La asamblea de los muertos

Recogemos hoy referencias en torno a un nuevo podcast de Podium que cuenta con la interpretación de Daniel Lundh, Iván Jara, Nazaret Jiménez y Antonia Paso. La historia del atraco perfecto, un robo desde las cloacas de la ciudad en forma de un plan que parece sencillo pero no lo es. Todo ello con la coproducción con la editorial Salamandra, en una adaptación a la ficción sonora de la novela ‘La asamblea de los muertos’ de Tomás Bárbulo , con una trama en la que entre bromas y pullas, cuatro parejas inician un viaje al norte de África en un minibús alquilado. A primera vista, parecen unos turistas con ganas de disfrutar a tope de sus vacaciones, pero en realidad los hombres forman parte de una banda de delincuentes madrileños de poca monta y se dirigen a Marrakech con un encargo muy concreto: desvalijar un banco durante la feria de orfebrería que se celebrará en la ciudad.

Fuente y ampliación

COMO MUESTRA UN BOTÓN

 

E01 – La joyería Saint Honoré

‘El guapo’ llega a la joyería Saint Honoré, ubicada en un tercer piso de un edificio en el barrio de Salamanca, en Madrid. Allí habla con Jean Baptiste, el joyero, que le propone planificar un robo. El padre de ‘El guapo’ era bien conocido por todos por conocerse los fondos de Madrid, también sus alcantarillas, y de habérselo enseñado a su hijo. Pero este robo no sería en Madrid, sería en Marruecos, durante tres noches los joyeros depositarían allí joyas por valor de 6 millones de euros.

Lo que hemos escuchado estos días

Os dejamos hoy una nueva entrada que recoge todos esas cosas que hemos podido escuchar estos días, sobre temas no relacionados con la comunicación, pero que como audioyentes nos han interesado, y que por ello queremos compartirlas con todos vosotros, un repaso que comienza hablando de La relación entre médicos y pacientes debe ser sincera, cuestión sobre la que charlaban en el espacio Más de Uno de Onda Cero.

Álex Fidalgo en su podcast Lo que tú digas entrevistaba largamente a Goyo Jiménez, uno de los cómicos más populares y valorados del país, y además, un excelente conversador con el que inevitablemente la conversación transita a la velocidad de la luz de un asunto a otro. Un episodio en el que hablan del cerebro, del futuro, de la religión y de la evolución, de física, de drogas, de machismo…..pero casi mejor la escucháis aquí.

El el espacio de Radio 5 El buscador hablaban de las Redes sociales vigiladas, ya que varios directores de universidades e institutos de secundaria en Estados Unidos están empezando a vigilar el contenido que sus estudiantes vuelcan en las redes sociales, para evitar conductas de abuso o de posibles deseos de asesinato o suicidio.

El controvertido asunto del Cambio horario era analizado en Radio Nacional en el programa Gente Despìerta, en el mismo se hacían eco de la posible eliminación del cambio horario entre invierno y verano propuesto por la Comisión Europea. ¿En qué huso deberíamos quedarnos? ¿Cómo nos afectaría?…cuestiones abordadas con Jorge Mira, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela.

No dejamos este Gente despierta porque en el espacio también charlaban con Inés Alberdi sobre Los derechos de las mujeres. Carles Mesa hablaba con esta catedrática defensora de los derechos de las mujeres y de la igualdad entre sexos, Inés es catedrática de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, y ha sido la última directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres antes de su fusión en ONU Mujeres y de todo ello hablaba así.

Los precios de los alquileres están disparados en España, se habla incluso de una «burbuja del alquiler», por lo que los políticos llevan tiempo buscando culpables. Que si Airbnb, que si las socimis, que si los dueños de los inmuebles que son unos avariciosos, que si los dueños no se atreven a poner sus viviendas vacías en alquiler porque están desprotegidos, que si los fondos buitre que especulan con el derecho a la vivienda… de este tema hablaban en La ContraCrónica

En InquietaMENTE el espacio de Rne hablaban de los “Gimnasios para la mente”. En la medida en la que la tendencia de incluir en el ocio saludable el entrenamiento de la mente se ha convertido en prioritaria en una sociedad donde las enfermedades neurodegenerativas ganan terreno. El consenso científico en los beneficios de entrenar la reserva cognitiva, es el argumento de estos nuevos gimnasios para la mente, una idea que surge para prevenir futuros tratamientos terapéuticos.

En Canal Extremadura en el espacio Principio de Incertidumbre nos contaban que las neuronas no se regeneran, en base a un trabajo publicado en Nature, que desmentiría una idea que se ha generalizado durante las últimas dos últimas décadas en el campo de la neurobiología. Nos lo contaba uno de sus autores José Manuel García Verdugo, catedrático de Biología Celular en la Universidad de Valencia.

Y hasta aquí el repaso que con el nombre de Radiozaping os hemos presentado aquí en Radioyentes en el día de hoy, ya sabéis que nuestro objetivo es simplemente compartir esas cosas que hemos oído y nos han interesado dentro del amplio mundo de posibilidades que nos da la red, y el dial radiofónico, así que nos ponemos en marcha para ofreceros la próxima edición que esperamos sea de vuestro interés.

Radioyentes 062 programas de verano 2ª Onda Cero

Dedicamos nuestro Radioyentes en el día de hoy a la segunda entrega sobre espacios que hemos ido redescubriendo durante este verano, en este caso especialmente dedicado a la programación estival de Onda Cero, y un par de podcast interesantes que hemos encontrado, y así comenzamos hablando de La Mirilla, el programa que de lunes a viernes de 21.00 a 23.00 nos ha ofrecido Raquel Sánchez, un espacio refrescante para el verano que nos ha desvelado lo que se esconde detrás de las noticias más curiosas del verano, los personajes más variopintos y las aventuras más intrépidas.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

 

Otro de los clásicos del verano de Onda Cero, es ese Déjame que te cuente, que desde San Sebastián y de lunes a viernes de 4.00 a 5.30 ha conducido Eduardo Yáñez, con una propuesta que nos ofrece un montón de alternativas de ocio cada día: las fiestas, los conciertos,  los libros y todas las actividades de ocio para disfrutar del tiempo libre.

Los fines de semana de Onda Cero en verano nos han permitido escuchar también el espacio Un alto en el camino, que ha ocupado el tiempo de Cantizano de 8.00 a 12.00, en este caso de la mano de Susana Pedreira, con un programa en el que han tenido cabida la actualidad, las entrevistas con los personajes del verano, la moda, el medio ambiente, la nutrición, la literatura y muchos temas más.

En marcha es otra de las propuestas veraniegas de Onda Cero, que los sábados y domingos de 17.00 a 20.00 ha presentado Javier Ruiz, con una propuesta para disfrutar del tiempo libre de una manera original y divertida, con el buen humor, las historias curiosas, soluciones para poner el coche apunto y muchas cosas más.

Otra de las propuesta veraniegas de la cadena ha sido el programa Nadie es perfecto  de los fines de semana a la tarde, un espacio en el que Nacho Arias le daba una vuelta de tuerca al clásico formato de las entrevistas en radio, con un espacio en el que buscaba sorprender a los invitados, que siempre han sido personajes de gran relieve, con los que a lo largo de la conversación han ido apareciendo diferentes espontáneos que hacían cameos que descolocaban de alguna manera al entrevistado.

Para finalizar el repaso en torno a las cosas que hemos redescubierto este verano en la programación de Onda Cero, hablar del programa Pares y nones que los fines de semana de 20:00 a 23:30, nos ha ofrecido Carles Lamelo con tertulias fuera de los estudios.

Hablando de Onda Cero, tenemos que recordar la despedida de La Cultureta de Carlos Alsina, que este verano ha decidido cerrar ese territorio dedicado a la cultura, que todos los viernes abría con nocturnidad la cadena de radio de Atresmedia. Una tertulia aparentemente desestructurada, en el que se imponía una imagen de improvisación, perfectamente ensayada y engrasada, que ahora acaba dados los nuevos compromisos de Carlos Alsina al asumir la totalidad del magazine matinal «Más de Uno».

No dejamos nuestro Radioyentes en el día si hablar de dos podcast que también hemos escuchado este verano, el primero se trata de una iniciativa novedosa ya que el brand podcast, es un formato con el que ya se atreven las marcas españolas, y así Vodafone estrenaba El poder de la red, un producto audiovisual ofrecido en tres formatos: un corto, una novela gráfica y un podcast, que se puede seguir en la plataforma Cuonda. El poder de la Red, es un inusual proyecto encabezado por Daniel Sánchez Arévalo que ha contado con su actor fetiche, el cotizado Quim Gutiérrez, en una trama cuyo tono parece moverse entre Black Mirror y Fargo. Os dejamos un pequeño corte del primer capítulo titulado El Caso de Brigi.

Otro de los descubrimientos de este verano ha sido la ficción sonora “Las Hijas de Egalia”, un relato adaptado al formato radiofónico, en el que las mujeres ejercen el matriarcado en una sociedad al estilo “el mundo al revés”, donde los hombres se acicalan para ellas, cuidan de la casa y deben acogerse a la protección de sus mujeres para poder tener un sitio en la sociedad. Todo ello contado en un tono en principio cómico, pero que nos sitúa frente a un espejo que refleja el patriarcado, de la mano del grupo de mujeres Sangre Fucsia.

Y así dejamos por hoy nuestra segunda entrega dedicada a recordar cosas que hemos escuchado este verano, y que hemos querido compartir con todos vosotros, nosotros lo dejamos por hoy pero os animamos a seguirnos en las redes sociales y en nuestro blog, mientras preparamos la siguiente edición de Radioyentes en la que hablaremos de las cosas que también este verano hemos escuchado en este caso en Radio Nacional.

Radio Carlitos Edición Deluxe

En la madrugada del sábado al domingo desde la 1.00 a hasta las 2.00, Carlos Herrera ofrece a la audiencia canciones de la década de los 60, 70, 80 o melodías que se acaban de incorporar al mercado. Así en Radio Carlitos Edición Deluxe, los oyentes de COPE podrán encontrar baladas, soul, rock, bossa nova o incluso coplas. Un amplio reparto musical que está en concordancia con la personalidad polifacética de Carlos Herrera. El periodista se encarga además de comentar la intrahistoria de las canciones, y nos deja pinceladas sobre la trayectoria de los artistas o anécdotas.

Fuente y ampliación

COMO MUESTRA UN  BOTÓN

Radio Carlitos Edición Deluxe primera edición

¿Cuál ha sido la que ha tenido el lujo de estrenar este programa? Young Blood, de Bad Company (Run With The Pack, 1976).

A continuación, Herrera ha viajado desde la Gran Bretaña de los 70 hasta el México de finales de los 90 para deleitar a la audiencia con la guitarra de Santana en el tema Corazón espinado de Maná.

‘Radio Carlitos Deluxe’ también ha dado la oportunidad a una balada de Steve Tyrell y BJ Thomas como Rock & Roll Lullaby. «Demasiado ‘blandiblú'», decía Herrera al término del tema. Así que, todo seguido, ha elegido el rock new wave de The Cars: You Might Think.

Herrera ha vuelto a 1971 para revivir el directo en homenaje a Bangladesh donde tantos artistas participaron, como George Harrison, Ravi Shankar, Billy Preston, Leon Russell, Bob Dylan o Ringo Starr con su It don’t come easy.

«Más seco que un bacalao», así ha definido el presentador de ‘Herrera en COPE’ a Chris Rea al presentar su The Road To Hell:

En la lista de reproducción selectiva de Herrera han aparecido The Blues Brothers. «Quien no los quiere, no quiere a su padre», ha dicho sobre ellos. «No dejan indiferente», señala, como tampoco lo hacen Eric Clapton y Steve Winwood sobre un escenario interpretando canciones como Cocaine.

Bookcast

Es un espacio de Radio 3 que trata de los clásicos literarios, trasladándolos al lenguaje actual, ambientado con músicas propias de la generación millennial y Z, todo ello presentado por Lidia Vega.

Todo ello con entrevistas a booktubers y escritores y escritoras que se dedican a remasterizar libros o darles una visión más moderna. Y con los testimonios de esta generación acerca de los libros que se debatan en cada programa.

Fuente y ampliación

COMO MUESTRA UN BOTÓN

BookCast – Siglo de Oro – 04/08/18

 

En el primer programa de BookCast hemos querido rescatar del pasado el Siglo de Oro. Para ello contamos con la ayuda de Quevedo 2.0 y Góngora 2.0, que nos van a contar algún que otro secreto de la época y por supuesto el origen de su enemistad.