Newsletter de Radioyentes 22-09-2024

Comenzamos nuestro repaso recordando que semana en nuestra sección Radiotweets destacábamos un conjunto de noticias que han marcado la actualidad en el mundo de la radio y el podcasting. Empezamos celebrando que Juanma Castaño ha sido reconocido con el Premio Gijonés del Año 2023 por su trayectoria en el periodismo deportivo y su constante referencia a su tierra natal, Gijón. Un merecido homenaje en un año lleno de éxitos profesionales.

En el ámbito cultural, Radio Nacional de España ha iniciado la grabación de Muerte de un ciclista, en homenaje a Juan Antonio Bardem. Esta adaptación sonora, que conmemora el centenario del cineasta, será emitida coincidiendo con los 70 años de su estreno en Cannes, un claro tributo a uno de los grandes del cine español.

Cambiando de tema, los finalistas al Mejor Podcast del Público 2024 ya han sido seleccionados. Los oyentes pueden votar hasta el 22 de septiembre, y los ganadores se anunciarán en el evento Cañas y Podcast en Alcobendas el 28 de septiembre, un encuentro que promete ser una celebración del podcasting independiente.

En el plano educativo, la Escuela de Radio de Ciudad Rodrigo ha abierto sus inscripciones para una nueva edición que comenzará en octubre. Dirigida a jóvenes desde los 8 años, este proyecto busca fomentar el interés por la radio desde edades tempranas, ofreciendo formación en entrevistas y programas en directo.

En cuanto a las novedades en programación, Canal Extremadura inició su nueva temporada el 16 de septiembre, apostando por un enfoque en el servicio público, la información y el entretenimiento. Nombres como Javier Trinidad, Noelia López Boluda y Silvia Solano lideran una parrilla que promete captar la atención de la audiencia extremeña.

Por otro lado, Julia Otero da un nuevo paso en su carrera y se traslada a los fines de semana de Onda Cero con su programa Julia en la Onda, donde explorará nuevos formatos, combinando música y palabras para atrapar a sus oyentes con su estilo único.

Siguiendo con la evolución del sector, Tito López nos ofrece consejos clave para mejorar la locución, destacando la importancia de eliminar las muletillas en el discurso radiofónico, algo esencial para quienes desean perfeccionar su técnica en los medios de comunicación.

El crecimiento del podcasting en México también merece una mención especial. Este año, la industria alcanzará los 30 millones de oyentes, según un estudio que destaca cómo la amplia oferta de contenido es uno de los factores principales de este auge, una tendencia que seguirá marcando el panorama mediático en Latinoamérica.

Finalmente, en un ámbito más inclusivo, Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, anunció el desarrollo de una aplicación que permitirá a las personas sordas disfrutar de la radio

*************

En nuestro Radiozaping hemos recopilado una serie de contenidos en audio que abarcan temas tan diversos como la ansiedad, la educación, y cuestiones de salud pública

Comenzamos con el podcast Entiende Tu Mente, donde se aborda la importancia de aceptar la ansiedad como una emoción inevitable, pero manejable. Este episodio ofrece consejos para entender y gestionar esta experiencia emocional de forma más saludable, algo que puede resonar con muchos en estos tiempos de incertidumbre.

Siguiendo con temas que impactan directamente en nuestra vida cotidiana, La Rosa de los Vientos nos regalaba una conversación con una reconocida novelista y miembro de la Real Academia, donde se subraya que la educación es la base de todo. En su intervención, la invitada reflexiona sobre cómo la educación es el pilar fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa, destacando su relevancia en la formación de futuros ciudadanos.

En la misma línea de salud mental, La Teoría de la Mente investigaba el uso de biomarcadores como el cortisol y las citocinas para diagnosticar y tratar trastornos como la ansiedad y la depresión. Se plantea un interesante debate sobre si las mediciones de estrés que obtenemos de nuestros dispositivos móviles son realmente útiles o si estamos exagerando su importancia en nuestra vida diaria.

Por su parte, en Cuaderno Mayor, Silvia Resa, nos adentraba en la técnica del diario emocional o Journaling, una práctica cada vez más popular para mejorar nuestra salud emocional. La coach resalta cómo esta técnica de escribir nuestras emociones puede ayudar a ordenar nuestros pensamientos y mejorar nuestra calidad de vida mediante la reflexión personal.

En el ámbito educativo, en Fin de Semana de COPE, la doctora Carmen Candela lanza una crítica a la tendencia a dramatizar la vuelta al cole. Según su opinión, debemos evitar magnificar situaciones cotidianas, y recalca que el retorno a la rutina escolar es, en realidad, un regalo para los más pequeños, brindándoles estabilidad y oportunidades de crecimiento.

Finalmente, en el podcast Código de Barras de Cadena SER, ponía el foco en el virus del Nilo Occidental, que ha provocado preocupación en Andalucía tras varios fallecimientos. Martina Ferraguti, experta en enfermedades transmitidas por mosquitos, analiza el incremento de virus en España, alertando sobre cómo estos virus están volviéndose cada vez más comunes en nuestro país debido al cambio climático.

****************

Nuestro podcast de esta semana Radioyentes 386 Las Raras podcast estaba dedicado en exclusiva a este podcast de Historias de Libertad, un proyecto independiente que cuenta relatos de no ficción, con historias que desafían las imposiciones sociales y proponen reflexiones sobre el mundo que habitamos, así como el que queremos construir. 

***************

Y acabamos con los espacios de los que hemos hablado esta semana en nuestra particular Radioteca dado que por ejemplo Amazon nos presenta Señoras con visón, que es un podcast de comedia que ofrece cada viernes un nuevo episodio donde podemos escuchar a varias actrices hablando de sus movidas del día a día.

El espacio está producido por El Terrat bajo la dirección de Andreu Buenafuente, y el mismo encontramos a Bárbara Goenaga una actriz, madre abnegada y tiene el don de decir las verdades más oscuras convirtiéndolas en algodón de azúcar. 

Formas de hablar de moda hay muchas, así que con esa idea, la revista Telva presenta el podcast titulado Otra forma de hablar de moda, en el que cada semana un invitado atiende la llamada telefónica del espacio, siendo consciente de que será grabado para que más tarde otros lo escuchen. 

Finalmente, cabe deciros que la plataforma educativa de cursos libres y gratuitos de Arcos Dorados, que opera en 20 países de Sudamérica, estrenaba hace unos meses su primera temporada de podcast sobre temas indispensables para quienes están queriendo fortalecer su camino profesional, y la hacía con el titulado Expande tu potencial.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Radioyentes 386 Las Raras podcast

Hablamos hoy en Radioyentes de este podcast de Historias de Libertad, un proyecto independiente que cuenta relatos de no ficción, con historias que desafían las imposiciones sociales y proponen reflexiones sobre el mundo que habitamos, así como el que queremos construir. Una propuesta conformada por entrevistas, guion, diseño de sonido y música original, en la que recogen testimonios de los protagonistas de sus historias, conformando siempre cuidados e interesantes paisajes sonoros….

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Catalina May y Martín Cruz son sus responsables, ellos a mediados de 2015 reflexionaron en torno a la idea de lanzar un proyecto que les permitiera unir sus dos áreas de interés y experiencia: por un lado el periodismo narrativo de Catalina, y por otro el diseño de sonido de Martín. Su idea fue la de crear un proyecto innovador e independiente, que permitiese contar historias y plantear temas que estuviesen fuera de las pautas de los medios tradicionales. Y de sea manera decidieron crear un podcast de relatos de no ficción con un cuidado diseño de sonido.

En Chile aún no existía nada parecido y estaba todo por hacerse, pero para  eso consiguieron apoyo y financiación, lo que les permitió comenzar a profesionalizar sus procesos de producción. Todo ello se plasmó en episodios que narran emocionantes historias comprometidas y de libertad, cuestiones que desafían las imposiciones sociales, que rompen con las normas, y que muestran nuevas y arriesgadas formas de hacer las cosas, hablamos en definitiva de temas y maneras de contar que inspiran a muchos, aunque pueden escandalizan a otros.

Martín había trabajado en producción audiovisual y su acercamiento al sonido viene desde ahí. Catalina por su parte se convirtió en una entusiasta consumidora de podcast cuyo inicio, como el de muchos, fue con Serial y Radio Ambulante. Unas influencias que han hecho que su tratamiento sonoro vaya siempre de la mano de la historia que cuentan, priorizando siempre su propia narrativa de audio, con la incorporación de paisajes sonoros y entrevistas en sus propias locaciones Todo ello con el fin de lograr una experiencia de inmersión para que sus oyentes conecten fácilmente con sus historias, protagonistas y escenarios, siempre con música original, creada especialmente para cada relato.

Desde verano de 2016 sus historias se escuchan en su web, en la radio feminista La Central y en los agregadores de podcast más importantes del mercado. Todo ello con una serie de episodios que intentan parecerse mucho a la vida, y que nos proponen reflexiones sobre el mundo que habitamos así como el que queremos construir. Algo que hace que difícilmente salgamos indemnes de la escucha de sus capítulos, dado que siempre tocan algo que no sabíamos que existía.

No hay que olvidar que hablamos de historias que rompen con las imposiciones, y experimentan nuevas formas de hacer las cosas, alejándose de la urgencia de la radio y sus actuales narrativas comerciales. Por el contrario, en Las Raras trabajan con un ritmo más pausado, que les permite encontrar personas que no están en las pautas habituales de los medios, ya que lo extraordinario está muchas veces en lo cotidiano.

Para finalizar decir que su metodología consiste en elegir un personaje principal o varios, a los que les hacen una entrevista que es la materia prima de la historia, a partir de ella buscan otro tipo de material como apoyo, para lo que graban a sus invitados en acción, les piden audios y graban paisajes sonoros del lugar en el que ocurren las historias, todo ello con una estética que también es información, en la que algunas entrevistas secundarias tienen el mismo valor. Finalmente escriben un guion que graban en el estudio de Martín para poder hacer el montaje, que normalmente se plasma en historias de unos 25 minutos aproximadamente.

Dejamos aquí este Radioyentes que ha estado dedicado a ese proyecto que bajo el nombre de Las Raras podcast nos habla de Historias de Libertad, cuestiones todas ellas que podéis seguir y ampliar en los enlaces que os dejamos, y sobre las que nos podéis hacer llegar también vuestros comentarios. Por nuestra parte lo dejamos por hoy, pero comenzamos a preparar una nueva edición de nuestro podcast, que os haremos llegar en breve.

Expande tu potencial

La plataforma educativa de cursos libres y gratuitos de Arcos Dorados, que opera en 20 países de Sudamérica, estrenaba hace unos meses su primera temporada de podcast sobre temas indispensables para quienes están queriendo fortalecer su camino profesional, y la hacía con el titulado Expande tu potencial.

El podcast en cada uno de sus episodios cuenta con las voces de reconocidos expertos latinoamericanos en psicología, recursos humanos y otras disciplinas, que comparten sus puntos de vista en relación con el futuro del trabajo, la inteligencia emocional, y el fascinante mundo de la inteligencia artificial.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

El futuro del trabajo

Horacio Llovet, licenciado en Recursos Humanos y emprendedor, y Mónica Durazo, psicóloga y máster en Psicoterapia Psicoanalítica, nos cuentan todo lo que viene en el mundo del trabajo, qué esperar, cómo prepararnos y cómo acompañar el cambio.

Escúchalo en Youtube

Otra forma de hablar de moda

Formas de hablar de moda hay muchas, así que con esa idea, la revista Telva presenta el podcast titulado Otra forma de hablar de moda, en el que cada semana un invitado atiende la llamada telefónica del espacio, siendo consciente de que será grabado para que más tarde otros lo escuchen. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Otra forma de hablar de moda – E01

El diseñador español Fernando Lemoniez no tiene WhatsApp pero disfruta de las conversaciones telefónicas largas en las que no hay nada que pedir ni recado que dar. Sin filtros hablamos con él sobre la importancia de los artesanos, los nombres de las paradas de metro, la calidad de una percha, la orquesta de la alta costura o la seguridad que otorga llevar una buena prenda.  

Escúchalo en Ivoox

Señoras con visón

Amazon nos presenta Señoras con visón, que es un podcast de comedia que ofrece cada viernes un nuevo episodio donde podemos escuchar a varias actrices hablando de sus movidas del día a día.

El podcast está producido por El Terrat bajo la dirección de Andreu Buenafuente, y el mismo encontramos a Bárbara Goenaga una actriz, madre abnegada y tiene el don de decir las verdades más oscuras convirtiéndolas en algodón de azúcar. 

Nata Moreno es directora y actriz también, pero sobre todo nos la describen como una mujer valiente, deslenguada y con una visión de las cosas profundamente genuina. 

Celia Pastor, por su parte, también es actriz, pero la maternidad le puso trabas en el camino de su profesión, sin embargo, su personalidad ha hecho de ella una persona con diversas soluciones para cada problema. 

Y, por último, Esti Gabilondo es guionista de ficción y de televisión y radio, a quien el divorcio le ha abierto los ojos al mundo.

Ellas se juntan para hablar de sus miserias, para buscar consuelo, respuestas y soluciones con música original de Ara Malikian

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Parecía un mojón pero era un filón

En mi bolso, el Bollicao, y en la mochila del cole de mi hijo, el Satisfayer. “La he liado parda”. Esta semana, las Señoras hacen una oda al error y nos hablan de sus cagadas antológicas. Con Dani Boy Rivera como marido de la semana.

Escúchalo en Amazon