Newsletter de Radioyentes 25-08-2024

Comenzamos este repaso semanal recordando lo dicho en nuestro Radiotweets fakes, IA y Google que esta semana ha estado marcada por avances significativos en el ámbito del audio digital y la inteligencia artificial. Spotify ha anunciado la integración de Gemini, una herramienta de IA que permitirá a los usuarios disfrutar de una experiencia musical aún más personalizada. Esta apuesta tecnológica subraya el compromiso de la plataforma con la innovación.

Mientras tanto, en el terreno legislativo, se propone la ‘Ley NO FAKES’, que busca prohibir la recreación digital de voces mediante IA sin consentimiento explícito. Esta iniciativa responde a crecientes preocupaciones éticas y legales en la industria del audio.

El gasto en publicidad en podcasts también ha experimentado un aumento notable, especialmente por parte de las compañías de telecomunicaciones, lo que resalta la importancia creciente del audio digital en las estrategias de marketing. En este contexto, regresan los ‘Premios Podcast Days’, un evento clave para reconocer la creatividad e innovación en el podcasting.

Por otro lado, Google Podcasts ha extendido un mes el plazo para que sus usuarios migren sus suscripciones a YouTube Music u otras plataformas. Y desde Málaga, Voice Powered Brands está revolucionando el mercado con la creación de podcasts empresariales mediante IA, reduciendo los costes de producción.

Finalmente, celebramos 100 años de radio en España, con la figura de Iñaki Gabilondo como testimonio del vínculo íntimo que la radio ha establecido con su audiencia.

*******************

En el Radiozaping efecto Pigmalion y tarjeta sanitaria de esta semana, hemos explorado temas variados e interesantes a través de diferentes podcasts que queremos compartir, así Máximo Sant, en El Garaje Hermético, desglosa las «verdades y mentiras sobre los coches eléctricos». A través de un enfoque práctico, responde a preguntas frecuentes de los usuarios y analiza cómo estos vehículos están transformando nuestra vida diaria, alejándose de la polémica para centrarse en la experiencia real de los conductores.

Por otro lado, en Psicología Cruda, se reflexiona sobre la sobreprotección psicológica. El episodio critica cómo la sociedad moderna tiende a evitar el malestar emocional, lo que nos vuelve más reactivos y menos preparados para enfrentar los desafíos. Un análisis profundo que cuestiona nuestras respuestas psicológicas en un mundo cada vez más complejo.

La Teoría de la Mente nos invita a descubrir el Efecto Pigmalión y su impacto en nuestras vidas. Este fenómeno, que indica que nuestras expectativas pueden influir en el comportamiento de los demás, es presentado como una herramienta poderosa tanto en lo personal como en lo profesional.

Finalmente, en El Gallo que no cesa, Karim Hallal ofrece una guía completa sobre la Tarjeta Sanitaria Europea. Desde cómo obtenerla hasta sus usos y beneficios, este episodio es esencial para cualquier viajero en Europa, asegurando que estemos preparados y cubiertos en cualquier situación.

******************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 382 diseños, tizas y moda

Hablando por ejemplo de Amagoia Eizaguirre, que es la fundadora de la marca Habituatea, porque ella nos ofrece el podcast del mismo nombre, gracias a que en una época de su vida en la que se sitió algo pérdida, las entrevistas de algunos podcast le ayudaron a inspirarse. Por ese motivo, ahora, siente que le toca devolver el favor de inspirar a otras personas con charlas a personas que admira.

Carlos H. Bruzón nos presenta el espacio Diseñadores perros, que es un podcast que defiende la cultura desde la visión de los diseñadores, artistas, influencers y diferentes 

Tiza stories es un podcast que pretende que los alumnos se familiaricen con la ficción sonora como una herramienta que ofrece interesantes posibilidades en el campo de la educación y en el de la comunicación. 

Formas de hablar de moda hay muchas, así que con esa idea, la revista Telva presenta el podcast titulado Otra forma de hablar de moda, en el que cada semana un invitado atiende la llamada telefónica del espacio, siendo consciente de que será grabado para que más tarde otros lo escuchen. 

Y finalizamos con Son Niñas No Madres que es un pódcast original de la campaña latinoamericana del mismo nombre con el que quieren alzar la voz en defensa de las niñas.

******************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca.

La Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet nos ofrece Troposfera, a modo de podcast divulgativo centrado en el tiempo y el clima.

En el mismo abordan de forma periódica aspectos relacionados con la meteorología, la climatología, el cambio climático y su influencia en el medioambiente, la oceanografía, la hidrología, la salud, los incendios forestales o el tráfico.

Rompiendo cadenas es un espacio que explora la libertad educativa desde diversos ángulos, presentando perspectivas únicas de académicos y estudiantes.

En el mismo abordan temas que rompen las barreras tradicionales de la enseñanza, desde la psicología y herramientas de aprendizaje hasta historias inspiradoras de autonomía educativa.

La escritora Rosa Sánchez de la Vega, por su parte, presenta Autoras de palabra con Rosa. Una serie de conversaciones distendidas con las escritoras del top literario del panorama nacional e internacional. Todo ello en un espacio en el que cada autora desgrana su obra de forma apasionada durante toda la entrevista.

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 18-08-2024

Comenzamos este repaso semanal recordando lo dicho en nuestro Radiotweets evolución, vanguardias y velocidades.

Una sección en la que esta semana hemos presenciado una interesante evolución en el mundo de la radio. Los magacines han jugado un papel crucial desde los años 50, permitiendo a grandes comunicadores como Luis del Olmo e Iñaki Gabilondo consolidar su presencia en la opinión pública. Este formato fue un cambio significativo respecto a los locutores de continuidad que predominaban en las décadas anteriores, cuando la radio vivió su edad de oro. Durante los años 40 y 50, programas como «Gasteiz» y «Humor en las ondas» marcaron época, a pesar de la censura que limitaba el contenido.

En la actualidad, Radio 5 celebra su 30º aniversario reafirmando su compromiso con la información verificada y contextualizada. Mientras tanto, Radio Lanzarote sigue fomentando la creatividad literaria con su concurso de microrrelatos, homenajeando a Miguel de Unamuno.

Por otro lado, el uso de la velocidad de escucha 1,5x divide a la comunidad podcaster, reflejando la constante transformación del consumo de contenido. Spotify y Amazon Music avanzan en el ámbito digital con nuevas herramientas para medir la atención publicitaria y mejorar el descubrimiento de podcasts mediante IA. Finalmente, el análisis de focus groups emerge como una estrategia clave para adaptar la programación radiofónica a las nuevas demandas del público.

*************

El Radiozaping inversiones y pueblos fantasma de esta semana, nos dejaba referencias sobre temas como estos:

Esta semana hemos escuchado varios podcasts que nos han dejado reflexiones y aprendizajes interesantes. En Espurna, el físico Víctor García nos invita a cuestionarnos si la inteligencia artificial podría llegar a desarrollar conciencia. Este asunto nos sumerge en un debate sobre los desafíos tecnológicos y éticos que plantea, explorando los límites entre la máquina y la mente humana.

En Sin Cita Previa, los pediatras Elena Blanco y Gonzalo Oñoro subrayan la importancia de valorar la audición en los niños. Destacan cómo la detección precoz de problemas auditivos es clave para el desarrollo del lenguaje y la integración social, ofreciendo una conversación esencial para la salud infantil.

Por otro lado, en Conversaciones Inspiradoras, Jesús García Moraleda nos alienta a «invertir en nosotros mismos». Nos recuerda que nuestras capacidades únicas nos hacen especiales y enfatiza la importancia de desarrollar nuestro potencial personal y profesional, fomentando el crecimiento y el autoconocimiento.

En Cómo resolver tus problemas de pareja, se aborda la comunicación como un pilar fundamental. Este episodio nos ayuda a entender las señales que nuestra pareja podría estar enviándonos, promoviendo una mejor comprensión y el fortalecimiento de la relación.

Finalmente, José Manuel García Bautista nos transporta a los pueblos fantasma de España en Misterioso Universo en la Red. A través de leyendas y secretos, nos invita a descubrir los rincones más enigmáticos de nuestra geografía.

***************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 381 podcast del periódico El Español

Comenzando con el titulado Frecuencia Moderada, que es un espacio presentado por Jorge Raya, para El Español que quiere contraponer las ideas que los grandes de la radio, exponen en sus editoriales y comentarios matutinos. Todo ello a en una visión 360º que quiere evidenciar la complejidad de los asuntos de actualidad y enriquecer el criterio de los oyentes escuchando distintos puntos de vista.

Jorge Raya presenta El Foco, un pódcast semanal en el que analiza en profundidad un tema de actualidad. Estamos ante un espacio que se ha convertido en el ‘decano’ de los audios de El Español al contar con más de medio centenar de episodios. 

La Semanal, de Sofía Torres es un espacio que aborda asuntos variados como la cultura, política, economía, medioambiente, género y ciencia de la mano de las mujeres que más saben y mejor pueden explicarlo.

La escritora Rosa Sánchez de la Vega presenta Autoras de palabra con Rosa. Una serie de conversaciones distendidas con las escritoras del top literario del panorama nacional e internacional. Todo ello en un espacio en el que cada autora desgrana su obra de forma apasionada durante toda la entrevista.

Y acabamos con el director de este medio, Pedro J. Ramírez, que tiene su propio podcast titulado La actualidad según Pedro J en el que los oyentes más fieles del periódico pueden escuchar cada domingo sus comentarios sobre el asunto más destacado de la semana.

******************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca.

Una Imagen y Mil Palabras, es un podcast de fotografía que muestra la influencia del mundo de la imagen en diferentes ámbitos como pueden ser la educación, la ética y la salud mental. 

Con la dirección Pablo González Batista y Conchi Cejudo, el guion de Alberto Triano y el diseño y dirección de sonido de Ignacio Cantisano y Andreu Quesada. La serie infantil de 13 capítulos titulada Las aventuras de Milton Orejas nos presenta en Onda Cero a un pájaro que llama a la ventana de Maika, una niña de 8 años, para contarle historias distintas cada día.

Podium Podcast, por su parte, estrenaba recientemente La Quiebra, una ficción sonora apocalíptica protagonizada por Marta Etura, Ane Gabarain y Fernando Albizu, ambientada en el País Vasco, que plantea las consecuencias de un fallo técnico del sistema bancario a nivel mundial. 

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 11-08-2024


Repasamos otra semana todo lo comentado en Radioyentes comenzando con lo que escribíamos el pasado martes en nuestro
Radiotweets Podcast Days, Cuní y Fakes.

En esta edición, recordábamos cómo la radio sigue siendo relevante en la era digital, y así Javier Montes reflexionaba en su ensayo sobre cómo, adaptándose a internet, la radio continúa siendo un pilar en la vida de millones de personas, ya sea a través de las ondas clásicas o los podcasts modernos.

También explorábamos la importancia de los Focus Groups en la radio, una herramienta clave para conocer lo que realmente piensan los oyentes sobre las emisoras. Tito López nos contaba cómo esta técnica permite recoger críticas y sugerencias directas, esenciales para ajustar la programación a las demandas del público.

En el panorama español, Josep Cuní enfrenta el desafío de revitalizar «Las mañanas de RNE», A partir de septiembre, asumirá la dirección, buscando revertir esta situación crítica.

En Estados Unidos, un grupo de senadores propone la ‘Ley NO FAKES’ para prohibir la recreación digital de voces mediante inteligencia artificial sin el consentimiento del individuo, protegiendo así la integridad de las voces humanas.

Por último, Google Gemini se prepara para integrar Spotify, permitiendo a los usuarios reproducir música directamente con comandos. Además, los Premios Podcast Days vuelven este año para reconocer lo mejor del podcasting en España.

*************

También esta semana os recomendábamos diversos audios sobre temas que pueden ser de vuestro interés en la sección Radiozaping alcohol, abuso y cariño con cuestiones como estas.

Contreras nos hablaba en «La vida como es» sobre la importancia de mostrar el cariño y entender el «dialecto» de amor de cada persona para mantener relaciones sanas.

Marian Rojas-Estapé, en BBVA Aprendemos Juntos 2030, exploraba cómo «Recuperar tu mente y reconquistar tu vida» a través del optimismo y la comprensión del funcionamiento de nuestra mente.

Mercedes nos daba dos consejos esenciales tras un duelo en «Cómo resolver tus problemas de pareja». Importante tenerlos en cuenta antes de iniciar una nueva relación.

En Código de barras, aprendíamos cómo denunciar anónimamente abusos laborales, una herramienta crucial para proteger a los trabajadores, especialmente en sectores como la hostelería.

Finalmente, en Más que palabras, se abordaba el consumo de alcohol en menores durante el verano y las estrategias para combatir esta preocupante tendencia. 

******************

El podcast de esta semana con el título de Radioyentes 380 sabanas, clima y palabras se hacía eco de espacios como estos:

Una Imagen y Mil Palabras, es un podcast de fotografía que muestra la influencia del mundo de la imagen en diferentes ámbitos como pueden ser la educación, la ética y la salud mental. 

Abierto por desempleo es un podcast que da voz a la juventud que está en el proceso de búsqueda de empleo, o en situación de precariedad laboral, y puesto en marcha por la Plataforma para la Salud Mental y la Empleabilidad Juvenil.

La Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet nos ofrece Troposfera, a modo de podcast divulgativo centrado en el tiempo y el clima.

Rompiendo cadenas es un espacio que explora la libertad educativa desde diversos ángulos, presentando perspectivas únicas de académicos y estudiantes.

Y para acabar, deciros que la periodista Puri Beltrán presenta en El Español el podcast titulado En la Sabana, en el que nos descubre los asuntos del día a modo de latido del periódico, cuyas voces podemos conocer a lo largo del mismo.

****************

Y finalizamos nuestro repaso recordando los espacios que hemos añadido a nuestra Radioteca esta semana:

Abierto por desempleo es un podcast que da voz a la juventud que está en el proceso de búsqueda de empleo, o en situación de precariedad laboral, y puesto en marcha por la Plataforma para la Salud Mental y la Empleabilidad Juvenil.

Mi Supercuerpo nos llega en Onda Cero con la dirección de Ricardo Cubedo, Pablo González Batista y Conchi Cejudo en un documental infantil que nos invita a conocer el cuerpo gracias al Ricardo, la doctora Mitocondria y el preguntón de Superporqué. 

Finalmente, Radio Nacional de España RNE 1 nos ofrece El hackeo, una nueva ficción sonora de RNE a modo de inquietante thriller informático protagonizado por Marta Larralde y Angy Fernández. 

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 04-08-2024

Comencemos el repaso semanal sobre todo lo escrito y leído estos días en Radioyentes y lo hacemos recordando nuestro Radiotweets Cuenda, Del Olmo y Nieves en el que os dejábamos las noticias más relevantes del mundo del audio y la radio.

Así y para empezar, recordar que las comunidades autónomas en España bloquean el desarrollo de la radio digital (DAB+), beneficiando a Cadena Ser, Cope y Onda Cero. Solo Baleares, Cataluña y Navarra han adjudicado licencias.

En otro ámbito, entre 2002 y 2007, Pablo Motos presentó ‘No somos nadie’ en M80 Radio, un programa que precedió su éxito con ‘El Hormiguero’. A pesar de su fama televisiva, Motos siempre mantuvo una conexión especial con la radio, comenzando su carrera en la radio de Requena y trabajando en Radio Nacional y Onda Cero Valencia.

Asimismo, ‘De Película’ celebró su 25º aniversario en Radio 5, con un evento en el Museo Reina Sofía que incluyó entrevistas y actuaciones. Mientras tanto, la emisora de Radio Nacional de España en Huelva, inactiva desde 1965, permanece sin reconocimiento, lo que lamentan los habitantes de Huelva.

Por otra parte, Cuenca será sede del Congreso Nacional de Radio Escolar, promoviendo la radio como herramienta educativa los días 26 y 27 de septiembre, fomentando la expresión creativa y las habilidades comunicativas en los jóvenes.

Además, Javi Nieves, de Cadena 100, inauguró los Cursos de Verano de la UC, subrayando la importancia de ofrecer experiencias además del contenido tradicional en la era digital. Por su parte, Luis del Olmo, a sus 87 años, disfruta de su vida en Cataluña y Ponferrada, lejos de las ondas pero siempre una figura icónica del periodismo español.

En el ámbito de los podcasts, el podcast español ‘El Gran Apagón’ predijo un caos similar al causado por el reciente fallo global de Microsoft, poniendo de manifiesto nuestra dependencia tecnológica. Además, los podcasts se han convertido en una herramienta educativa valiosa en América Latina desde 2015, mejorando la capacidad de escucha de los estudiantes.

Por último, el canal Calle 13 lanzará ‘13 Crímenes’, un videopodcast de true crime presentado por Silvia Ortiz y Emma Entrena, cuyo primer episodio se emitirá el 13 de septiembre, coincidiendo con el 25 aniversario del canal.

************

Continuamos ahora con lo hablado y recomendado en la sección Radiozaping sueños, calor y vacaciones.

Y empezamos con el tema de Los sueños, ¿una puerta al más allá? Un audio en el que Miguel Pedrero nos cuenta casos sorprendentes en los que personas han recibido información a través de sueños, datos que no podían conocer de otra forma. Estos relatos espectaculares abren el debate sobre el misterio de los sueños.

A continuación, en este caso en Cuaderno mayor, hablaban de Cómo ordenar las emociones desde el coaching, Así, Silvia Resa, creadora de Diga Coaching, nos enseña a crear un diario emocional para gestionar nuestras emociones de manera efectiva, ofreciendo un enfoque práctico y útil para el bienestar emocional.

Por otro lado, en La entrevista del A vivir que son dos días con el titular de Ya no tenemos una cosmovisión estable que ordene el mundo y eso genera angustia, Clara Ramas, autora de «El tiempo perdido», reflexionaba sobre la melancolía y el anhelo de una Edad Dorada inexistente, destacando la falta de una cosmovisión estable en la sociedad actual.

En Es La Mañana de Fin de Semana se preguntaban ¿Qué esperamos de nuestras vacaciones? Así, Manuel Comesaña finalizaba el ciclo de voces femeninas, mientras Miguel del Pino nos hablaba sobre las rapaces ibéricas y Jesús Alcoba nos sorprendía con sus aforismos, en un programa variado y enriquecedor.

Asimismo, en este caso en el podcast InquietaMENTE trataban el tema de los Adictos al desafío extremo, analizando la fascinación por los deportes extremos y situaciones de riesgo, un fenómeno que desata una mezcla adictiva de adrenalina y dopamina, explorado en profundidad por neurocientíficos.

Finalmente, en Onda Cero, en su espacio, La Rosa de los Vientos charlaban sobre las Claves para dormir con ola de calor, y se nos aconsejaba que, sin aire acondicionado, mojarse las muñecas, tobillos y nuca, o darse una ducha templada, puede ayudar a dormir mejor en noches calurosas, ofreciendo consejos prácticos para un sueño reparador.

*************

Seguimos ahora recordando los espacios añadidos a nuestra Radioteca esta semana, que son estos:

Código 6 es un podcast de RTVE Audio y Radio 4 sobre casos reales de personas desaparecidas, que nos llega en la voz de Oriol Nolis y Marta Catalá quienes reconstruyen ocho casos de personas desaparecidas que hasta ahora no han visto la luz. Y lo hacen a partir de historias y entrevistas con testimonios implicados en el caso. 

Cada martes un nuevo episodio Radio 3 Extra estrena El Lado Vintage, un podcast dirigido por José Manuel Serrano, sobre la historia más actual y los debates de ahora, pero vistos desde una perspectiva histórica.

Y el tercer programa lo tenéis en Onda Cero y se titula El club de los últimos, que es una historia para chavales con trama detectivesca, bailes, acertijos y aventuras, con el fondo de temas como la marginación, la popularidad y el éxito. 

*******************

Finalizamos repasando lo dicho en el podcast de esta semana bajo el título de Radioyentes 379 quiebras, hackeos y podcast infantiles, un podcast en el que hablábamos de:

La Quiebra, una ficción sonora apocalíptica protagonizada por Marta Etura, Ane Gabarain y Fernando Albizu, ambientada en el País Vasco, que plantea las consecuencias de un fallo técnico del sistema bancario a nivel mundial. 

Radio Nacional de España RNE 1 nos ofrece El hackeo, una nueva ficción sonora de RNE a modo de inquietante thriller informático protagonizado por Marta Larralde y Angy Fernández. 

Onda Cero nos ofrece tres podcast infantiles, el primero se titula El club de los últimos, y es una historia para chavales con trama detectivesca, bailes, acertijos y aventuras, con el fondo de temas como la marginación, la popularidad y el éxito. 

Con la dirección Pablo González Batista y Conchi Cejudo, el guion de Alberto Triano y el diseño y dirección de sonido de Ignacio Cantisano y Andreu Quesada. La segunda propuesta en una serie infantil de 13 capítulos titulada Las aventuras de Milton Orejas en la que esta cadena nos presenta a un pájaro que llama a la ventana de Maika, una niña de 8 años, para contarle historias distintas cada día.

El último espacio recomendado se titula Mi Supercuerpo y es un documental infantil que nos invita a conocer el cuerpo gracias al Ricardo, la doctora Mitocondria y el preguntón de Superporqué. 

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Newsletter de Radioyentes 28-07-2024

Comenzamos este boletín resumen de nuestra actividad con la sección Radiotweets Otero, Rne y Ortega de esta semana en la que recogíamos temas como estos:

Julia Otero ha explicado su paso a los fines de semana en Onda Cero, mientras Jaime Cantizano toma las tardes. Por otro lado, Ricardo Aguilera se jubila, se despidía de su programa ‘Música con subtítulos’ en Radio 3, tras una notable carrera en la radio.

Radio Nacional de España ha anunciado importantes cambios para la temporada 2024-2025: Josep Cuní presentará ‘Las Mañanas de RNE’, Carlos Núñez liderará ’24 Horas’ y Sandra Urdín continuará al frente del ’14 Horas’. Mientras tanto, el Club Atlético Osasuna ha lanzado Radio Osasuna, una nueva emisora para acercar el club a sus aficionados. Además, Felipe Couselo regresa a esRadio con un programa nocturno que sustituirá ‘A media luz’.

La Universidad de Verano de Adeje ofrecerá un curso intensivo de podcasting en julio de 2024, mientras Radio Nacional de España enfrenta su peor crisis, con solo 847,000 oyentes diarios, su mínimo histórico. En otro ámbito, Jesús Blanco Rosas ha publicado un catálogo sobre la radio de la emigración gallega.

El humorista Juan Carlos Ortega se muestra optimista sobre el futuro de la radio, destacando su poder para conectar y entretener. Por otra parte, Spotify ha lanzado AI DJ en español, una función que personaliza listas de música según los gustos del usuario. Mientras tanto, los Premios PRODU han añadido nuevas categorías para premiar los mejores podcasts en español.

Tito López comenta que los oyentes eligen emisoras por hábito, mientras Gorka Zumeta resalta la credibilidad como el principal activo de la radio. Y acabamos con un informe de Bitkom que revela que solo el 36% de los oyentes de podcasts en Alemania terminan los episodios.

****************

En el Radiozaping Bizún, clonación y estrés de esta semana, abordamos varios temas de interés con cuestiones como estas:

¿Te oye, pero no te escucha? A menudo creemos que sabemos escuchar, pero es común que nuestras parejas no nos presten la atención que necesitamos. 

Estrés vacacional cuando intentas descansar. Aunque solemos pensar que iniciar las vacaciones nos permitirá relajarnos, desconectar no siempre es sencillo. Descubre cómo evitar el estrés vacacional y disfrutar realmente de tus días libres.

Clonación de mascotas: de hito científico a capricho. España ha inaugurado su primera clínica de clonación de mascotas, Ovoclone. Este innovador negocio está ganando terreno a nivel internacional, aunque plantea dudas éticas entre científicos

El estrés por aprovechar las vacaciones tiene nombre: cronopatía. La presión por aprovechar cada minuto de las vacaciones está en aumento. Una encuesta revela que el 83% de los españoles teme quedarse sin cobertura mientras viajan. 

¿Me pueden cobrar por Bizum para evitar la comisión?. Un lector se pregunta si es legal que un camarero cobre mediante Bizum para evitar la comisión del datáfono. 

Papel mojado: Cuando la Administración te hace ghosting. En España, la rápida creación de leyes que a menudo no se cumplen genera un fenómeno de “Papel Mojado”

El último audio recomendado es el que nos recuerda que Julia Otero se despide de las tardes de Onda Cero. Tras 17 años al frente de las tardes de Onda Cero, Julia Otero se prepara para dirigir su programa en las mañanas del fin de semana a partir de septiembre.

*********

Nuestra Radioteca esta semana se ha visto enriquecida por estos espacios:

Julio Rojas nos ofrece en Onda Cero el podcast ‘Retornados’, un thriller de ciencia ficción en el que, a lo largo de diez capítulos, narran el fracaso de la primera expedición colonizadora a Marte en una época pospandémica.

Cave Monkey Podcast es una propuesta en la que tres amigos apasionados por los videojuegos se reúnen para compartir sus opiniones, anécdotas y discusiones sobre el mundillo, desde los últimos lanzamientos hasta los clásicos que marcaron época.

Tamayazo el pódcast es un espacio que reconstruye uno de los escándalos políticos más graves de la democracia española, ocurrido hace más de 20 años en Madrid, cuando el 10 de junio de 2003 dos diputados socialistas, Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, abandonaron el parlamento regional madrileño justo antes de que empezara a constituirse. 

Sus autores son Aitor Sánchez y Juanjo Cubero, periodistas de RTVE que intentan entender qué sucedió aquella mañana y los hechos que 21 años después no se han podido resolver.

********************

Y finalizamos este boletín recordando los espacios de los que hablábamos en nuestro podcast: Radioyentes 378 juegos, exploradores y ficciones:

Comenzando con el ya mencionado más arriba ‘Retornados’, un thriller de ciencia ficción en el que, a lo largo de diez capítulos, narran el fracaso de la primera expedición colonizadora a Marte en una época pospandémica.

Sanando el Coco es un espacio que reúne al reconocido psicólogo clínico Vicenç Alujas y a la productora y presentadora Elena Batista para hablar sobre la salud mental.

Exploradores del Mundo es un espacio semanal diseñado especialmente para los pequeños aventureros de educación infantil en el que, cada semana, se embarcan en una nueva y fascinante aventura por distintos rincones del planeta. 

Juan Carlos García Gómez nos ofrece Lúpulo Cas9, una ficción sonora protagonizada por Jessica Cerón y Nancho Novo, en la que Daniel, es un bioquímico, ha desaparecido sin dejar rastro. 

Finalmente, Cave Monkey Podcast es una propuesta en la que tres amigos apasionados por los videojuegos se reúnen para compartir sus opiniones, anécdotas y discusiones sobre el mundillo, desde los últimos lanzamientos hasta los clásicos que marcaron época.

*Imágenes generada por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.