Radioyentes 026 actualidad para “audioyentes”

Hola de nuevo y gracias por escuchar una nueva edición de Radioyentes, el podcast para los amantes de la radio, el podcast y el audio bajo demanda, que viene lleno de noticias con sus audios correspondientes sobre temas relacionados con el podcasting, la radio y el audio en general, una propuesta en la que os dejamos diversas noticias y los audios que podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en la entrada correspondiente de nuestro blog, así que comenzamos hablando de las producciones del Teatro de la Nube, una compañía de radioteatro afincada en Madrid y dirigida por Alfonso Laguna que nos ofrece obras de ficción sonora como esta de la que escuchamos un pequeño fragmento.

Era parte de la propuesta del Teatro de la Nube que nos presentaba ese Cordero Asado, mientras nosotros seguimos en nuestro Radioyentes de hoy hablando en esta primera parte de podcasting porque Fran Izuzquiza en su Cuaderno pedía consejo a varios especialistas sobre cómo determinar el contenido de un podcast y esto es algo de lo que hablaban.

Dejamos las recomendaciones que nos dejaba Izuzquiza y nos vamos con el apartado de galardonados, en el que hay que recordar que Radio days Europe ha seleccionado al podcast ‘El Enganche’ de la red española Spain Media Radio como el mejor podcast de fútbol de Europa. Una distinción enmarcada dentro de los Premios Radiofónicos Europeos, cuya entrega se realizará en Viena entre el 18 y el 20 de marzo. Así se presentaban en su primera edición hace más de un año.  

Una de las buenas noticias de esta semana es el nacimiento de ABC Podcast, una apuesta por ofrecer nuevos formatos periodísticos en este caso de ABC en la que el sonido es el protagonista. Así los lectores de la web de este diario podrán escuchar y descargar esta experiencia pionera que arranca con el relato del naufragio de un galeón español contado en el podcast «Estamos en la Historia» que comenzaba así.

No podía faltar en este repaso la habitual referencia a Vía Podcast, dado que en una reciente edición, Melvin Rivera nos comentaba que el último estudio de Triton Digital confirmaba el crecimiento de los podcasts que se escuchan en el hogar y en el coche, en base a datos que estiman que solo en Estados Unidos ya hay 180 millones de oyentes y que por primera vez la escucha de podcasts en el coche supera a la de la radio por satélite.

Dejamos el mundo del podcast y hablamos ahora sobre el tema de la publicidad en radio, dado que en base a una entrevista con Pepe Domingo Castaño realizada en el programa «La Noche de Cope, de Adolfo Arjona, Gorka Zumeta hacía algunas reflexiones y recordaba que Pepe Domingo se manifestaba en dicha charla frontalmente en contra de todas aquellas expresiones que suponen minusvalorar la publicidad en la radio, o considerarla un elemento que ‘ensucia la antena’.

Otro profesional, en este caso de Radio Nacional,  Alfredo Menéndez era entrevistado en el podcast La Guerra de los Medios, Alfredo es el actual director y presentador de Las Mañanas de RNE, con el que charlaban sobre su trayectoria en el mundo de la radio.

Hablamos ahora del proyecto Radio Gurugú porque en una reciente edición este espacio se convertía en anfitrión de Amennizate Radio, la radio terapéutica puesta en marcha hace menos de un año en Hermanas Hospitalarias de Santander, dos experiencias, junto a otra similar que se practica en el centro de Zaragoza, que evidencian el poder de la radio como medio para romper barreras y para potenciar las capacidades de personas con diversidad funcional.

Nos dejamos este campo relacionado con la psicología porque ahora hablamos de La radio y el psicoanálisis. Dado que en una reciente edición de su podcast, Tito Ballesteros charlaba con Aldo Ávila, psicoanalista, asociado a la Nueva Escuela Lacaniana de la Ciudad de México que forma parte de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Una entrevista de la que os dejamos un pequeño fragmento en el que hablaban de este tema y su relación con la radio.

Hablamos ahora de un nuevo programa, en este caso de la cadena Melodía Fm porque se ha  estrenado el espacio de Juan luis Cano “Las piernas no son del cuerpo’ , un  tiempo de radio que tiene como ejes principales el entretenimiento, el humor y –por supuesto– la mejor selección musical, la de Melodía FM, con los éxitos de los 70, 80 y 90. Así comenzaba su emocionada presentación.

En el espacio Buenos día Madrid de Onda Madrid hablaban con Mateo Burgos García, Catedrático del departamento de señales y sistemas de radiocomunicaciones de la Escuela Técnica superior de ingenieros de telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid en una charla en la que trataban sobre las señales de radio, las emisiones en AM y FM y los cambios que se están produciendo con la llegada del mundo digital.

Nos vamos ahora a Radio Nacional y a su espacio Gente despierta, porque estos días charlaban sobre «El libro de las despedidas» y con su autor Andrés Aberasturi, un poemario que escribió hace varios años, que ahora se reedita ampliado y que nosotros hemos querido traer a nuestro Radioyentes en la medida en la que hace referencia a otro grande la radio al que todavía podemos seguir en el espacio de Pepa Fernández, “No es un día cualquiera” de las mañanas del fin de semana en Rne.

Seguimos en el ente, porque una referencia habitual en Radioyentes es la del espacio de Rne Ondas de ayer, que en este caso hablaba del Premio Rey de España de radio, unos galardones que distinguen anualmente la labor informativa de los profesionales iberoamericanos en diversas modalidades. La periodista portuguesa Rute Fonseca es la ganadora del apartado radio por el trabajo titulado «El alma de los Capela», un reportaje que describe la vida de una familia portuguesa que fabrica violines para todo el mundo.

Y de esta manera hemos llegado al final de nuestro Radioyentes en el día de hoy, en una edición que ha estado dedicada a recoger diversas noticias relacionadas con el audio en general, la radio y el podcasting, recordad que todo lo aquí escuchado lo podéis ampliar en su totalidad desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog, un lugar junto a nuestras redes sociales que os invitamos a visitar mientras preparamos nuestra próxima edición.

 

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra

La propuesta de Teatro de la Nube

Izuzquiza y el contenido de un podcast

Premio para El Enganche

Emilcar se pregunta sobre las directrices de Apple

Nuevo podcast de Abc

La escucha de podcast por Melvin Rivera

Gorka Zumeta y la entrevista con Pepe Domingo Castaño

Alfredo Menéndez en el podcast La Guerra de los medios

Radio Gurugú y Amennizate radio

Radio y psicoanálisis

Las piernas no son del cuerpo

Mateo Burgos habla sobre Radio desde el punto de vista de las telecomunicaciones.

Aberasturi en Gente Despierta

El Premio Rey de España de radio en Ondas de Ayer

Radioyentes 025 actualidad sobre radio y podcast

Saludos desde Radioyentes al inicio de una nueva edición de nuestro podcast dedicado en esta ocasión a recoger informaciones ilustradas con sus respectivos audios en torno al mundo de la actualidad radiofónica y la relacionada con el mundo del podcast. A lo largo de los próximos minutos comentaremos cosas que podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en la entrada correspondiente de nuestro blog, así que aunque ya ha pasado algún tiempo comenzamos hablando del recuerdo que Pepa Fernández tenía para su colaborador Forges, en este caso en “Las mañanas de RNE”.

Más recuerdos de sus compañeros en el mismo espacio de Rne esta vez de Carlos Santos que charlaba con José Ramón Lucas en Onda Cero, sobre un amigo y compañero del que opinaba que «somos como somos gracias a Forges y hablamos como hablamos gracias a él», esto es algo de lo que hablaba con Lucas.

Dejamos ese recuerdo a Forges y hablamos ahora de una iniciativa que se está desarrollando en Radio Valencia de La Ser, se trata de la recopilación de guiones y nuevas grabaciones de los programas de Maximiliano Thous en Unión Radio en los años 30, en concreto la muestra que os dejamos es una parte del cuarto capítulo de este serial radiofónico dedicado en este caso al carnaval.

Por su parte y como todas las semanas tenemos que hablar del blog y podcast de Gorka Zumeta porque recientemente entrevistaba a Mariló Maldonado, directora de «La Calle de Enmedio», de los fines de semana de Canal Sur Radio, una revista de referencia para las mañanas del fin de semana en esa cadena que desde las 9 de la mañana trata sobre la actualidad, el ocio, la cultura y el tiempo libre.

Otro de los  espacios que escuchamos habitualmente como buenos radioyentes en el de Radio 5 “Ondas de Ayer” en el que hablaban de la radio de la CNT, ya que durante la guerra civil española surgieron emisoras promovidas por partidos políticos y sindicatos y es ahora cuando el historiador Ferran Ainsa ha escrito un libro hablando de todo aquello.

En el habitual capítulo de cumpleaños, estos días escuchábamos que Radio Murcia ha celebrado su 85 aniversario. Un acontecimiento que les ha permitido recordar la historia más reciente de una ciudad, y de una región, narrada a través de los micrófonos de la emisora decana de la Región de Murcia, que abría estos días su fonoteca y sus sonidos a los recuerdos de sus oyentes, esto es algo de lo que nos contaba su director Domingo Camacho.

Dejamos la Ser de Murcia para irnos a Radio Nacional y más en concreto al espacio Esto me suena, Las tardes del Ciudadano García, que nos hablaba de la radio de galena que sirvió para informar de la guerra, todo ello en base a la entrevista con Juan Herrera que nos presentaba su novela ‘La radio de piedra’ en la que el protagonista principal es un aparato de radio, fabricado caseramente por su abuelo, un artilugio que sirvió para informar de la guerra civil en su pueblecito castellano, así se lo contaba a los oyentes de García..

Seguimos comentando cosas que hemos escuchado estos días y que queremos compartir con vosotros, y así ahora hablamos de Juan Luis Cano que era entrevistado en el programa “Despiértame Juanma” de Melodía FM presentado por Juanma Ortega, la misma cadena por cierto en la que ha comenzado su programa en marzo, motivo sobre el que charlaban en un audio que os dejamos en nuestras notas, pero del que ahora os ofrecemos un pequeño anticipo, que nos dejaba Gorka Zumeta en su blog y podcast.

Y no dejamos a Juanma Ortega, porque los oyentes que le quieran conocer mejor pueden escuchar la entrevista íntegra que le hacía Iván Oriola en su espacio Una Luz Roja, en la que hablaban entres otras cosas de su espacio «Despiértame Juanma» que se emite de Lunes a Viernes de 7 a 10h con los ingredientes del buen humor y la mejor música.

Seguimos con temas relacionados con la radio, en este caso con el Concurso de Monólogos de Humor de Radio Euskadi ya que desde el 7 de marzo hasta el 11 de abril está abierto el plazo para que todos los que deseen participar en esta primera edición se puedan apuntar a esta cita abierta a profesionales y amateurs, aquí os dejamos un cuña de la emisora anunciando el evento.

Seguimos  nuestro repaso sobre la actualidad y nos hacemos eco en lo siguientes minutos de noticias que hemos escuchado en torno al mundo del podcast, y lo hacemos en primer lugar recordando que estos días comenzaba la cuarta temporada del podcast de Mona León Negra y Criminal que podéis escuchar en Podium, una etapa de la que os dejamos un breve corte de su primer capítulo.

Dejamos la propuesta de Podium Negra y Criminal y nos vamos con Melvin Rivera y su Notipod, porque hace ya algunos días nos planteaba las preguntas que debemos contestar antes de poner en marcha un podcast, ya que expertos en marketing y contenidos han definido estas cuestiones que deberíamos contestar antes de embarcarnos en esta aventura, todas ellas recogidas en un artículo de la revista Forbes.

Más noticias sobre podcast que en algún momento fueron porgrama de radio, hablamos del espacio Carne Cruda de Javier Gallego que cumplía hace unos días sus cuatrocientos programas al margen de los grandes medios. Cuatro temporadas en antena financiados por los oyentes que los celebraban en el Teatro Arlequín con un programa por todo lo alto, así despedía esta edición especial.

Seguimos hablando de podcast y ahora en concreto de una nueva propuesta de Podium, se trata ‘Cacharradas’ un espacio de tecnología dirigida a las personas que tienen el último móvil del mercado y el ordenador más potente pero no saben cómo sacarle rendimiento. Para ello Íñigo Sastre, David Justo y Jimena Marcos se encargan cada semana de acercarnos la actualidad tecnológica con la ayuda de periodistas y expertos en ciberseguridad.

Dejamos esas Cacharradas de Podium para hablar de la Asociación Podcast que nos ofrecía su programa resumen sobre el sector, en el que hablaban entre otras cosas de las JPOD 2018 con Gemma Duixa que es miembro de la organización de estas jornadas que se celebrarán este año en octubre en Madrid.

Seguimos hablando de podcast y en este caso de uno ya muy conocido, dado que los Escobuleros están de enhorabuena, porque desde el mes de marzo de 2018 La Escóbula de la brújula se ha unido a los podcast de Podium, enhorabuena a ellos y a sus oyentes y seguidores, mientras os dejamos un pequeño corte en el que nos contaban la buena nueva y anunciaban a su primer e entrevistado en este nueva etapa, que es nada más y nada menos que Javier Sierra.

Y así dejamos este resumen de cuestiones que hemos escuchado en los medios estos días, cosas que hemos querido compartir con todos vosotros a modo de aperitivo, recordando como siempre que todo ello lo podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro podcast Radioyentes que hoy ha estado pendiente del mundo de la radio y el podcasting y que se despide hasta la semana que viene.

 

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra

El recuerdo para Forges en Las mañanas de Rne

Carlos Santos sobre Forges

Serial de Radio Valencia – Maximiliano Thous

Mariló Maldonado con Gorka Zumeta

Ondas de Ayer y las radios de la CNT

Radio murcia de celebración

Juan Herrera y la Radio de Piedra en Rne

Juan Luis Cano

La entrevista con Juanma Ortega

Concurso de Monólogos de Humor de Radio Euskadi

Negra y criminal cuarta temporada

Las ocho preguntas que recogía Melvin Rivera

Carne cruda de celebración

Cacharradas

La escóbula en Podium Podcast

Radioyentes 024 sobre la actualidad radiofónica

Hola de nuevo y bienvenidos a nuestro podcast Radioyentes en una nueva edición dedicada a repasar esas cosas que hemos escuchado sobre el mundo de la radio, temas de los que os dejaremos pequeños cortes a modo de degustación para que si lo consideráis oportuno los podáis escuchar en su totalidad desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro podcast y así comenzamos nuestro repaso de hoy hablando del programa de Rne, “No es un día Cualquiera” porque en el mismo continúan con la sección “Esperando a Garcí” en la que participa también el genial Juan Carlos Ortega, y así en una reciente edición invitaban al periodista Julio César Iglesias, un profesional ya retirado pero que ha hecho mucha radio especialmente en Rne y que fue galardonado con el Premio Ondas.

Seguimos en Radioyentes y con Ortega porque ahora hablamos del 80 aniversario de Radio Zaragoza, que entre otras cosas aprovechaba el Día Mundial de la Radio para celebrarlo en el Teatro Principal de Zaragoza, con Las Noches de Ortega, Juan Carlos pasó por El Mirador unos minutos antes de esta actuación que se enmarca en las celebraciones de las 8 décadas de vida de Radio Zaragoza.

Dejamos al genial Ortega y hablamos ahora del capítulo de galardonados, en este caso para recordaros que el espacio ‘Con nombre propio’, de Radio 5, ha obtenido el Premio Alimentos de España del Ministerio de Agricultura, el jurado ha destacado el programa dirigido por Rebeca Crespo por ser “una ventana para descubrir la gran riqueza agroalimentaria española”,  recordar que nos referimos a un programa que se emite en Radio 5 los lunes, miércoles y viernes a las 12:35 horas.

Por el espacio Carne Cruda de Javier Gallego pasaba Andreu Buenafuente, un profesional también de la radio que no necesita presentación, conductor y productor de programas de televisión y de radio, ilustrador y fotógrafo compulsivo, que tras más de 30 años en esto reconoce que como el título de su espacio en La Ser “Nadie sabe nada”, una entrevista en la nos habla de sus inicios, sus distintas facetas y la risa.

Dejamos a Gallego y su entrevista con Buenafuente y hablamos ahora del espacio de la Cadena Ser, Entre Tiempos, porque en el mismo, en una reciente edición hablaban de la radio y los programas sobre la temática del sexo, motivo por el cual charlaban con Celia Blanco y Elia Fernández, compañeras del espacio de la misma cadena ‘Contigo Dentro‘, un tiempo de radio para los domingos de dicha cadena.

No dejamos el mundo de la radio desde el podcast porque Iván Oriola por su parte, en su espacio Una Luz Roja entrevistaba a Gorka Zumeta, un hombre que  conoce la radio mejor que nadie ya que tras 25 años de carrera en la radio, delante y detrás de los micrófonos, se ha convertido en una referencia nacional e internacional en la divulgación sobre radio y comunicación, gracias a sus artículos, charlas, clases y su podcast.

En respuesta a esta entrevista es ahora Gorka Zumeta el que charla con Iván Oriola, un profesional que ya conocemos por ser el creador del podcast «Una luz Roja», dedicado a entrevistar en profundidad a profesionales de la radio, para conocer su trabajo y experiencia en este medio.

Más podcast que hablan de radio, en este caso el que lleva el nombre de Mediatizados, porque en una edición reciente charlaban con Juanma Ortega, otro profesional que en este caso lo asociamos a la radio musical española, a la que llegó a mediados de los años 80 para quedarse las siguientes dos décadas. Un locutor que en septiembre llegó a Atresmedia Radio para liderar el nuevo morning de Melodía FM, titulado Despiértame, Juanma.

La radios libres también tienen su espacio en Radioyentes y así ahora nos referimos a Radio Vallekas porque en el espacio Un Domingo Cualquiera, hablaban de la Radio y el deporte, de la mano de Maykel Pérez y nos ofrecían una repaso por los grandes momentos y las voces míticas, clásicas y modernas, de la radio española y también de la narración deportiva en general.

Otro podcaster, Oliver Oliva nos contaba el secreto sobre cómo hace radio Juan Carlos Ortega y charlaba también con Gorka Zumeta, en su Buenos Días Mundo, el programa podcast que nos ofrece buenas noticias con humor.

Recordamos ahora un espacio legendario de Rne La radio de los mil tiempos que  presentaba Luis Zaragoza hace algún tiempo y hoy podemos refrescar en el a la carta de la emisora, un espacio que nos recordaba que la radio siempre está ahí y que sin la radio no podríamos entender la historia del mundo en los últimos cien años, os dejamos un pequeño corte de esa «La radio de los mil tiempos», que en su primer episodio hablaba de La guerra de los mundos en octubre de 2012.

Seguimos rescatando otros espacios de radio como el que presentaba Joan Manuel Serrat con el nombre de ”La radio con botas” un programa que repasó la cultura popular desde los oscuros años de la posguerra de España en 1940 hasta las puertas del inolvidable 1992. Escuchemos un fragmento de la primera edición de este espacio hoy tristemente desaparecido pero que podéis recuperar en la plataforma Ivoox.

No podía faltar en nuestro repaso la habitual visita al podcast de Francisco Izuzquiza Cuaderno de Podcasting que en este caso nos permitía conocer mejor la  relación entre las radios comerciales y el podcasting en España, gracias a una nueva edición en la que repasaban esta relación tanto desde el punto de vista de los programadores radiofónicos, como desde la óptica de los creadores de contenidos.

En este mismo espacio escuchábamos a Javier Visiers, director de programación de Cope, adelantando que la cadena se subiría a la ola Podcast en España en la primavera de 2018, con un nuevo proyecto que si todo va bien verá la luz en abril. No parece que en principio vaya a ser una plataforma alternativa a ‘Podium Podcast’, sino más bien un podcast producido de manera profesional, que podrá tener continuidad con el sólido respaldo de la segunda cadena privada española en audiencia.

Para finalizar hablamos del espacio Esto me suena, las tardes del Ciudadano García de Rne, porque la actualidad nos ha dejado un video que nos muestra como hacen el espacio, y en el que también podemos ver el estudio 101 de la Casa de la Radio durante la emisión del programa, os dejamos el enlace al mismo en nuestras notas del podcast aunque ahora vamos a escuchar un pequeño anticipo.

Despedimos así nuestro Radioyentes por el día de hoy, no si antes recordaros que todas las cosas que hemos escuchado al lo largo de los anteriores minutos las podéis ampliar en las notas que os dejamos en la entrada correspondiente de nuestro podcast. Nosotros lo dejamos por hoy pero os invitamos a seguirnos en nuestro blog y en la redes sociales mientras preparamos nuestra próxima edición que será la semana que viene, hasta entonces.

 

Agradecimientos para José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Julio César Iglesias en Rne

Premio para el espacio Con Nombre propio

Con nombre propio a la carta

Ortega y el aniversario de Radio Zaragoza

Buenafuente en el Carne Cruda

En el EntreTiempos hablan sobre radio y sexo

Iván Oriola entrevista a Gorka Zumeta

Gorka Zumeta entrevista a Iván Oriola

Mediatizados con Juanma Ortega

Radiovallekas radio y deporte

Oliver Oliva con Ortega y Zumeta

La radio de los mil tiempos

Escucha todos los capítulos de La Radio con Botas desde Ivoox

Más información sobre el espacio La Radio con Botas

Izuzquiza habla de la relación entre la radio y el podcast

Izuzquiza en Ivoox

Como se hace el espacio Esto me suena – video

Radioyentes 023 repaso sobre la actualidad del podcasting

Bienvenidos una vez más a Radioyentes, un espacio que hoy va a estar dedicado a recoger algunas cosas relacionadas con el mundo del podcasting, de esta manera en los próximos minutos os vamos a ofrecer diversas informaciones sobre este tema, con sugerencias que ilustraremos con pequeños fragmentos de audio que si os apetece podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog, así que si os parece comenzamos esta edición presentándoos un nuevo podcast, el titulado Error Fatal, un podcast sobre tecnología del periódico La Vanguardia en el que cada dos semanas hacen un repaso por las noticias sobre nuevas tecnologías.

Ya lo sabéis Error Fatal, el podcast de La Vanguardia, pero hablamos ahora de la segunda edición del Cuaderno de Podcasting de Izuzquiza en SpainMedia Radio, en la que abordaban los retos y dificultades que encuentran los podcasters independientes. De todo ello hablaban con Antonio Runa del podcast La Órbita de Éndor, con Molo Cebrián que nos ofrece el titulado Entiende tu Mente, con Álex Fidalgo y su podcats Lo que tú digas, así como con Santi Camacho y sus Días Extraños. Una oportunidad para conocer nuevas propuestas del mundo del podcast.

Seguimos con el mundo del podcast aquí en Radioyentes y hablamos ahora del próximo Intercambio podcastero mundial 2018, el conocido como el Interpodcast 2018, un evento anual en el que podcasters de todo el mundo se pueden inscribir sin restricciones para que mediante un sorteo público, sus producciones sean imitadas por otros autores a fin de llegar a nuevos oyentes por medio del intercambio de sus producciones, una iniciativa que cumple 5 años sobre la que nos hablaban en El Metapodcast.

Y de las reuniones podcasteras a cuestiones que ya hemos comentado en alguna ocasión, porque los medios escritos siguen apostando por productos complementarios en formato audio como los podacsts, y es ahora de nuevo el Diario de Navarra el que anuncia el lanzamiento de uno nuevo relacionado con el Running, que en su primer capítulo nos mostraba quiénes son las voces que todos los martes nos acercaran a esta afición tan de moda. Ellos son Saioa Rolán y Josetxo Imbuluzqueta, periodistas de Diario de Navarra, atletas en categorías de formación y runners en activo.

Y de una producción sobre deporte, a otra titulado “Emprendimiento & Éxito” que está dedicada a los emprendedores digitales, de la mano de Fernando González. Una iniciativa que en su primera edición compartía los motivos para crear este podcast que trata de impulsar el emprendimiento, escuchemos como se presentaba.

En el espacio Al borde del Abismo entrevistaban en dos entregas a Emilio Cano Molina más conocido en el sector como Emilcar,  uno de los pioneros del podcasting en este país y fundador de una de las redes de podcasts más importantes del estado español con más de 20 podcasts de diversa temática, que ha obtenido diversos premios de la Asociación Podcast de España y ha publicado el libro «Podcasting: Así lo hago yo».

Hablamos ahora de un podcast pero que viene de la radio, se trata del Litercast una propuesta de literatura española e hispanoamericana que se puede escuchar en Radio Nacional de España (RNE), una manera de transmitir literatura leída a través de las ondas radiofónicas para oyentes que no pueden leer por diferentes motivos, los fragmentos seleccionados tienen distinta extensión y están adaptados al formato sonoro del audiolibro, os dejamos una pequeña muestra.

Dejamos el Litercast y hablamos ahora de dos entrevistas que no ha dejado Melvin Rivera de Vía Podcast, por un lado hablaba con Tony Cebrían y Roberto García del podcast ‘Concepto Sentido’ un podcast realizado por cinco amigos que quincenalmente publican un nuevo capítulo en el que ponen encima de la mesa un concepto sobre el que reflexionan.

Por otro lado Melvin también habla con Miguel Gutiérrez Pérez que produce el podcast ‘Ecos de la Montaña’, un espacio en el que analizan materiales y equipamientos para el montañismo, además de hablar de las diferentes medidas sobre seguridad y prevención en la montaña, y de algunas técnicas, recomendaciones y sugerencias.

Seguimos en Radioyentes recordando en los próximos minutos las últimas propuestas de la plataforma Podium.  Por si alguno no la conoce estamos hablando de una iniciativa que nos presenta nuevas narrativas radiofónicas, con un muy cuidado sonido y una clara apuesta por la calidad, con un catálogo sonoro que combina la ficción, el periodismo, y el entretenimiento. Y así en primer lugar nos referimos al nuevo podcast titulado “El universo de Antonio José Alés”, con el que Podium homenajea a esta gran figura de la radio, recuperando algunos de los episodios más impactantes del rey del misterio en los años 80, ofreciéndonos esas historias que tuvieron enganchados a los transistores a miles de oyentes.

Podium Podcast, la plataforma de Prisa Radio sigue ofreciéndonos nuevos espacios y así ha presentado un programa autobiográfico sobre la vida del venezolano Gustavo Dudamel, en el que, a través de cuatro episodios de 20 minutos, el compositor relata detalles de su vida, de cómo el violín le atrapó y de lo que disfrutó y sufrió aprendiendo música, todo ello bajo la dirección del periodista de la Cadena SER, Javier Torres, y el montaje de Enrique Hernández.

Seguimos hablando de Podium, porque recientemente nos ha ofrecido una nueva propuesta, en este caso con el titulo Onda Marciana, que en palabras de sus creadores, Antonio Martínez Ron, Javier Peláez y Javi Álvarez, es una historia sonora de cómo Marte ha cambiado nuestra forma de pensar y nuestro conocimiento del universo, destacar que es un trabajo realizado por los creadores de Catástrofe Ultravioleta que obtuvo el premio Ondas 2017, así comenzaba el primer capitulo.

Eran esas Ondas Marcianas de los creadores de Catástrofe Ultravioleta que dejamos para hablar de otro podcast también de Podium, en este caso el titulado Tentación a medianoche, que es la radionovela escrita por Rafael Barón en adaptación de su novela homónima, que ahora se convierte en una nueva propuesta de Podium, que nos cuenta la historia de un grupo de turistas españoles, que en su viaje por Rumanía comienzan a vivir una multitud de experiencias sobrenaturales y paranormales que les llevarán a situaciones de locura transitoria e incluso a poner en peligro sus propias vidas.

La producción de Podium Podcast como decimos no cesa y ahora hablamos de un nuevo producto, el titulado En los zapatos de Valeria que es el primer libro de la «Saga Valeria», la primera obra de Elísabet Benavent, que se autopublicó en Amazon y que en poco tiempo conquistó a cientos de lectores y se situó en los primeros puestos de la lista de más vendidos de ficción, una producción que ha contado con Juan Echanove, como director y Jorge F. Hernández, al guion.

Finalizamos nuestro repaso sobre el mundo del podcast que en esta última parte ha estado dedicada a la plataforma Podium, hablando ahora de un nuevo producto surgido al cumplirse nueve años de la desaparición y muerte de Marta del Castillo. Con ese motivo desde Podium recuerdan este caso con el título de Dondequiera que estés, una serie de cinco capítulos, que semanalmente nos acercará los sonidos de aquella investigación y el dolor que nos dejó, por medio de sonidos que narran y nos conducen por la infatigable búsqueda de Marta, las dudas de la policía, los juicios y las sentencias. Una serie documental de Podium Podcast dirigida por Diego Suárez, con la narración y guion de Mercedes Díaz y Diego Suárez, el montaje sonoro de Borja Troya y la colaboración especial de Radio Sevilla.

Y hasta aquí lo que  ha dado de si nuestro podcast en el día de hoy, que ha estado centrado en el mundo del podcast y muy especialmente en las últimas propuestas de la plataforma podium, recordar que las cosas que hemos escuchado son pequeños cortes de audios que podéis escuchar en toda su extensión desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog, nosotros como decimos lo dejamos aquí pero pero volveremos la semana que viene, mientras tanto podéis seguirnos en nuestras redes sociales.

 

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Error Fatal, un podcast sobre tecnología de La Vanguardia

Izuzquiza y el mundo del podcasting independiente

En el Metapodcast hablan del Interpodcast 2018

El Diario de Navarra y su podcast sobre Runnig

Emprendimiento y Éxito en Ivoox

Litercast un podcast de Rne

Los sonidos de Dudamel

El universo de Antonio José Alés

Onda Marciana

Tentación a medianoche

En los zapatos de Valeria

Donde quiera que estés

Vía Podcast entrevista a Tony Cebrián y Roberto García y  Miguel Gutiérrez Pérez

Radioyentes 022 Repaso de la actualidad radiofónica

Hola y bienvenidos a una nueva edición de este podcast que trata de acercaros las cosas que hemos podido escuchar estos días sobre los temas que nos interesan, la radio, el podcast, el audio bajo demanda, etc etc. Comenzamos una nueva edición hoy más centrada en temas radiofónicos, no si antes recordaros que los audios que escucharemos son pequeñas píldoras que ilustran las informaciones que podéis ampliar y escucharlas en su totalidad desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog. Comencemos por tanto y lo hacemos hablando del espacio ‘La Noche’ de COPE en el que hablaban con Pepe Domingo Castaño que ha recibido a sus 75 años el ‘Premio Bravo de Radio 2017’, otorgado por La Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social.

Dejamos a Pepe Domingo y hablamos ahora del espacio de Radio 5 Entre Paréntesis presentado por Lucía Vilaplana, en el que analizan habitualmente la actualidad de una manera sosegada, ocupándose de cosas que no suelen tener grandes titulares, en una reciente edición de este programa celebraban el 10º aniversario de ‘Nómadas’, el programa más viajero de Radio Nacional y con ese motivo charlaban con Álvaro Soto y Esther García Tierno conductores de dicho espacio de Rne que se emite los domingos a las siete de la mañana.

Y de Radio Nacional a La Ser porque en su emisora de Segovia Elena Ayuso nos presentaba su libro «Don Quijote en la radio dramática – El caso de la BBC», en el IV centenario del nacimiento de Cervantes, un libro que es fruto de la investigación de la periodista Elena Ayuso, que contiene además de una rica documentación gráfica, la transcripción de los episodios radiofónicos que se conservan de ese hito. Recordar que la emisión se realizó para España y Latinoamérica y que contó con la colaboración de actores de Radio Madrid, un evento que desde 1947 se alargó durante la década de los 50 hasta finales de los 1960 con gran éxito.

Volvemos a RNE y más en concreto a su espacio ‘De película’ porque recientemente ha sido galardonado con la Medalla a la Labor Periodística, hablamos de un espacio dirigido y presentado por Yolanda Flores que es todo un referente para los amantes del cine, los viernes en RNE. Un programa que cumplirá 20 años en septiembre por el que durante estas dos décadas han pasado las figuras más relevantes del panorama cinematográfico.

Dejamos a Yolanda Flores y su De película, para hablar ahora de nuevo del podcast Los Mediatizados, un espacio en el que analizan la actualidad en la radio, televisión y los medios de comunicación, y lo hacemos porque en dos de sus últimas ediciones nos ofrecían una pequeña historia sobre los 25 años de M80. Una emisora que nació un 18 de enero de 1993 y que introdujo en las ondas españolas la mejor música del pop y rock de las últimas décadas. La cadena ha estado de aniversario y en Mediatizados nos lo recordaban, con esa doble entrega una hasta el 2013 y otra desde ese año hasta el 2018.

Seguimos con más podcasts que hablan de la radio, en este caso el de Iván Oriola “Una Luz Roja”, en el que recientemente charlaban con Juan Herrera, un hombre que presume de que todo lo que sabe lo ha aprendido en la radio, y que ha predicado durante más de 30 años el disparate y la carcajada por las cadenas de radio y de televisión de todo el país, el ha escrito recientemente el libro La  Radio de piedra  y sobre todo ello charlan en este podcast de Iván.

Continuamos hablando de profesionales de culto en este medio como es el caso de Juan Carlos Ortega, porque en una reciente edición de su espacio en La Ser nos proponía una de sus locas historias, con una supuesta entrevista a Iñaki Gabilondo, en la que también intervienen ficticiamente otros profesionales de la radio, un episodio en el que el supuesto  Iñaki se desnuda en antena y cuenta cosas de sí mismo que nadie sabe, siempre con el ingenio, la fantasía y la imaginación de Ortega.

Y no dejamos a Ortega, porque por si esto fuera poco, en un nuevo capítulo de sus Noches de Ortega rizaba el rizo de la imaginación y el trabajo de edición de audio, con una nueva propuesta a modo de making-of en el que nos proponía otra de sus disparatadas ideas a varias voces, un trabajo que requiere grandes dosis de ingenio y elaboración.

Seguimos en Radioyentes y dejamos la imaginación de Ortega para referirnos a propuestas en torno a la ficción sonora en radio, porque en el programa “Aquí estamos en Granada“, de Canal Sur Radio, podemos escuchar una serie de recreaciones sobre personajes y hechos históricos granadinos que han sido sepultados por el paso del tiempo, a pesar de la relevancia que tuvieron en su época, un proyecto de José Antonio Meca, con textos escritos, realizados y dirigidos por él mismo, que son interpretados por los alumnos de la Escuela Remiendo, el primer capítulo lo dedicaban a La Tortajada.

Nos referimos ahora al periodista Luis del Olmo, porque hace poco participaba en Motril en un homenaje a Paloma Gómez Borrero, en un acto organizado por la Hermandad de La Borriquita que se celebraba en el Teatro Calderón de la Barca, con ese motivo le entrevistaban en Radio Motril de La Cadena Ser, en una charla en la que contaba cosas como estas.

Y de Luis del Olmo, al espacio Ondas de Ayer de Radio 5 en el  que recordaban como la Conferencia Radiotelegráfica Internacional celebrada en Londres, en 1912, decidió regular las comunicaciones vía radio. Así a las estaciones de radiodifusión de todo el mundo se les asignó un código de tres letras. En el caso de España se estableció que todos los indicativos de las emisoras empezaran por la E. Recordar que la primera emisora comercial en obtener licencia en nuestro país fue EAJ-1 Radio Barcelona, seguida de EAJ-2 Radio España de Madrid.

Más cosas sobre el mundo de la radio aquí en nuestro podcast Radioyentes porque a principio del mes de febrero se producía el relevo en la dirección de la Cadena SER en Cantabria y con ese motivo, en La Ventana de esa comunidad charlaban con el nuevo director José Antonio Cabornero y con Joaquín Fernández Carvajal, que ha culminado su vida profesional, os dejamos un pequeño anticipo de esta charla distendida sobre sus experiencias en la radio.

No dejamos la Cadena Ser, porque con la reflexión de que a la veterana radio no le va mal con las nuevas tecnologías y con motivo de los 85 años de Radio Alicante, en la Columna de Carlos Arcaya nos dejaba un pequeño comentario en el que destaca que la radio se hace más necesaria que nunca en este mundo marcado por la inmediatez, las redes sociales, las noticias falsas y las noticias basura. En su opinión a la veterana radio no le va mal con las nuevas tecnologías, que se han convertido en sus aliadas y que han provocado que no envejezca, esto es algo de lo que nos contaba.

Más sobre La ser, porque en este caso Carles Francino se convertía recientemente en noticia por algunas de las cosas que dijo en una editorial referida a los premios Goya y la situación de Cataluña. El periodista criticaba en su comentario la ausencia de mensajes de solidaridad con los presos políticos catalanes durante la gala de los premios Goya, dentro como decimos de su reflexión personal con la que abre cada día su programa La Ventana en la Cadena SER.

Volvemos a Radio Nacional y más en concreto a su programa ‘Reserva Natural’, porque en fechas recientes ha recibido el Premio Ecovidrio por su entrega dedicada a las ‘Ciudades sostenibles’ y por su contribución a la sensibilización de la ciudadanía en el ámbito del medio ambiente, sostenibilidad, economía circular y reciclaje”. Hablamos del programa de Radio 5 y Radio Exterior de España, dedicado a la naturaleza, el medio ambiente y la vida saludable presentado por Josefina Maestre, aquí tenéis  la presentación de uno de sus espacios.

En estos  mismos galardones, en la categoría de Radio también quedó finalista el espacio ‘Vida Verde’, dirigido por Pilar Sampietro, de Radio 5 y Radio Exterior, un programa que nos permite conocer iniciativas populares y públicas, nacidas para cambiar nuestro estilo de vida a favor de un mayor respeto por el medio ambiente y el entorno natural, os dejamos la presentación de una de sus últimas ediciones para que conozcáis este interesante espacio.

Más noticias de premios y para la misma emisora, porque el documental ‘Los inicios de la aeronáutica en España’, emitido en ‘Documentos RNE’, ha sido reconocido en la Décima edición de los Premios de Periodismo Aviación Digital que entrega el portal de noticias especializado aviacióndigital.com, un trabajo emitido en febrero de 2016 que cuenta cómo fue el despegue de la aeronáutica en España. Miguel Ángel Coleto, director de ‘Documentos RNE’, recogió el galardón.

Dejamos el capitulo de galardones radiofónicos, para hablar del espacio SER Consumidor, en el que abordan temas de consumo con una vocación de servicio en el que los oyentes tienen varias vías para hacer llegar sus quejas, un espacio que presenta Jesús Soria todos los domingos de 06:00 a 07:00, en el que recientemente en su sección Sin Mala Uva intervenían dos profesionales de La Ser, por una lado Manu Carreño.

En este mismo espacio como decimos de La Ser también podíamos conocer mas de cerca a José Antonio Marcos, director del informativo Hora 14 que se sometía a ese mismo test sobre consumo, gracias al cual podíamos conocer mejor a este profesionales en su faceta de consumidor.

Seguimos hablando de profesionales de la radio aunque en este caso desaparecidos, porque el pasado 8 de febrero era un día especial para Radio Clásica ya que homenajeaban a José Luis Pérez de Arteaga en el primer aniversario de su fallecimiento. Con ese motivo diversos programas de la emisora le rendían su particular homenaje en una programación especial, así en el programa Divertimento de Ángel Sánchez Manglanos decían cosas como estas.

A este mismo homenaje se sumaba también el programa Sinfonía de la mañana, el espacio en el que repasan la vida y obra de los grandes músicos, un tiempo de radio que habitualmente presentan Martín Llade y Ana Cortijo que en la edición de ese día nos  ofrecía un relato dedicado a Arteaga que Llade realizado el 9 de febrero del pasado año, además de otro relato In memoriam escrito por uno de sus oyentes.

En el recuerdo a Arteaga como decimos, participaron muchos otros espacios, pero lo dejamos con una tercera referencia, en este caso la que desde Radio 1 le hacían en el programa El ojo Crítico, un recuerdo en este caso que nos llega de la mano del director de Radio Clásica, Carlos Sandúa.

Dejamos el homenaje a este profesional de Radio Clásica para referirnos de nuevo a esos 25 años de M80 radio, porque aunque ha pasado algún tiempo de todo ello, en el blog Radiochips recuperaban un momento de radio un tanto espacial en torno a dicho evento, sucedía en «Wake Up», que es el actual programa de las mañanas de M80, en el que estuvieron entrevistando a gente que estuvo en ese mismo horario en el pasado, como por ejemplo a Alfonso Arús.

Y con este nuevo recuerdo a M 80 vamos llegando al final de nuestro podcast, en este caso de nuevo de la mano de Gorka Zumeta, porque hace poco era entrevistado en el programa ‘La Xarxa’de de Manolo Garrido, por si alguien no lo sabe Gorka Zumeta es periodista, formador y consultor en radio y comunicación, la entrevista trata entre otros temas de la radio local, la radio como compañera, y se detienen en su futuro, en la renovación generacional de sus oyentes, y en los retos que tiene planteado este medio en los próximos y venideros años.

Y de esta manera hemos llegado al final de nuestro Radioyentes en el día de hoy, recordar que en nuestro blog os dejamos enlaces para que podáis escuchar en su integridad los audios que os hemos ofrecido a modo de aperitivo, así mismo os recomendamos visitar nuestras redes sociales y os invitamos a que nos contéis vuestras experiencias y opiniones, mientras nos despedimos hasta una próxima edición.

 

Agradecimientos para:

Jose Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Men

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Pepe Domingo Castaño en La Noche de COPE

Entre Paréntesis a la carta

Nómadas a la carta

Don Quijote en La Cadena Ser

De Película en Rne

Los Mediatizados

El podcast de iván Oriola

Las Noches de Ortega – Gabilondo

El making-of de Las Noches de Ortega

Canalsur radio con la fición sonora

Luis del Olmo en Motril

Ondas de ayer – Indicativos

Relevos en la Cadena Ser de Cantabria

La Columna de Carlos Arcaya

Las reflexiones polémicas de Francino

Premio para el espacio de Rne Reserva Natural

Premio para Documentos Rne

Via Verde a la carta

Ser Consumidor – Manu Carreño

Ser Consumidor – José Antonio Marcos

Divertimento a la carta

Sinfonia de la mañana a la carta

El Ojo crítico y su homenaje a Arteaga

Homenaje a Jose Luis Perez Arteaga en Radio Clásica

Alfonso Arús en Radiochips

Gorka Zumeta en La Xarxa