacio de Radio Nacional “Diez minutos bien empleados” hablaban sobre los excluidos del mercado laboral, y para ello comentaban una iniciativa como la Plataforma Cívica Contra la Discriminación por Edad, que acaba de ver la luz y ha dejado una carta en el congreso, para pedir que el estado no aliente a base de ayudas la obsesión por la eterna juventud.

En el podcast La Teoría de la mente hablaban de la ansiedad, en base a un estudio internacional liderado por el Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona, que muestra que solo una de cada 10 personas con trastornos de ansiedad recibe el tratamiento adecuado.

En Radio Euskadi en su espacio Boulevard nos presentaban un libro que es para escuchar, porque nos transmite voces que nos hablan, se trata de la obra que ha escrito el periodista Paco Lobatón titulado «Te buscaré mientras viva», en el que recopila el relato de 14 familiares de desaparecidos.

En Radio Nacional en su espacio InquietaMENTE, comentaban que a pesar de la gran evolución de los fármacos, no ha disminuido la prevalencia de algunos trastornos mentales, como revelan las altas tasas de problemas como la depresión o la ansiedad, y así psiquiatras como Alberto Fernández Liria consideran que hay que repensar la recuperación de trastornos mentales.

En el espacio de Onda Vasca Euskadi Hoy Magazine, charlaban sobre terapias con animales contra la violencia de género, mediante programas de Terapia Asistida como los que impulsa a la Asociación Biak Bat. Fruto de ese compromiso ponían en marcha en 2917 el proyecto ‘Aztarna Uzten’; un programa innovador -dirigido a niños y niñas expuestos a situaciones de violencia de género-, que ahora llega a Pamplona, nos daba todos los detalles la psicóloga Yosune Azpiroz.

Volvemos a Radio Nacional, porque en su espacio Cuaderno Mayor hablaban de la jubilación como una nueva oportunidad. El doctor en psiquiatría y especialista en psicoterapia, Bartolomé Freire, ha publicado recientemente un libro en el que encontramos argumentos suficientes para entender esta nueva etapa de la vida, llena de cambios a los que hay que enfrentarse de la forma más inteligente posible.

En Onda Cero en su magazine Más de uno, hablaban de la adicción a las redes sociales, con el profesor de filosofía Andoni Alonso, que también opinaba sobre las fake news y cómo nos influyen, destacando los peligros de las redes sociales y cómo están creando una sociedad altamente insolidaria que alienta el narcisismo individualista.

A la pregunta ¿Qué piensa y cómo actúa… un psicópata? respondía la abogada y criminóloga Paz Velasco que se ha adentrado en la psicología de los distintos tipos de asesinos en su último libro «Criminal-Mente» del que hablaban en el espacio Boulevard de Radio Euskadi.

Y hasta aquí nuestro Radioyentes de hoy que ha estado dedicado a zapear por el mundo del audio, las anteriores referencias son cosas que hemos escuchado estos días y que hemos querido compartir con todos vosotros, ilustrando todo ello con pequeños cortes a modo de introducción, sobre cuestiones que sí han sido de vuestro interés podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog, nosotros lo dejamos aquí pero mientras tanto seguimos zapeando a la búsqueda de contenido de interés para compartir con todos vosotros en una próxima edición de nuestro podcast.