Radioyentes 036

Saludos al inicio de una nueva edición de nuestro podcast Radioyentes, un espacio en el que sobre todo queremos compartir todas esas cosas que hemos escuchado estos días sobre el mundo de la radio, el podcast y el audio bajo demanda, cuestiones que  como siempre decimos podéis ampliar en los enlaces que os dejamos en nuestro blog, así que comenzamos hablando de Olatz Arrieta, la corresponsal en Bruselas de Radio Euskadi que ha recibido el premio de periodismo Eurobasque, por un artículo que escribió sobre la llegada de Trump, y su influencia en las relaciones de EEUU y Europa. Esto es lo que nos contaba en el espacio de la misma emisora Boulevard.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

 

En el programa de la Cadena Ser Entre Tiempos, Ana Martínez Concejo y María Romero, repasaban los números 1 de 40 Principales durante el año 1968. Y en el tiempo de la Evocateca’, Gina Domínguez le hacía un pequeño homenaje a José María Íñigo, recordando su faceta más radiofónica.

Manolo Garrido, entrevistaba a Fran Izuzquiza para hablar, de manera monográfica, de los altavoces inteligentes y lo que pueden suponer para los oyentes cuando lleguen al mercado. Izuzquiza nos anunciaba en dicha entrevista que este verano comenzará a comercializarse el altavoz de Amazon, con su asistente de voz.

Nos referimos ahora a un nuevo podcast de la plataforma Podium, se titula Congresos del bienestar, una propuesta para reflexionar en torno a la felicidad e intentar que las personas encuentren su camino al bienestar, así comenzaba su primera edición, en la que charlaban con Ángeles Caso y Vicente Molina Foix.

Comentar ahora que la Feria del Libro de Sevilla ha premiado al periodista Manuel Pedraz, responsable del programa de Radio Nacional de España «Historias de papel», que cumple 25 años en antena. Historias de papel es un programa dirigido a los amantes de la lectura y a los que han perdido el hábito o no terminan de adquirirlo, un espacio informativo, no de crítica literaria, que nació en 1993, que supera ya las 1000 emisiones y cuya careta de presentación suena así.

Otro profesional del que leímos una entrevista en elconfidencial, es César Lumbreras, un presentador que desde hace 34 años cada sábado, hace madrugar a casi 800.000 españoles con un programa para agricultores, en su Agropopular de La Cope, el programa de la radio española que más tiempo ha estado en antena sin cambiar de presentador, escuchemos un momento del comienzo de su espacio.

Entrevistas con la historia es un divertido podcast en el que podemos conocer mejor a personajes fundamentales de la historia. Todo ello en base a un diálogo ficticio con el personaje, durante el último día de su vida, algo que les permite hacer una mirada retrospectiva de su obra y de su importancia en un momento y contexto determinado. Os dejamos un pequeño corte del capítulo dedicado a Cleopatra en este producto de la plataforma Cuonda.

En un tono parecido continúan las Ficciones sonoras de Canal Sur Radio de Granada, a cargo de la Escuela Remiendo, una idea en las que tratan sobre personajes y hechos históricos granadinos, con la realización de José Antonio Meca, en esta ocasión hablaban de Joaquina Eguaras Ibáñez la primera mujer profesora de la Universidad de Granada.

En el blog Radiochips se fijaban en lo que le pasó a Broncano en su habitual sección en el programa de Del Pino A vivir que son dos días, y es que se topó con una oyente que le recriminó algunos de sus chistes, la casualidad hizo que tuviéramos un momento divertido pero que nos puede hacer también reflexionar.

Nos hacemos eco ahora de un nuevo podcast titulado “El timbre del desarrollo personal” presentado por Gorka Fernández, un espacio que a diario (de lunes a viernes) pretende acercarnos al desarrollo personal, abordando temas que nos permitan crecer o por lo menos reflexionar, esta es su tarjeta de presentación sonora.

La Asociación de Mayores de Fuenlabrada, ACUMAFU, ha concedido sus premios ‘Mayores 2017’ con motivo de su semana cultural y uno de ellos ha sido para la Cadena SER de Madrid Sur, en reconocimiento por “la difusión de iniciativas y campañas dirigidas a los mayores”. El director de la emisora, Alfonso Bedmar, recogía el galardón muy agradecido por el reconocimiento que se hace a la emisora.

El periodista Federico Jiménez Losantos se convertía de nuevo en trending topic por un comentario que el viernes hizo en su programa de radio, contestando a unas declaraciones de Quim Torra, en las que decía que España «ya no nos pueden bombardear», os dejamos un momento muy cortito de las cosas que dice este polémico locutor por si no lo habéis escuchado ya.

Toni Garrido el presentador de Hoy por Hoy respondía a las preguntas del Todo Por La Radio, probablemente la media hora más elaborada e ingeniosa de las ondas, el presentador respondía a las preguntas de Toni Martínez, Especialistas Secundarios, El Mundo Today y Pedro Aznar, escuchemos parte de lo que contaba.

La Unión Católica de Informadores y Periodistas de España, entregaba estos días a Laura Otón, redactora de la Cadena COPE, el Premio “Lolo” de periodismo en su IX edición, en atención a su notable trayectoria periodística y su compromiso en la búsqueda de historias que le dan a la persona su dignidad, historias como esta de la que os ofrecemos un pequeño corte de lo que preparaba hace algún tiempo para el espacio La tarde de Cope.

Volvemos a hablar de Francisco Izuzquiza, en este caso con otra entrevista, porque en el decimotercer capítulo de Al borde del abismo,  nos desvelaba los entresijos del fichaje por Podium Podcast del programa en el que participa La Escóbula de la brújula y hablaba largo y tendido de radio y podcasting, escuchemos su tarjeta de presentación.

Y para ir finalizando, decir que Álex Fidalgo en su espacio Lo que tú digas, invitaba a Juan Carlos Ortega en un espacio grabado a iniciativa de la Asociación de la Prensa de Salamanca que querían que un episodio en vivo de su podcast cerrase sus jornadas, un evento que tuvo lugar el 13 de abril con público en la Universidad Pontificia de Salamanca, en el que Ortega contaba cosas como esta.

Dejamos aquí nuestro Radioyentes en el día de hoy, una edición que ha estado dedicada a rescatar audios sobre informaciones que creemos pueden ser de interés para los seguidores de la radio, el podcast y el audio bajo demanda, recordar que de todo lo aquí comentado tenéis enlaces para su escucha íntegra en nuestro blog y que nosotros volveremos en breve, mientras tanto os invitamos a visitar nuestra web y nuestras redes sociales.

Radioyentes 035 leemos y escuchamos

Buenas y bienvenidos una semana más a nuestro podcast Radioyentes, una edición en la que como siempre vamos a repasar y sobre todo compartir, una serie de cosas que hemos podido leer y escuchar estos días, todas ellas referidas al mundo de la radio y el podcast, eso sí, antes de empezar recordar que de todo lo que que aquí hablemos y escuchemos tenéis enlaces en nuestro blog, lugar desde el que podréis ampliar todo lo que comentemos en los próximos minutos, así que si os parece comenzamos.

 

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonías: de Junior Menezes

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Nuestra primera referencia sonora es sobre la crítica de Gorka Zumeta en torno al podcast que el diario El País ha puesto en marcha, con boletines informativos en torno a tres minutos de duración que tratan sobre la actualidad del día, un producto que en su opinión no ha contado con la experiencia de su empresa hermana La cadena Ser y que dista mucho de lo que otros periódicos a nivel Europeo están haciendo, no obstante os dejamos uno de los reportajes que han preparado y que entendemos si mantiene cierto nivel y que nos ofrece un paseo sonoro por los escenarios del mayo francés con ocasión del 50 aniversario de dicho evento.

El colaborador de Gente Despierta Máxim Huerta por su parte era el protagonista del último Facebook Live de Radio Nacional. Todo ello con motivo de la publicación de “Firmamento” su séptima novela, recordar que Máxim se inició en el mundo del periodismo en los micrófonos de Radio 5 y que desde 2017 podemos escucharle en Gente Despierta con su sección «Los cinco sentidos», donde opina sobre diferentes cuestiones cotidianas mientras desliza recomendaciones culturales.

Seguimos en Radio Nacional para recordar el triste fallecimiento de José María Iñigo, y así en el espacio No es un día cualquiera en el que participaba, le dedicaron muchos minutos el pasado sábado, Pepa Fernández, Aberasturi, Carles Santos y muchos compañeros le recordaron, así como Juan Carlos Ortega que le dedicó también algunos minutos, escuchemos la emocionada despedida de Pepa Fernández.

Julia Otero también dedicaba unas palabras de recuerdo para su amigo José María Íñigo en las que recordaba que fue el pionero de las entrevistas en televisión y que marcó a toda una generación con su estilo único, estas son sus palabras de recuerdo y os dejamos también enlaces a los audios de despedida a Iñigo del espacio Ondas de Ayer, así como de Rafa Latorre en el Más de Uno, y Carles Santos en su blog, pero ahora escuchemos un momento a Julia.

Juan Luis Cano por su parte acudía al espacio de La sexta noche en el que le entrevistaron en una distendida charla, en la que también intervinieron otros compañeros suyos a lo largo de su larga trayectoria profesional, especialmente recordada por aquel mítico espacio llamado Gomaespuma motivo por el cual, su en aquel entonces compañero Guillermo Fesser también ponía su nota de humor en el espacio de La Sexta, os dejamos una de las muchas anécdotas que contó.

En el espacio de Radio Nacional No es un día cualquiera, Ortega nos ofrecía su habitual sección Radio 6 en la que en esta ocasión volvía a ironizar sobre la radio con su habitual tono, esta vez centrado en cómo se cambiaba de tema en un programa de radio.

Hablamos ahora de un interesante podcast, se llama ‘Firme aquí’ y examina a fondo el peculiar sistema de bonos utilizado en los tribunales de inmigración de Estados Unidos. A través de testimonios de individuos afectados y sus familias, “Firme aquí” pinta una imagen sombría y realista del proceso oneroso que los detenidos deben pasar para ser liberados bajo fianza.

Nos interesan las propuestas de programas locales de tipo social y ahora hablamos de uno que reúne a mayores y a personas con discapacidad, lo llevan a cabo en la residencia Llanos Vital de Alpedrete, con la agrupación de personas con discapacidad del Guadarrama (ADISGUA) que han grabado ya la quinta edición de su ‘Radio Siempre Vital’, un programa dedicado a la inclusión social, del que os dejamos un pequeño aperitivo.

El Libro ‘Conversaciones sobre periodismo radiofónico’ se presentaba estos días, ya lo sabéis esas 23 entrevistas a profesionales de la radio realizadas por los futuros periodistas, alumnos de la Universidad Pontificia de Salamanca, sobre todo ello charlaban en Onda Cero con Chelo Sánchez, la profesora que ha coordinado este trabajo y con María Pedrosa, una de las alumnas.

En el programa de Radio 5, El buscador hablaban sobre La radio libre de las mil colinas, que fue una emisora de radio que, al parecer, tuvo un papel preponderante durante el genocidio de Ruanda en 1994, ya que emitía mensajes de odio y deshumanización. Recordar que El Buscador es un microespacio que versa sobre ciencia y tecnología presentado por Juan Pablo Arenas.

Por su parte en Ondas de ayer hablaban de El tebeo de Unión Radio, porque la editorial Reino de Cordelia ha recuperado esa publicación que se publicó semanalmente entre 1932 y 1934. Fueron historietas nacidas primero en la radio que se trasladaron posteriormente a la publicación, se titularon las Extraordinarias aventuras de Pili, Polito y Lucero y sirvieron para fomentar el conocimiento entre la audiencia más joven, que escuchaba la sesión de tarde de los jueves infantiles.

Dejamos las cosas que hemos escuchado y los audios que hemos compartido a modo de resumen, que ya sabéis podéis escuchar enteros desde los enlaces que os dejamos y nos vamos con una serie de artículos que hemos elegido y que también queremos compartir con vosotros.

En lo que refiere a las cosas que hemos leído estos días, comenzamos con el libro de Sara Infante, doctora de la Universidad Antonio de Nebrija, un  texto en el que se pregunta ¿Por qué los profesionales de la radio se aferran a un modelo de negocio anticuado que sigue pensando más en el anunciante que en oyente?, su título es “Vivir la Radio. Empresa, tecnología y audiencia”, y Gorka Zumeta hablaba estos días de dicha publicación.

Siguiendo con Gorka Zumeta, os recomendamos leer la entrevista que le hacía a Carlos Alsina en la que le reconocía entre otras cosas que antes que periodista, es radiofonista, y que la radio, sin ninguna duda, es el medio, en el que mejor se desenvuelve.

Ya hemos hablado de Julia Otero, pero volvemos con ella porque estos días recogía el Premio José Couso en una entrega en la que alertaba, sobre el «mundo de la espectacularización de la información», y sobre el hecho de que cada día es más necesario que haya puestos de responsabilidad en los medios que sean asumidos por mujeres.

Siguiendo con Julia, en Diezminutos.es nos ofrecían 10 pistas para conocer la vida de esta profesional que es la voz de las tardes en Onda Cero, donde nació, sus estudios, su carrera profesional, todo ello en un artículo que podéis leer si sois oyentes de su programa.

Hablamos ahora de una radio poco conocida se llama Radio Sol XXI, un proyecto hecho con mucho cariño, por las doce personas que componen la plantilla de esta pequeña emisora, muy popular entre niños papás y mayores, que tiene en Madrid y sobre todo en los municipios del Sur el grueso de su audiencia, os invitamos a conocerlos.

Sobre una costumbre muy extendida antaño como es la de ver el fútbol por televisión y escucharlo por la radio hablaban en otro artículo que os recomendamos leer. Dado que actualmente la señal de televisión llega al televidente por internet con decalaje de algunos segundos, el artículo resalta la extraña paradoja de que el Real Madrid haga a través de su canal de televisión una narración sin imágenes del partido de su equipo, algo que ha tenido tanto éxito que la gente lo ha reclamado para que aparezca en la retransmisión oficial.

Por cierto que volviendo al recuerdo de José María Iñigo en el programa No es un día Cualquiera, el blog Radiochips contaban como fue el desarrollo del programa esa mañana desde Tarragona, y nos dice que la emoción en el programa era constante y que hubo ratos en los que Pepa hablaba con pañuelos en la mano, y momentos en que Aberasturi o cualquier otro intervenían en el programa cuando Pepa no podía hablar, os invitamos a leer el artículo y escuchar los audios que aportan en el blog.

Hay muchos oyentes que prefieren escuchar la música de la radio que hacer uso de otras plataformas, y para ellos existe Tray Radio, un reproductor a través de Internet con el que es posible escuchar miles de estaciones de radio online de forma totalmente gratuita. Además, cuenta con ciertas funciones interesantes como la de poder grabar nuestras canciones favoritas o ver las letras de las canciones que se reproducen en ese momento.

En la revista Muy Historia se preguntaban ¿Cuál ha sido el programa de radio más aterrador de la historia? y nos recordaban que un domingo por la tarde de octubre de 1938, la emisión radiofónica de «La guerra de los mundos», protagonizó uno de los momentos clave en la historia de este medio de comunicación en Estados Unidos, con aquellos sesenta intensos minutos dedicados a recrear de forma magistral la llegada de extraterrestres, y la destrucción de ciudades en su camino hacia la Gran Manzana de Nueva York.

Más cosas que hemos leído y queremos compartir con vosotros como es ese artículo con los cinco podcast de humor que no deberíamos perdernos, que son: Nadie sabe nada, Las noches de Ortega, Vivir, qué movida, Los 3 Cuñados, y Polinada el Podcast. Cinco propuestas muy diferentes y con periodicidades muy distintas que a buen seguro gustarán más o menos dado que el sentido del humor es muy particular para cada uno de nosotros.

Estos días también se ha comentando el hecho de que vuelven a nacer las radios piratas en Youtube, un fenómeno que en los años 70 y 80 permitió organizarse con sus propias frecuencias y transmitir su música y sus ideas y que hoy en día parece se está trasladando al mundo digital, a través de la plataforma para el streaming de vídeo y música Youtube, nos lo contaba elradioescucha en su blog.

Otra cuestión que nos afecta mucho a los radioyentes es el tema de la publicidad, y así ahora hemos leído que un estudio realizado a través de la plataforma de música en streaming Pandora, revelaba que cada vez somos menos tolerantes a los anuncios digitales porque estamos más acostumbrados a los servicios sin ellos. Se trata de una cuestión analizada respecto de los medios digitales, pero que a buen seguro nos interesa también como oyentes.

Por su parte el periodista Carlos Alsina, director y presentador de ‘Más de uno’, acaba de renovar su vinculación con Onda Cero, tras suscribir un contrato de larga duración con la cadena de Atresmedia Radio. De esta manera Alsina continuará las próximas temporadas unido a Onda Cero, cadena en la que ha desempeñado la práctica totalidad de su carrera profesional y a la que se incorporó en 1990.

En los últimos años, muchos sois los usuarios que han comenzado a ver como los podcast son una alternativa más que válida para estar informado en todo momento de las últimas noticias, de vuestro programa de radio favorito. Podríamos decir que los podcast se han convertido en una especie de servicio en streaming pero de programas de audio y de forma completamente gratuita. Y ahora sabemos que han pasado de las 7.000 millones de descargas en 2014 hasta las 50.000 millones de descargas en marzo de este año.

En el blog de Francisco Izuzquiza hablaban de la importancia de los altavoces inteligentes en el podcasting. En opinión de Fran desde el comienzo de Internet, el audio ha quedado en el último plano de los canales de comunicación. Todo comenzó con el texto, poco a poco las imágenes fueron ganando terreno, y el vídeo se ha convertido en el rey a medida que las conexiones a la Red han ido mejorando, pero ¿Y el audio? ¿Y el sonido?, de todo ello habla en este artículo que os enlazamos.

La directora de ‘Hoy por hoy’, de la SER, Pepa Bueno por su parte ha sido declarada ganadora de la vigésimo cuarta edición del Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga, el premio, consistente en un diploma y una dotación de 12.000 euros en cada modalidad, y es concedido anualmente en las tres modalidades de prensa escrita, radio y televisión, recordar que la ceremonia de entrega tendrá lugar en Jerez de la Frontera el día 25 de mayo.

Finalizamos aquí nuestro Radioyentes en el día de hoy, recordando como siempre que os dejamos en nuestro blog enlaces para poder ampliar todo lo dicho y escuchado en esta edición, temas que también podéis consultar en nuestras redes sociales, nosotros lo dejamos aquí pero os emplazamos a volver a escuchar nuestra próxima edición de este podcast que ya será la semana que viene.

Radioyentes 034 temas para compartir

Comenzamos una nueva edición de nuestro podcast Radioyentes recogiendo las noticias y sus audios correspondiente sobre cosas que han ido sucediendo en torno al mundo de la radio el podcast y el audio bajo demanda y lo hacemos con un nuevo radioteatro que el Instituto Cervantes de Madrid ha programado hace unos días en colaboración con Radio 3, se trata de ‘El desdén con el desdén’, la obra más famosa de Agustín de Moreto, con sonido de Luis Montero, la ambientación musical de Gregorio Parra y la realización de Pepa Calzada……

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

 

…. Seguimos hablando de ficción radiofónica porque con motivo de La Noche de los Libros se ha vuelto a escenificar ‘Lorquiana’, con Víctor Clavijo y Cayetana Guillén Cuervo en las voces protagonistas, vamos a recordar un pequeño corte esta interesante producción que podéis ver y escuchar en vídeo desde los enlaces que os dejamos en la entrada de nuestro blog.

Dejamos las dramatizaciones radiofónicas y hablamos ahora de Àngels Barceló, Carles Francino, Pepa Bueno y Javier del Pino porque ellos han prestado sus voces para la prestigiosa serie documental de la BBC, ‘La Tierra en cuatro estaciones’ que se ha estrenado en el canal Dmax. El primer episodio de esta serie celebra la llegada de la primavera al planeta y es la directora y conductora de Hora 25, Àngels Barceló, quien pone voz a esta estación; Carles Francino, director y presentador de La Ventana, narra la entrega sobre el verano, por su parte la directora y conductora de Hoy por Hoy, Pepa Bueno, es la voz del episodio dedicado al otoño, y el director y presentador de A Vivir, Javier del Pino, presta su voz al capítulo sobre el invierno.

No abandonamos La Cadena Ser porque hablamos ahora de Isaías Lafuente que ha participado en La semana de la Comunicación 2018 de la Universidad Europea. El famoso periodista y locutor de la Cadena SER, era el invitado especial del programa en el que los alumnos le han preguntado por sus inicios  en la Cadena SER.

Juan Carlos Ortega y José Luis Garci en el espacio que tienen para hablar sobre la historia de la radio en el programa No es un día cualquiera, conversaban sobre Jesús Quintero, con un concurso muy del estilo de Ortega, os dejamos un corte de dicha sección.

Hablamos ahora de podcast, porque Emilcar en su Promopodcast charlaba con Javier Soler Bernal que es el director de Trending, el podcast semanal sobre las noticias más relevantes o interesantes y su impacto en twitter. Con Javier charlaban de sus diversos podcasts y su trayectoria en ese mundillo, motivo por el que os dejamos un pequeño audio por si estáis interesados en seguirle a él y o recuperar algunos de los podcast en los que ha trabajado como aquel Navidad en Indiana, del que nos da diversos detalles.

Iván Oriola por su parte, en su espacio Una Luz Roja charlaba con Juan Luis Cano, un profesional  que ha pasado por diversas cadenas de radio, y que desde el pasado mes de marzo, dirige y presenta “Las piernas no son del cuerpo” en las mañanas del fin de semana en Melodía FM, escuchemos un fragmento de lo que contaba.

En nuestra habitual visita el espacio de Radio Nacional Ondas de ayer conocíamos al locutor más viejo del mundo, él tiene 94 años, figura en el libro de los records Guiness y actualmente tiene dos espacios semanales en dos radios de Israel.

Hablamos ahora de un nuevo podcast, en este caso de La Cadena Ser en Menorca, presentado por la psicóloga María Camila. Una idea que parte del hecho de que ser padres es un viaje tortuoso y lleno de dudas,  por eso es importante tener cerca algunos consejos que puedan ayudarnos en una etapa de la vida lleno de emociones, escuchemos su presentación.

Gorka Zumeta por su parte entrevistaba a Carlos García Sobrín, estudiante de periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y presentador del programa «La Guerra de los Medios», en la radio de la Facultad.

En el podcast Nación Podcaster hablaban de las jpod18 a celebrar este año en Madrid, y anunciaban un maratón para este 5 de Mayo, recordad que estas Jornadas de Podcasting se celebrarán los próximos 5 y 6 de octubre en la capital, que se convertirá esos días en la sede del mayor evento de podcasting nacional.

Nos referimos ahora a un nuevo podcast titulado Conectando Puntos, un espacio que nace con la intención de reflexionar y conversar sobre innovación, salud y tecnología, con el objetivo de publicar un episodio cada viernes, tanto en su web como en los canales de podcast más conocidos, de la mano de  Chema Cepeda.

Carlos Alsina nos volvía a regalar una ficcion radiofonica titulada ‘Qué fue de Brian’ con la que el periodista recupera a los personajes de la desternillante película de los Monty Python para contar qué ocurrió después, para ello Alsina ha indagado en diversos registros y documentos para reconstruir los pasos que siguió el ‘otro’ mesías tras ser crucificado por los romanos.

Alsina nos ofrecía también, esta vez en La Cultureta, una especie de Making of contando a modo de ficción cosas que le “pasaron” mientras preparaban este especial.

Dejamos Onda cero y nos vamos a La Ser, porque Juan José Millás ha sido galardonado con el Premio Miradas 2018 de Fundación Manantial, por su labor de información y sensibilización a través de su reportaje Millás y las mentes diferentes. El escritor y periodista convivió durante dos días en la Residencia “Hortaleza”, para conocer de primera mano y mostrar la realidad de las personas con problemas de salud mental y lo compartió en un reportaje de 45 minutos de duración emitido en el programa ‘A vivir’ de la Cadena SER.

Los Premios Tiflos de este año premiaban en lo que a la categoría de radio se refiere el trabajo emitido en Radio San Sebastián titulado ‘Javier y Dover’, de Mikel Huarte, que muestra cómo una persona ciega, usuaria de perro guía, disfruta de un partido de pelota vasca.

Melvin Rivera en su Vía Podcast nos contaba cómo Inger Díaz Barriga obtuvo el Premio de Periodismo Ortega y Gasset con su ‘Mejor vete, Cristina’, una conmovedora historia que no solo ha logrado un premio periodístico, sino que también está contribuyendo a que muchas personas descubran el podcasting, esto es lo que opina Inger sobre su trabajo.

Nos referimos ahora a un nuevo podcast, en este caso de la red Cuonda, se trata del podcast líder en información asiática, Los Reinos del Sol, liderado por la periodista española Sara Romero Estella, que nos acerca semanalmente la actualidad de China y de Corea del Norte en un programa de diez minutos de duración que se publica los domingos.

En El canto del grillo escuchábamos una entrevista con una conocida profesional de Rne, se trata de Lara López, que ha publicado su última obra titulada «Insectos», un poemario donde salen a la luz algunos aspectos íntimos de esta profesional con la que desgranan en el espacio, todo lo que esconden los versos que dan vida a este su segundo trabajo.

En el cuarto programa de Sobre Radio de Tommy Ferraz, el podcast para profesionales de radio, se preguntaban por las principales motivaciones que llevan a un grupo de radio a producir su propio contenido exclusivo para podcast, motivo por el cual hablaban con María Jesús Espinosa de los Monteros, jefa del proyecto Podium Podcast de Prisa en España y con la editora jefe de BNR Podcast en los Países Bajos, que compartían con los oyentes sus experiencias.

Por otra parte la emisora municipal de Alcalá la Real, en Jaén, viene demostrando desde hace años que las emisoras locales son una herramienta muy útil en la prevención del consumo de drogas y alcohol entre la juventud, y así emiten semanalmente el programa ‘Salud en la Onda’. La responsable de los contenidos de este espacio radiofónico y Educadora Social, Mª Carmen Jiménez, hacía un balance muy positivo de la incidencia que está teniendo este proyecto radiofónico entre la población.

No podemos olvidar que estos días se recordaban los 20 años sin Antonio Herrero, un periodista que marcó el futuro de la radio. Maestro para unos, acicate para casi todos, Antonio Herrero sigue estando presente dos décadas después de su muerte y así  lo recordaban en COPE y también en una entrevista que le hacía en esRadio Luis Herrero al mítico José María García.

Y hasta aquí lo que ha dado de si nuestro Radioyentes en el día de hoy, os invitamos a ampliar lo aquí escuchado desde los enlaces que os dejamos, mientras vamos preparando la siguiente edición de nuestro podcast, a la vez que os invitamos a consultar diariamente nuestro blog y nuestras redes sociales, medios en los que estaréis al día de todo lo que nos interesa.

Conectando Puntos

Hablamos hoy de un nuevo podcast porque llega el episodio 1 de Conectando Puntos, un podcast que nace con la intención de reflexionar y conversar sobre innovación, salud y tecnología, con el objetivo de publicar un episodio cada viernes, tanto en su web como en los canales de podcast más conocidos.

Detrás del espacio, están Chema Cepeda (enfermero de emergencias y autor del blog Salud Conectada) y Miguel Ángel Máñez (gestor sanitario y autor del blog Saludconcosas). Un equipo abierto a las sugerencias de sus seguidores, ideas, propuestas, etc. Para futuros episodios podéis hacerles llegar cualquier comentario a través de su página de contacto.

FUENTE Y AMPLIACIÓN

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Conectando Puntos 1

 

Los temas, proyectos y notas de este primer episodio son los siguientes:Discurso Stanford de Steve Jobs.

Podcast Hackeando la salud.
Podcast Productividad y Medicina.
Libro “Siete competencias clave hacia una salud digital”.
Libro “Manual de inmersión 2.0 para profesionales de la salud”.
Película sobre Stephen Hawking: “La teoría del todo”.
Libros de Stephen Hawking: “Historia del tiempo”y “La teoría del todo”.
Fiesta para viajeros del tiempo de Stephen Hawking
El canal de Youtube de David Calle se llama Unicoos.
Vídeos de Minuto experto (EASP).
Congreso virtual de cardiología: eCardio.
Iniciativa P2P del SERGAS.
Apps revisadas: Evernote, Keep, Wunderlist, Todoist, Remember the Milk, Google Calendar.

Radioyentes 033 lecturas recomendadas

Dedicamos hoy nuestro podcast Radioyentes a repasar a modo de titulares las noticias que hemos ido enlazando en nuestras redes sociales estos días, todas ellas dedicadas al mundo de la radio, el podcast y el audio bajo demanda, y ya de paso os recordamos que en nuestro blog tenéis enlaces a todas esa información que podéis ampliar tras esta somera lectura de titulares que hacemos en el día de hoy, así que comenzamos con eldiarioperspectiva.com porque allí nos contaban que la esperada llegada de los asistentes de voz al hogar como Alexa o Google Home potenciarán el consumo de contenidos de audio como podcasts y audiolibros, dos vertientes que ganan terreno gracias a la aparición de nuevas plataformas tecnológicas y al uso masivo de los smartphones que facilitan el consumo de estos contenidos.

 

Con esa misma idea escribía Marcos Merino otro artículo en el que se refería al hecho de que ambos formatos preparan ahora su asalto al mercado español, debido a que las condiciones parecen las óptimas: el desarrollo de la tecnología digital, la penetración de dispositivos móviles, tablets y lectores de libros electrónicos en los consumidores y la familiarización con las plataformas de streaming.

Leíamos también estos días una interesante entrevista de Tamara García en el Diario de Sevilla con Jesús Ordovás, especialmente conocido en lo que a la radio se refiere, por aquel mítico Diario Pop de Radio 3, considerado como uno de los principales impulsores del movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición Española denominado movida madrileña.

Otra de las cosas que os hemos dejado estos días son esas ponencias de la Semana de la Comunicación de la Universidad Europea, que con el título de realidad o ficción se han celebrado del 16 al 20 de abril en los distintos espacios del Campus de Villaviciosa de Odón, con la participación de profesionales de todos los ámbitos de la Comunicación, unas charlas que podéis escuchar en su integridad desde los enlaces que os dejamos.

En otro artículo de ecoteuve.es, Pepa bueno se quejaba de la discriminación que sufren las mujeres mayores en los medios de comunicación, según se puede leer en la información, ella está interesada en dos movimientos sociales que son transversales: la igualdad de género y la preservación del planeta, cosas que le preocupan a la voz de las mañanas en la SER, la única mujer en el prime time radiofónico.

Jorge Marín Nieto, para celebrar el pasado 23 de abril el Día internacional del libro nos ofrecía una lista con 23 podcast sobre literatura. Algunos hablan de las últimas novelas que han leído, otros se centran en una única saga o autor, otros ofrecen ideas para mejorar nuestra narrativa o simplemente han dedicado alguno de sus especiales a este fantástico hobby de la lectura, os dejamos el enlace por si queréis descubrir estos podcasts.

Otra de las cosas que hemos leído estos días, en este caso El Confidencial Digital, es que Carlos Alsina negocia renovar por cinco años con Onda Cero, y que la emisora al parecer le ha planteado un acuerdo para siete temporadas, así como que David del Cura habría rechazado la subdirección de las mañanas.

En El País nos hemos enterado que la radio pública Italiana lee las aventuras de Manolito Gafotas, y así cada día la emisora Rai Radio Kids, dedicada a un público infantil, cuenta un episodio del libro de Elvira Lindo.

Manuel Campo Vidal por su parte proponía crear una relación de los medios que dan noticias falsas, ante la indecisión mostrada por todos los organismos a la hora de legislar sobre esta cuestión, propone poner bajo el foco a los promotores de la desinformación, con una propuesta que pretende retratar “a quien está en un lado u otro de la verdad”.

Continúan las informaciones en torno al EGM, y así ahora hemos sabido que las emisoras de radio nacionales, son cada vez más irrelevantes en Cataluña. Según los datos de dicho estudio, al tiempo que las emisoras catalanas aprovechaban el proceso independentista para elevar considerablemente su audiencia, el conjunto de las principales emisoras nacionales generalistas (SER, COPE, Onda Cero y RNE) perdieron casi 40.000 oyentes en la última ola del 2017 del EGM.

Con el título de La radio en los colegios como herramienta de crecimiento intelectual, Gorka Zumeta nos ofrecía sus reflexiones, en torno al hecho de que cada vez más centros, públicos y privados apuestan por la radio como medio para mejorar las habilidades de comunicación de sus alumnos, y por consiguiente la industria radiofónica debería implicarse en su apoyo a estas iniciativas que redundan en su beneficio futuro.

En el blog Días de vino y podcasts, coordinado en El País por María Jesús Espinosa de los Monteros y con el título de En busca de la mejor ‘podcaster’ de raza negra, reflexionaban sobre el papel del podcasting como herramienta de transformación social, como herramienta de marketing, como instrumento para ensanchar universos transmedia o como modelo negocio, siempre con la idea de que el podcast puede transformar a una sociedad e incidir en ella.

Mar Montoro la locutora de Europa FM charlaba con Carlos Barrio en la web de Tecnología para personas Nobbot.com, y comentaba con motivo del aniversario del nacimiento de Marconi, cómo ve el futuro del medio, considerando que las novedades tecnológicas están para ayudarnos a seguir avanzando, y afirmando que la radio es una superviviente y sabrá renovarse para salir triunfante.

En la web marketingwebmadrid.es, Luis Rodriguez Cid nos ofrecía una lista con algunos de los podcasts a los que está suscrito con el título de Los 15 mejores podcast de marketing online en español, todo ello desde la premisa de que escuchar podcast de marketing es una tendencia que está cada vez más en alza y que el podcasting está ofreciendo información a la gente que quiere crear sus propios negocios online.

El blog radiochips por su parte ha seguido ofreciéndonos por entradas un interesante análisis sobre los datos del último EGM, os recomendamos su consulta, así como la interpretación de estos datos que han hecho también en varias entradas en la web de prnoticias.

La gran mayoría de las estaciones de radio actuales suelen tener nuevas formas de comunicarse con sus oyentes, como los mensajes de Facebook, las interacciones a través de Twitter o Instagram, sin embargo, este tipo de acercamiento por parte de las audiencias hacia la estación de radio es un tanto impersonal. De esta cuestión habla un articulo publicado en radionotas.com que os recomendamos leer.

Ya hemos tocado el tema de las polémicas del espacio La vida moderna de La Ser, pero ahora leemos una información de merca2 que sugiere el enfado de esta cadena con el periódico El País a cuenta de este tema, que casualmente ha explotado tras la reincorporación de Daniel Gavela para resucitar la Cadena SER.

Y para finalizar decir que estos días leíamos también que «La radio es el soporte digital que mejor se está adaptando a la nueva era». Así se puso de manifiesto en la inauguración de las jornadas ‘Un día de radio’, en el Campus de Palmas Altas, en la que participaba entre otros, el director de la Cadena Ser Andalucía, Antonio Yélamo.

Finalizamos aquí nuestro Radioyentes en el día de hoy, una edición que ha estado dedicada a repasar los titulares de cuestiones que hemos leído estos días y que hemos querido compartir con todos vosotros, os recordamos como siempre que tenéis enlaces a todo ello en nuestro blog y en nuestras redes sociales, medios que os recomendamos consultar mientras llega una nueva edición de nuestro podcast la semana que viene.

Fuente, ampliación y escucha íntegra desde los enlaces que os dejamos en el texto.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes