La mirada azul

La mirada azul es otro de los podcast que merece nuestra atención, en este caso creado por Rafael Suñer y Alberto León, con un programa que ofrece una perspectiva positiva sobre el autismo y la diversidad. 

A lo largo de sus episodios, exploran diversos temas relacionados con el TEA desde el punto de vista de las familias y los profesionales, y cada semana, presentan una nueva visión del autismo, rodeados de amigos y expertos que contribuyen a una conversación enriquecedora.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

La Mirada Azul – Autismo y Diversidad

Escúchalo en Ivoox

Radiozaping: Explorando la mente, la ciencia y los recursos del futuro

Bienvenidos a nuestro Radiozaping en el que hoy abordamos temas que van desde la salud mental hasta la explotación de recursos esenciales, pasando por la revolución de los viajes virtuales. Acompáñennos en este recorrido por la actualidad.

El síndrome de desconexión cognitiva (SDC) se distingue del TDAH por su enlentecimiento motor y de pensamiento, sin problemas de impulsividad. Su diagnóstico tardío puede llevar a depresión. La investigación continúa en busca de un tratamiento efectivo. Fuente: Podcast InquietaMENTE 

En el Día Mundial del Asperger, Ainhoa Castaño Martos compartía su experiencia con el trastorno. Ingeniera premiada, destaca la importancia de conocer los propios límites para desarrollar todo el potencial. Fuente: 24 horas de rtve.es

Cada año se diagnostican en España 1.500 nuevos casos de cáncer infantil. La detección temprana y el acompañamiento son claves para una infancia más llevadera. La Fundación Aladina trabaja para mejorar la calidad de vida de los menores afectados.
Fuente: 14 horas fin de semana de rtve.es

En la lucha contra el suicidio, la psicóloga Nora Andreu Serrano subraya la importancia de las redes de apoyo. «El suicidio no ocurre de repente, es un proceso doloroso», advierte. La prevención y la sensibilización son esenciales para salvar vidas.
Fuente: Onda Cero La Rosa de los Vientos

Agatha Christie, con su visión escéptica de la naturaleza humana, sigue cautivando a lectores. «Muerte en la Vicaría» nos sumerge en su característico mundo de misterio e intriga. Fuente: Por Olga Paraíso Historias para ser leídas

Mientras tanto, los viajes virtuales revolucionan la exploración del mundo. Sin coste ni impacto ambiental, esta tecnología accesible permite descubrir nuevos lugares con un clic.
Fuente: rtve Respuestas de la Ciencia

Finalmente, cabe deciros que Estados Unidos calcula que las reservas de minerales esenciales en Ucrania rondan los 12 billones de dólares. Dimitro Brovko, vicerrector de la Universidad de Krivói Rog, destaca el potencial del país para ir más allá de ser un mero proveedor de materias primas. Fuente: 24 horas de rtve.es

  *Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Consulta, escucha y ampliación en nuestra web, en el apartado Radiozaping, y en nuestra lista personalizada en la plataforma Ivoox, a la que agradecemos su servicio.

Negocios para siempre

Negocios para siempre es un podcast de Podium que se adentra en el corazón de seis negocios emblemáticos, en muchos casos de tradición familiar, para conocer las historias personales que hay detrás. 

Estamos ante una historia de adaptación constante al paso del tiempo narrada en primera persona por sus protagonistas, en un proyecto de Banco Sabadell.

  • Guion, Minerva Marcos. 
  • Diseño sonoro, Andrés Fernández. 
  • Voz, Teresa Marcos. 
  • Diseño gráfico, agencia Player. 
  • Producción, Chevi Dorado. 
  • Productora ejecutiva, Elia Fernández.  

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Negocios para siempre – E1-Los milagros de limpieza de Droguería Rovira. Barcelona 1910

Estrenamos serie en Barcelona visitando Droguería Rovira, una droguería técnica especializada abierta por Jaume Rovira en 1910 que, desde sus orígenes, comercializaba productos de todo tipo, como la popular lejía Conejo que, entonces, se vendía en botella de cristal.

Escúchalo en Ivoox

Radiotweets: Ondas de actualidad: la radio en el siglo XXI

La radio, un medio clásico que se reinventa, sigue siendo protagonista en la era digital. Desde su papel en la educación hasta su fusión con el mundo del podcast, las ondas sonoras continúan conectando y emocionando a oyentes de todas las generaciones. De todo ello habla nuestro resumen de actualidad sobre informaciones publicadas estos días.

De esta manera y con el título de: «Una encuesta revela que los podcasts son cada vez más habituales en los desplazamientos diarios» en insideradio.com leíamos una información que hablaba de cómo los podcasts se han convertido en un compañero habitual durante los desplazamientos al trabajo, aunque también se escuchan mucho en casa.

También ese mismo día, La Universidad Pontificia de Salamanca anunciaba un concurso de podcast con motivo del 8M para sus alumnos. En extradigital.es nos informaban del mismo que pretende promover la igualdad de género, con premios en metálico para los ganadores.

Estos días también teníamos la oportunidad de leer un artículo sobre: «El poder terapéutico de la radio para mitigar la soledad no deseada» en extradigital.es que nos ofrecían una reseña escrita por Julio García Gómez que resaltaba el papel de la radio como herramienta para combatir la soledad, especialmente entre las personas mayores y los pacientes.

A su vez,  «La generación de la radio» era el título de infolibre.es, en el que Juan Manuel Arévalos Badía recordaba con nostalgia la época dorada de la radio, cuando las radionovelas y los concursos eran el centro del entretenimiento familiar.

Mara Torres por su parte, reivindicaba una radio para conectar con la vida, en la fiesta de ‘El Faro'» de la cadenaser.com. Allí leíamos que Mara celebró el Día Mundial de la Radio con una fiesta de disfraces en su programa, reivindicando el papel de la radio como fuente de alegría y conexión con la vida.

Mientras tanto, en elperiodico.com, Fidel Masreal entrevistaba a Jordi Basté, quien reflexionaba sobre el poder terapéutico de la radio y la importancia de hablar abiertamente sobre la salud mental.

Con el título de «Las mejores estrategias para promocionar tu podcast online» en diariodearousa.com, ofrecían un artículo con consejos para promocionar podcasts y aumentar su audiencia, destacando la creciente popularidad de este formato.

Por su parte y en gorkazumeta.com, Eduardo Madinaveitia, veterano analista de medios, compartía sus recuerdos y reflexiones sobre la radio, un medio que ha sido fundamental en su vida.

En cadenaser.com, nos informaban de que un jovencísimo Joan Manuel Serrat cantó por primera vez en público, en el estudio Toresky de Radio Barcelona.

En otro orden de cosas, publiesp.es, anunciaba la alianza entre Publiespaña e iVoox, para ampliar su oferta publicitaria.

Ese mismo día, en ivanpatxi.es, Iván planteaba la pregunta de si YouTube es una oportunidad o una distracción para los podcasters, analizando datos sobre el consumo de vídeos en la plataforma.

A su vez, en radionotas.com, Josh Mendez proponía explorar géneros periodísticos como la crónica, la entrevista, la opinión y el reportaje para enriquecer los contenidos de la radio musical.

Además, en dosdoce.com, José Antonio Vázquez escribía un artículo sobre cómo la inteligencia artificial está avanzando en la capacidad de lectura, superando incluso a los humanos en ciertos aspectos.

Para ir acabando, en la web aqui.madrid, Alba Jiménez Hernández destacaba el valor de la radio escolar como recurso educativo innovador que fomenta el desarrollo lingüístico, social y creativo del alumnado.

A su vez, y en este caso desde canalsur.es, se anunciaba una exposición en la Fundación Cajasol que celebra el centenario de la relación entre la radio y el carnaval de Cádiz, un evento que incluye un recorrido sonoro por momentos históricos de la fiesta.

Por último, y no menos importante, en amnistia.org.ar, nos informaban de que la serie documental No quieren que sepas, una coproducción entre Amnistía Internacional Argentina y Posta, fue nominada a Mejor podcast de narrativa en español en los premios Ambies.

Como veis, la radio sigue demostrando su capacidad de adaptación y su relevancia en la sociedad actual, explorando nuevos formatos y plataformas sin perder su esencia: conectar con las personas a través del sonido.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Informaciones que podéis ampliar en los enlaces que os dejamos en nuestro Facebook, Telegram y Twitter.

Mar de rabia

Mar de rabia es una coproducción de Podium Podcast y Chora Media que nos cuenta la historia de dos pueblos que se levantan y dicen basta para hacer frente al narcotráfico, todo ello en una historia de silencios, dignidad y rabia contenida.

El espacio nos sitúa en Barbate, en la provincia de Cádiz, y en Gioia Tauro, en la región italiana de Calabria, dos localidades del sur de Europa, costeras, muy afectadas por el paro, la escasez de inversiones públicas y el abandono institucional. 

Aunque lo que las une principalmente es eso que provoca tensión, miradas huidizas, entrevistas anuladas y llamadas sin responder.    

Y es que el 80 % del hachís que se consume en Europa llega desde Marruecos a través de costas españolas como las de Barbate. Paralelamente, el puerto de Gioia Tauro es el principal lugar de entrada de cocaína de Italia.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Mar de rabia – Episodio 1. El Pinar

En los 70, Barbate era un pueblo con una economía floreciente, basada en la pesca. Pero Barbate ya no vive solo de eso. Para muchos, hay un elemento silencioso y omnipresente que controla la economía y la vida del pueblo. Paseamos por las calles de El Pinar, una de las zonas más castigadas por el desempleo y principal punto de venta de droga en el pueblo, y conocemos qué significa vivir allí gracias a Débora, vecina del barrio.  

Mar de rabia es una coproducción de Podium Podcast y Chora Media y pertenece al proyecto WePod financiado por la Unión Europea.

Escúchalo en Ivoox