Radioyentes 135 misterio y terror

Bienvenidos a una nueva edición de nuestro podcast Radioyentes que en esta edición os va a recomendar diversos espacios relacionados con el misterio y el terror, un repaso en el que os vamos a dejar varias pinceladas, así como breves muestras de audios para ilustrar todo lo aquí comentado, aunque como siempre os recomendamos ampliar todo ello desde los enlaces que os dejamos en la entrada correspondiente de nuestro blog, así que si os parece comenzamos el repaso hablando de Días extraños, una propuesta de Santiago Camacho, que  nos sitúa en una época convulsa, en la que el exceso de información genera desinformación y, a veces, las noticias más jugosas y significativas se quedan en el tintero de los grandes medios……

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Días extraños quiere recoger los temas más extremos y controvertidos, tratándolos con rigor y credibilidad. Todo ello con un lenguaje cercano y desenfadado, y un enfoque crítico, que pretende reconstruir la realidad que se nos presenta desde los medios, con el objetivo final de obtener elementos que nos acerquen un poco más a la verdad que se encuentra tras los titulares.

El Centinela del Misterio es una propuesta de Metropolitan Radio España, que nos invita a subirnos al tren de lo desconocido, de lo oculto y de lo sobrenatural. Un tren que cada jueves intenta descubrir la realidad o el mito de lo inexplicable, de la mano de Carlos Bustos, con colaboradores como: Mercedes Valdeón, José Luis Hernández Garvi, Carlos Cuadrado y Quique Cappa, entre otros.

Más Allá de la Realidad es uno de los programas más conocidos dentro de estas temáticas, que está dedicado sobre todo a los enigmas y misterios del ser humano y de nuestro mundo. Un programa dirigido y presentado por Santiago Vázquez que es uno de los profesionales más veteranos y conocidos en la investigación, profesional de radio y televisión, prologuista, escritor y conferenciante.

Clave 45 es un podcast de misterio y conspiración que con el lema de que «Las conspiraciones….existen», intenta no propagar ni promulgar ninguna idea en particular, sino dar con visiones alternativas de temas ya tratados. Un podcast que busca claves que expliquen porque las cosas ocurren como ocurren, para  lo que hurga en conspiraciones índole político, económico y social.

Mundo Insólito Radio nos acerca al mundo de lo insólito y desconocido haciéndonos partícipes en cada programa de historias reales, misterios, leyendas, parapsicología y ciencias alternativas en general. Juan Carlos Baruque Hernández nos descubren cosas sobre el mundo inquietante que nos rodea, todo ello de una forma diferente pero rigurosa y documentada, en este programa de esoterismo, parapsicología, magia, astrología, astronomía, medicina natural, entrevistas y relatos de terror.

Elena en el País de los Horrores es un podcast, nacido en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino. De su pasión por el lado oscuro del ser humano, surge un espacio para todos los que disfrutan sintiendo esa punzada de terror, que acompaña al relato de los crímenes más sórdidos de la historia. Junto a Elena, un grupo de colaboradores da forma a una hora llena de horror, misterio, leyenda y criaturas sombrías.

Terror y Nada Más es un podcast de audioficción, donde dramatizan ficciones sonoras de suspense y género fantástico de maestros clásicos y contemporáneos, así como de autores emergentes. Se trata de un proyecto sin ánimo de lucro que persigue el tributo y difusión de obras y autores adaptados. El espacio además busca realizar una labor social, facilitando el acceso a las grandes obras de la literatura universal del terror y la ciencia ficción, a personas que ya sea por razones económicas o por razones físicas tienen dificultades para acceder a ellas.

El Colegio Invisible es un espacio de Podium Podcast en el que se da cita un grupo de periodistas veteranos, especializados en el amplísimo abanico de temáticas que abarca el misterio. En el mismo el equipo aporta argumentos, testimonios y documentos para demostrar que todavía quedan muchas cuestiones pendientes de explicación. Una propuesta que nos llega de la mano de Lorenzo Fernández Bueno, Teo Rodríguez, Laura Falcó, Jesús Ortega, Miguel Pedrero y un sinfín de colaboradores.

Para finalizar hablamos del El club del terror, un lugar donde encontramos historias clásicas y nuevas que nos mantienen atrapados. Una propuesta de la que no podemos escapar, ante la que lo mejor es cerrar los ojos, y entrar en este club. Son infinitas las leyendas que giran en torno a viejas casas donde sucedió algún crimen, psiquiátricos abandonados o bosques encantados, y la verdad es que no sabemos cuánto hay de realidad y cuánto de fantasía, pero para eso está este podcast de la plataforma Podium.

Y de esta manera finalizamos nuestro Radioyentes en esta edición que ha estado dedicada a recomendaros espacios relacionados con el misterio y el terror. A lo largo de los anteriores minutos, os hemos dejado diversas referencias de las que podéis tener más datos visitando los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro podcast. Por el momento nosotros lo dejamos aquí, no sin antes invitaros a seguirnos en las redes sociales, lugar desde el que podéis hacernos llegar vuestras sugerencias para mejorar este espacio que se despide hasta la semana que viene.

Radioyentes 134 ficciones y tertulitis

Dedicamos nuestro Radioyentes en el día de hoy, a comentar esas noticias que hemos ido recopilando estos días en nuestras redes sociales, en este podcast que a modo de curaduría de contenidos comienza hablando de que la policía de los Países Bajos podría haber solucionado un crimen sin resolver que llevaba tres décadas archivado en un armario. Para nosotros, lo curioso del caso es que no lo han hecho gracias a la aplicación de técnicas de vanguardia, sino a través de las ondas. Ahora, tres décadas después del hecho, la policía ha decidido contar en un podcast el caso, y las pistas que encontraron en busca de la ayuda ciudadana, algo que les ha funcionado, ya que al parecer han recibido cientos de llamadas y de mensajes tras  su emisión, por lo que aseguran que ahora tienen una información muy valiosa para la resolución del caso, nos informa de todo ello Rubén Rodríguez en elconfidencial

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

En el espacio de Radio Nacional Ondas de ayer, hablaban estos días sobre la Conferencia mundial de radiocomunicaciones que se celebra durante este mes de noviembre. Una reunión de alto nivel organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones que quiere examinar, y en caso necesario modificar, el Reglamento de Radiocomunicaciones, que es el tratado internacional por el cual se rige la utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas.

Sobre la Tertulitis que consigue que la opinión de unos pocos parezca mayoritaria, Jonathan Martínez escribía en naciodigital.cat, un artículo de opinión en el que hablaba de esos personajes que están en la radio, casi a cualquier hora, como una lluvia fina que nadie teme, pero que termina calando hasta los huesos. Unos momentos de radio, en los que la disidencia se administra en pequeñas dosis a fin inmunizar al oyente. Un fenómeno que consigue que la opinión de unos pocos parezca mayoritaria, y que las nuestras no sean marginales, sino marginadas.

El argumento de que el podcast no va a matar a la radio, ni viceversa, es la base de un artículo de Carlos Ventura en irispress.es, en el que opina que esta convivencia perfecta a la que han sabido llegar ambos géneros, tienen que ir renovándose en función de las necesidades, peticiones y propuestas de la audiencia. Todo ello, porque de lo contrario, con la velocidad de vértigo de la tecnología, no tardará en llegar un nuevo producto o formato que hará tambalear los cimientos tanto de la radio como del podcast.

Sobre esta misma cuestión y con el título de La divinización del podcast frente a un consumo masivo de radio, Gorka Zumeta nos dejaba un interesante artículo con reflexiones en torno al presente y al futuro del audio en todas sus expresiones y formatos. En su opinión, debemos apostar por el audio y lo sonoro, incluyendo todas sus expresiones y formatos, dada su indiscutible capacidad evocadora, emocionalmente tan poderosa.

Más informaciones sobre este tema como este artículo de Julio Muñiz en la web inconfundiblemente.com, en el que nos cuenta que aunque no ha dejado de escuchar radio por completo, sí puede decir que el 90% del contenido que consume es bajo demanda, y más de la mitad es a través de podcasts. Os invitamos a leer las opiniones de alguien que está convencido de que el podcast, es el medio perfecto para cubrir sus necesidades y estilo de vida, por lo que lo considera la nueva radio.

Las ficciones sonoras de Onda Cero ya están disponibles a modo de galería de audios que podemos volver a escuchar. Desde la adaptación radiofónica del libro recuperado de Elena Fortún,’Celia en la Revolución’, el teatro radiofónico de ‘El mago de Oz’, pasando por la ficción sonora ‘Qué fue de Brian’ o los cuentos de Navidad de Alsina. En el enlace que os dejamos podéis disfrutar de todo ello.

Isabel Gemio revelaba recientemente -tal y como nos lo cuentan en un artículo firmado por Darío Porras en el elnacional.cat– los porqués de su despido de Onda Cero, tal y como lo ha confesado en el programa Toni Rovira y tú, dónde ha estado invitada. Isabel confesaba que se quedó en shock después de 24 años en el grupo, a la vez que avisa a todos aquellos románticos que crean que darle años de dedicación a una empresa te asegura una silla de por vida. En su opinión, no vale ni tu trayectoria, ni la audiencia, ni la rentabilidad, nada sirve si alguien en un despacho, decide quitarte.

Desde Prnoticias nos recordaban que Los40 Classic están de celebración, confirmándose dicho cambio como un gran acierto. Tras superar en tiempo récord el difícil reto de sustituir el recuerdo de M80, la cadena está ahora buscando su consolidación dentro del panorama radiofónico, para continuar mejorando resultados y así poder acercarse a Kiss FM, su gran rival. El artículo repasa este cambio así como los motivos de su acierto.

Natalia Marcos en elpais.com nos dice que la televisión se está expandiendo a nuestros oídos y así algunas de las ficciones más populares están utilizando el formato ‘podcast’ como complemento. En sentido inverso, la relación entre podcasts y series, está cerrando su camino de ida y vuelta con la conversión también de podcasts de ficción en producciones de televisión. De momento son ejemplos aislados, pero ya son varios los proyectos en marcha que tienen como punto de partida un podcast de ficción.

Spotify acaba de anunciar su próxima función, y como viene ocurriendo últimamente, tiene que ver con los podcasts. De esta manera la compañía lanzará para los usuarios del plan gratuito y del de pago ‘Your Daily Podcast’, una lista de reproducción que como su propio nombre indica, nos recomendará diariamente episodios de podcasts que podrían interesarnos. Para nutrir las recomendaciones, los algoritmos de Spotify analizarán nuestro comportamiento de reproducciones hasta el momento, y así una vez que hayan aprendido nuestros gustos, el sistema nos recomendará los episodios que crea que nos pueden interesar. Aunque de momento no está disponible en España, en genbeta.com nos explican estas novedades.

Radio Sevilla ha logrado el Premio Andalucía de Periodismo por el trabajo de Mercedes Díaz, Diego Suárez y Borja Troya, titulado «Marta del Castillo: dondequiera que estés», un serial periodístico que se emitió en Radio Sevilla y en Podium Podcast. El trabajo recrea los diferentes momentos de este caso, desde la desaparición de la joven, el 24 de enero de 2009. El jurado ha valorado la amplitud de testimonios y la delicadeza con la que trataron este caso, sin caer en el sensacionalismo.

Juan Carlos Ortega era entrevistado en El País, en una charla en la que nos ofrecía su particular visión sobre la profesión y la vida, os enlazamos la información en la que podéis conocer mejor a este creador de voces y parodias, que recibió el Premio Ondas 2016 a su trayectoria y escribió y presentó la reciente gala de la edición de 2019.

Otra interesante entrevista que hemos leído estos días se la hacía Silvia Llorente a Javier Gallego ‘Crudo’, una conversación en la que hablaba entre otras cosas de su espacio Carne Cruda, un formato radiofónico que inició su andadura en el año 2009 y que, tras un accidentado camino (primero en RNE y después en la SER), hoy se emite de forma independiente y asociado a eldiario.es gracias a la financiación de sus oyentes.

Una noticia tierna y curiosa a la vez es la que leíamos en eldiadigital.es, en la  que nos cuentan que los vecinos de Henarejos un pequeño pueblo de la Serranía Baja de Cuenca, están pidiendo poder escuchar la radio analógica, aunque la respuesta de la junta es que  instalen su propia emisora, todo un ejemplo de lo que en la actualidad está sufriendo una gran parte del llamado ‘mundo rural’ en este país.

Para acabar nuestro Radioyentes de hoy os dejamos una nueva recomendación, se titula Dichosa cocina y se emite en Radio 5 todos los domingos a las 09.40 horas, hablamos de un espacio presentado por Alberto Zapata, en el que los chefs que trabajan en España nos cuentan cómo acabaron dedicándose a esto, así cómo lo duro que es su trabajo y su necesaria vocación. Además y como complemento, nos ofrecen cada día un menú de tres platos, de los que ellos se sienten orgullosos, así comenzaba la edición dedicada a Joaquín Felipe.

Y de esta manera acabamos este repaso que hemos dedicado en Radioyentes en torno a esas noticias que hemos leído recientemente, cosas que como siempre hemos querido compartir con vosotros, sobre las que os dejamos enlaces para su ampliación. Recordar que podéis enviarnos vuestras sugerencias por los canales habituales, mientras comenzamos a preparar ya la próxima edición de nuestro podcast, con la invitación habitual a seguirnos además en nuestras redes sociales.

Radioyentes 133 televisión podcast y lotería

Nuevo repaso en formato curador de contenidos en torno a las noticias que estos días hemos ido comentando en nuestras redes sociales, un repaso que comenzamos hablando de La Lotería de Navidad 2019, porque este  año también llega a la radio con historias cotidianas que protagonizan las cuñas para este medio. Los mensajes radiofónicos nos dejan tres voces femeninas y una masculina, a modo de voz que deja un mensaje en un contestador o en una aplicación de mensajería móvil. Os facilitamos un enlace en el que podéis escucharlas, así  como leer la información que nos deja el ente RTVE en tono a todo ello….

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

En elmundo.es leíamos un interesante artículo sobre la locutora ciega que alumbra las ondas en Mosul, en el mismo, Francisco Carrión nos hablaba de esta mujer que presenta uno de los programas más populares de la ciudad iraquí, en una emisora nacida tras la retirada del Estado Islámico. Ella empezó como voluntaria y hoy cobra 30 euros por programa, os recomendamos la lectura de este emocionante artículo.

En genbeta.com nos informaban estos días que Spotify beta está empezando a mostrar las letras sincronizadas de las canciones que suenan. Al parecer un selecto grupo de usuarios de la plataforma están viendo cómo aparece una nueva función en su reproductor musical. La nueva característica es simple pero a su vez muy efectista, ya que bajo los controles de reproducción, ahora aparece la letra de la canción que estamos reproduciendo.

¿Qué puedes hacer tú? es el título de un nuevo programa de Cáritas en COPE Salamanca, con la colaboración de varias alumnas de prácticas de la Universidad Pontifica, todo ello gracias Estela Martín Sierra y María Regadera Martín, alumnas de periodismo de su facultad de comunicación. En el mismo se analizarán temas de actualidad y campañas de la institución, además de realizar entrevistas, todo ello en una propuesta quincenal que podrá escucharse en la página web de COPE Salamanca y en la web de Cáritas.

Seguimos hablando de esta cadena porque los más de tres millones de personas que la escuchan a diario, así como los seis millones de personas que cada mes visitan COPE.es, ahora pueden sentirse más cerca si cabe de su radio de referencia, para ello deberán registrarse en su web, sumándose así a esa gran comunidad. Nos animan a apuntarse en el enlace que os dejamos a su página.

Desde dircomfidencial.com nos informan de que los boletines radiofónicos de la DGT cambian de manos, ya que la empresa Secuoya ha perdido el contrato. El nuevo pliego lo ha ganado Eurostar Mediagroup, que es la matriz de compañías como SigmaDos o EuroJuego. Así pues, durante los dos próximos dos años, Eurostar será la compañía que se encargará de realizar los boletines informativos de la radio sobre el estado del tráfico, así como las piezas informativas para las televisiones.

Comedy Central ha anunciado que su contenido original estará también disponible de manera gratuita, en formato podcast. Así a través de iVoox ofrecerá durante un año y en exclusiva, el contenido original de este canal de la comedia. Gracias a este acuerdo, los fans de Comedy Central tienen en el podcast, otra manera de relacionarse con la marca, además de su canal de televisión, nos dan cuentan de todo ello en neeo.es.

En elcorreodeburgos leíamos que Belorado ha ampliado la oferta del Museo de la Radio con una ‘escape room’ en su interior, una propuesta lúdico-didáctica para institutos y para las familias, que completa el ya rico y amplio contenido de su Museo de la Radiotransmisión Inocencio Bocanegra. Se trata de una actividad que durante una hora y media, se desarrollará en las instalaciones, en concreto en cinco escenarios diferentes, en los que los grupos participantes deberán adivinar pistas para lograr realizar con éxito cinco misiones.

En el programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero entrevistaban a Álex Fidalgo, el presentador del podcast Lo que tú digas, que promociona estos días su libro de conversaciones. Una obra basada en las entrevistas que hemos podido ir escuchando en ese podcast, que nos propone en cada episodio una charla en bruto, sin cortes ni guion, con protagonistas de historias asombrosas.

En Prnoticias continúan con sus análisis en torno a la previa del EGM, y así en esta entrega hablan de Radio 3, porque esta emisora afronta la última oleada del año a la espera de los resultados que hayan podido producirse por los cambios del ente. En el artículo hablan de las emisoras musicales, pero se centran especialmente en esta, que tras dos oleadas consecutivas a la baja, busca cosechar los primeros datos positivos de 2019.

Precisamente hablando de esta emisora, decir que ‘La Radio Es Sueño’ se emitirá en Radio 3 el próximo 3 de diciembre, desde la Cineteca de Matadero Madrid a las 20 h. Una transmisión en directo, que por primera vez en la historia va a utilizar la tecnología 5G, con una propuesta muy especial, tal y como nos amplían en el artículo que os dejamos enlazado.

Ramón Arangüena por su parte presentará Por increíble que parezca, una propuesta de RNE que se emitirá solo en formato Podcast. En dicho espacio, el periodista narrará de forma autobiográfica su carrera profesional, en un espacio que dará respuesta a todas esas preguntas que le han hecho en los últimos años, sumándose así a las colecciones que ya existen en esta plataforma.

Gorka Zumeta nos ofrece un detallado análisis en torno a la gala de entrega de los Ondas con el título de: fiesta, mitomanía, autobombo y escasa enjundia, una gala que en su opinión se convirtió en un merecido homenaje a los equipos en la radio, cuya nota dominante en los agradecimientos fue el autobombo, en detrimento de las reflexiones sobre el periodismo o el medio.

Leíamos estos días también un curiosa noticia, que decía que los podcasts poco interesantes podrían ayudar a dormir. En la misma comentaban que cada vez hay más personas utilizando estos contenidos para combatir el insomnio, todo ello en base a los  datos que han aportado médicos del sueño de la Clínica de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California. En el enlace que os facilitamos podéis ampliar esta graciosa cuestión

Iñaki Gabilondo animaba estos días a más de 350 alumnos de primaria de Málaga, a trabajar duro desde pequeños por su futuro, dentro del acto inaugural de la segunda edición del proyecto educativo La Prensa en mi Mochila, con el que la Asociación de la Prensa de Málaga pretende acercar el Periodismo a los colegios malagueños. Gabilondo, que reconoció a los estudiantes que le hubiera gustado ser músico de profesión, respondió a las preguntas de los alumnos de los 12 centros participantes sobre política, fútbol y medio ambiente, entre otros muchos temas.

Para los seguidores de la popular serie La que se avecina, contarles que se preparan nuevos capítulos, esta vez en forma de podcast, así lo ha confirmado Alberto Caballero en una entrevista de la web eCartelera en la que asegura que «la gente también se harta de estar mirando a una pantalla» y que, si en otros países como Estados Unidos o Inglaterra ha funcionado, ¿por qué no lo va  a hacer España?

Fernando Berlín ha apostado por un nuevo modelo de radio independiente digital, que cada mañana comparte desayuno con miles de oyentes a través del programa La Cafetera. Un espacio que ya le mereció el Premio Ondas a la innovación tecnológica en 2006. Él ha logrado hacer de su programa una comunidad cómplice, que es uno de los mayores regalos profesionales que puede ofrecer el medio radiofónico. Este periodista comprometido era entrevistado en el comarcal.es, y nosotros os dejamos el enlace para su ampliación.

Para ir finalizando, deciros que el archivo de la segunda Radio Euzkadi, ya está en La Fundación Sabino Arana, una información que forma parte del archivo de la Radio Euzkadi clandestina que funcionó en Venezuela de 1963 a 1977. En las distintas carpetas  hay editoriales en castellano y euskera, así como guiones, noticias, artículos y cartas de oyentes y colaboradores, tal y como podemos leer en el blog del político Iñaki Anasagasti.

Y finalizamos nuestro Radioyentes hablando de RAE informa, un espacio que se puede escuchar  todos los sábados a las 10.35 horas en Radio 5, presentado por María del Río. Estamos ante un programa en el que nos hablan de una lengua que se encuentra en permanente evolución y expansión, y que es patrimonio común de 570 millones de hispanohablantes. Con este espacio, la Real Academia Española promueve su buen uso y su unidad a través de las ondas de Radio 5. Esta que os dejamos es una píldora del espacio.

Y de esta manera finalizamos el repaso que hemos hecho hoy en torno a diversas propuestas del mundo de la radio, el podcast y el audio bajo demanda. Recordar que tenéis enlaces para poder ampliar todo esto en nuestra web, y que podéis visitar nuestras redes sociales y enviarnos vuestros comentarios por los cauces habituales, nosotros lo dejamos aquí pero os invitamos a escuchar la próxima edición de Radioyentes que llegará en breve.

Radioyentes 132 Radionotas Ondas y galardones

Hola y bienvenidos a una nueva edición del podcast Radioyentes que esta semana está dedicado a repasar esas noticias que hemos comentado en nuestras redes sociales y que pueden ser de vuestro interés, un repaso que comenzamos hablando de Tito López porque en Radionotas escribía estos días un artículo sobre el tema del ‘Diseño de conversación’. Un texto en el que nos ofrece, una serie de recomendaciones para que los oyentes sigan al locutor durante más tiempo. La clave es que a los oyentes les encantan los presentadores de radio que poseen cualidades admirables, pero esas cualidades que buscan en un locutor son diferentes para cada persona, por lo que todo depende del tipo de locutor con el que ese oyente quiera pasar el tiempo. El artículo nos ofrece pistas sobre esta cuestión que puede ser clarificadora para los oyentes.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

En esta misma publicación Josh Méndez se preguntaba ¿Quién está realmente escuchando la radio?, según esta publicación durante los últimos años se ha pensado que la radio ha perdido gran cantidad de audiencia, pero distintas empresas de mediciones nos están diciendo que esto no es del todo cierto. Os invitamos a leer este artículo en el que analiza este tema aportando diversos datos.

La tercera cuestión sobre la que hablan en Radionotas es en torno a ¿Cómo mantener el interés de los oyentes?. En un momento en el que la radio tradicional se empeña en ofrecer contenidos innovadores, la realidad nos indica que los oyentes buscamos consumir temas que nos emocionen, nos entretengan y nos permitan sentirnos en un ambiente cómodo, el artículo ofrece diversos consejos que pueden ser de nuestro interés.

Seguimos con esta web, porque en otra de sus publicaciones nos informaban de que ¡Los adolescentes están sintonizando la radio!. Según nos cuentan, se tiene la idea que las nuevas generaciones, es decir, el público entre 12 y 17 años, solo pasan su tiempo frente a plataformas de Streaming de contenidos, como Netflix, Spotify, Apple Music, o videos en YouTube. Sin embargo, Nielsen ha presentado los datos de un estudio que revela que este segmento poblacional, ¡está consumiendo contenidos en radio!. En la publicación amplían esta y otras cuestiones.

Para finalizar con las noticias que no ha ofrecido esta publicación, os dejamos enlaces a otra de sus notas, en este caso referida al hecho de que aumenta un 20% el consumo de podcasts de contenidos hablados, todo ello en base a otra investigación que informa que desde el 2014, el tiempo dedicado a escuchar podcasts de contenido hablado sobre temas como noticias, deportes, audio libros, etc. ha aumentado, mientras que el tiempo que dedican a escuchar música ha disminuido.

El programa ‘Hora América’, que dirige y presenta Teresa Montoro, ha obtenido el premio “Cine de valores” concedido por el diario Huelva información. Un galardón, que alcanza su cuarta edición, y que se enmarca dentro de la 45ª edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. A juicio de esta  publicación, el programa ‘Hora América’ es un ejemplo en la difusión internacional y un referente a la hora de mostrar y difundir la realidad iberoamericana a través del programa.

Seguimos con galardones porque el Lab de RTVE y RNE han ganado los IV Premios de Periodismo contra la Violencia de Género Fundación Grupo Norte. El proyecto Mil mujeres asesinadas del Lab y el programa El quejío de una diosa de RNE han sido los proyectos ganadores de este premio, que recompensa las buenas prácticas en el tratamiento informativo sobre la violencia de género

Sobre la supuesta guerra de los Carlos y el plan de Alsina para jubilar y sustituir a Herrera en el trono de las mañanas escribían en elespanol.com. Según Fernando Cano, el presentador estrella de Onda Cero continúa dando pasos para convertirse en el heredero de Luis del Olmo e Iñaki Gabilondo. Una estrategia cuidada en la que Alsina gana cada vez más protagonismo para sustituir a la figura de Herrera, en esa guerra, Onda Cero y su comunicador, estarían haciendo frente a la Cope, cuyo presentador estrella comienza a ver más cerca su jubilación.

Muchas han sido las informaciones que os hemos dejado estos días en torno a los Ondas, pero nos fijamos ahora en lo que comentaba Buenafuente en la recepción de dichos premios, cuando decía que después de 30 años, sigue tan enamorado del oficio y el medio. Recordar que Buenafuente, ha ganado uno de los Premios Ondas 2019 con su programa ‘Nadie sabe nada’ que emite en La Cadena Ser junto a Berto Romero, un espacio que según sus palabras solo le proporciona satisfacciones.

Según se acerca la fecha en la que se conocerán los resultados del EGM, en prnoticias han comenzado a publicar sus habituales avances en torno a este estudio. Así en esta ocasión leíamos un artículo sobre Luis Larrodera y si será capaz de dar el sorpasso a Cadena 100. La verdad es que llega el momento de conocer los datos de esta encuesta, y una de las cuestiones que debe aclarar es la de los mornings de las emisoras musicales, que llegan a esta oleada con importantes novedades, como es el debut de Larrodera ante los micrófonos de Cadena Dial.

Apple por su parte ha ampliado el número de funciones que ofrece a los podcasters, nos lo cuenta Ignacio Sala desde actualidadiphone.com, en una información en al que nos dice que esta plataforma no se ha caracterizado en los últimos años por mostrar mucho interés por los podcast, un servicio que según han ido pasando los años ha sido superada por otros servicios como es el caso de Spotify.

En el espacio Cincuenters de Radio Estel entrevistaban a Gorka Zumeta, en dicho espacio el periodista Sergi Mas, charlaba con el consultor sobre la salud de la radio y el futuro del medio, en el 95 cumpleaños de la radio en España. Hay que recordar al respecto aquel 14 de noviembre de 1924 en el que comenzaron las emisiones regulares de Radio Barcelona, que posteriormente se uniría a Unión Radio, después Cadena SER. Os dejamos el audio de dicha entrevista.

Gorka también nos informaba de que ha nacido en Londres la primera emisora en DAB+ para podcast, de esta manera ‘Podcast Radio’ se alimentará de los mejores espacios en este formato y construirá su propia lista promocionando su descarga y/o escucha. Esta iniciativa emitirá podcasts de todo el mundo, permitiendo a los proveedores de contenidos comercializar y promocionar su audio a través de la transmisión de radio, algo que permitirá a los oyentes descubrir, interactuar y consumir una gama variada y diversa de productos de todos los géneros».

Siguiendo con Zumeta decir que estos días escribía sobre Concha García Campoy, repasando el capítulo dedicado a la génesis del «A Vivir que son dos días», extraída del libro ‘La gran ilusión’, de Miguel Dalmau. Un trabajo que bucea en los hitos más sobresalientes de esta periodista vocacional. Miguel habla en esta obra con el entorno más íntimo de Concha, familiares, amigos y compañeros de profesión, que coinciden en señalar la enorme condición humana de esta mujer.

El ataque informático que sufrió Prisa Radio recientemente sigue dando que hablar, y así ahora os enlazamos un extenso artículo que relata lo sucedido, es curioso como en la ficción, el afamado podcast, El gran apagón, ya demostraba que las ondas son capaces de superar a cualquier desconexión digital. Pero no conviene confiarse con lo que podrá suceder el día que la radio sea puramente digital, y hasta el último equipo sea también ‘hackeable’.

En La Ventana de La Ser escuchábamos que el Pretérito Imperfecto de Nieves Concostrina llega al teatro, en el audio que os dejamos Nieves nos presenta su nuevo proyecto, con el que se sube a las tablas del madrileño ‘Teatro del Barrio’ de la mano del dúo Fetén Fetén, con un repaso con música y humor a nuestro pasado más imperfecto.

Y finalizamos nuestro podcast en el día de hoy hablando del espacio Código Crystal, que se emite los sábados a las 20.30 horas en Radio 5, presentado por Sasi Alami, un programa dedicado al universo del espionaje y los servicios secretos. Un lugar en el que encontramos a los hombres y mujeres que saben ver lo invisible, y conseguir lo imposible en el ejercicio de esta desconocida, arriesgada y fascinante profesión, así comienza  una de sus ediciones.

Y de esta manera llegamos al final de nuestro Radioyentes en el que hemos repasado esas noticias sobre el mundo de la radio, el podcast y el audio bajo demanda sobre las que os dejamos enlaces para su ampliación, así y mientras llega una próxima edición, nos despedimos con la invitación habitual a que nos hagas llegar tus sugerencias.

Radioyentes 131 jirafas escuelas y trampas

Dedicamos nuestro Radioyentes en el día de hoy a recoger y compartir nuevas propuestas radiofónicas y del mundo del podcast que hemos descubierto recientemente, así que comenzamos nuestro repaso hablando de Renuncia Feliz Podcast, un espacio en el que comparten sistemas simples y herramientas que nos ayudarán a dar los primeros pasos comenzar un negocio, una idea para todos aquellos que tienen una propuesta de negocio y no saben por dónde comenzar. El objetivo es que los que se embarquen en esa aventura comiencen a generar resultados sostenibles en el menor tiempo posible, todo ello sin incitar a nadie a dejar su trabajo.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

La Jirafa en LLamas es un podcast para Creativos y Artistas, un lugar donde debatir y compartir recursos y consejos para los creativos y artistas emprendedores. Un espacio ofrecido por Diego Beaumont, un pamplonés licenciado en Bellas Artes que ha realizado numerosas exposiciones en ciudades como Madrid, Bilbao o Pamplona, y que desde hace más de cuatro años, debido a su pasión por la escritura y la lectura, creó el canal en Youtube de Diego Marcapáginas enfocándose exclusivamente en el mundo de los libros.

De la mano de Miguel Ángel Terrón nos llega hoy este podcast titulado Cómo crear un podcast Premium que tiene como objeto explicar en un número limitado de capítulos, las herramientas necesarias para crear un podcast privado de pago o gratuito, pero que requiera un nombre de usuario y contraseña. El objeto de este podcast es clarificar el uso de la web comprimida disponible como descarga en ZasPress.com cuyo objeto es tener la estructura completa de una web para podcast en minutos, de modo que tan solo es necesario grabar y subir los audios y subir el feed a las distintas plataformas de podcast.

Vida sin escuela, es un espacio de Laura Mascaró y Priscila Salazar en el que nos proponen que hay vida y aprendizaje más allá de la escuela. Una iniciativa que quiere ayudarnos a transformar nuestra perspectiva, para que confiemos en nuestra capacidad de educar a nuestros hijos con un estilo único, en la medida en la que todo papá y toda mamá tiene la capacidad de tomar en sus manos la educación de sus hijos, y es que según ellas para educar más allá de la escuela no necesitamos ser expertos en materias académicas.

Carlos Mañas desde Podium podcast nos presenta Mi cabeza me hace trampas, una iniciativa que nos presenta en primera persona lo que significa sufrir un trastorno bipolar. Una espacio en el que dan respuestas a cuestiones como: ¿Qué sensación nos produce el escuchar palabras como ‘esquizofrenia’ o ‘trastorno bipolar’? ¿Qué emoción se apodera de nosotros cuando escuchas que tu pareja, tu mejor amigo, tu compañero de trabajo o tú mismo puedes ser parte de ese 3% de personas sanas que un buen día saldrán de la consulta del psiquiatra con un diagnóstico de trastorno mental grave bajo el brazo?. Un espacio guiado por Molo Cebrián que nos llevará a atravesar juntos el muro del miedo, la estigmatización y el desconocimiento.

Desde la caverna nos llega de la mano de Marca y Cuonda, un podcast en el que David Sánchez, periodista de Radio Marca, nos ofrece cada semana un espacio divertido con entrevistas, en las que el buen uso de la palabra es su seña de identidad. Hablamos de una iniciativa que nos permite disfrutar de su escucha en cualquier momento: haciendo deporte, en el coche o viajando en el metro.

La plaza regresa con su creador, Juan García, gracias a los podcast de Economía Digital. Y así Xavier Bru de Sala, Carlos Lareau y Miquel Porta Perales destacan en el panel de analistas reunido para la nueva etapa del espacio. El programa fue pionero en la radio española -en antena de 1993 hasta 2011 en Onda Cero y otras emisoras- por introducir el análisis de la actualidad desde la perspectiva económica, fórmula no ensayada hasta la fecha.

Esto También es Política es una propuesta que nos llega de la mano de Mario Girón, un podcast que habla sobre política en nuestro mismo idioma. Un espacio en el que analizan los asuntos de más actualidad desde la objetividad, intentando comprender el por qué de las cosas, alejándose de tecnicismos. Hablamos de un podcast sobre política de tú a tú, para aquellos que no entienden la mitad de las frases de los políticos. En este programa Mario Girón y Miguel Rodríguez tratan la política nacional (y en muchas ocasiones la internacional) de una manera divertida y cercana, charlando de las cosas que nos prometen los políticos y muchas más cosas.

Aurora Michavila nos presenta el podcast titulado Hablas o Impactas, un espacio semanal para aprender a conectar, influir e impactar con nuestra audiencia, tanto si hablamos para una persona o para todo un auditorio. Estamos refiriéndonos a un programa que cada semana comparte consejos, herramientas, ejercicios prácticos y entrevistas a grandes comunicadores conocidos y anónimos. Porque el buen comunicador no nace, se hace.

Huida con esperanza es un podcasts que narra cómo viven la crisis los venezolanos y que cuenta las historias de los que han huido en los últimos años. Un proyecto independiente que busca contar esas historias que no llegan a las noticias. “Esos anónimos que aparecen como cifras o imágenes en los noticieros, pero que nunca llegamos a saber su nombre, su historia y sus anhelos”. El equipo de producción está compuesto por Gerwin Rivera, narrador; Moisés Monsalve, diseñador; Andrés Cardona, marketing y Robert Carpenter, productor ejecutivo.

Y de esta manera acabamos este repaso que hemos dedicado en Radioyentes a presentar algunos de los espacios y podcast que hemos escuchado recientemente, cosas que como siempre hemos querido compartir con vosotros, recordar que os dejamos para su escucha íntegra enlaces a todo ello en nuestro blog, y que podéis enviarnos vuestras sugerencias por los canales habituales, mientras tanto nosotros comenzamos a preparar ya la próxima edición de nuestro podcast, con la invitación habitual a seguirnos además en nuestras redes sociales.