Radioyentes 031 repaso de actualidad

Saludos de nuevo en esta edición de Radioyentes, el podcast en el que compartimos cosas relacionadas con los temas que nos interesan y que hemos escuchado estos días, temas que os ofrecemos a modo de aperitivo sonoro pero que podéis ampliar perfectamente desde los enlaces que os dejamos en la entrada correspondiente de nuestro blog. Hoy comenzamos nuestro repaso con el periodista Gorka Zumeta que analiza lo que deberían ser las radios universitarias en las Facultades de Periodismo y Comunicación en España.

 

Hablamos ahora de la Feria del Libro 2018 porque ha premiado al programa de RNE ‘Historias de papel’ un espacio presentado por Manuel Pedraz que es el suplemento de fomento de la lectura de RNE en Andalucía. Un programa dirigido a los amantes de la lectura y a los que han perdido el hábito o no terminan de adquirirlo, que supera ya las 1000 emisiones, os dejamos un pequeño fragmento del programa

Nos hacemos eco ahora de un podcast del otro lado del charco porque Univision ha ganado el premio Ortega y Gasset de periodismo por un espacio sobre una chef mexicana indocumentada, una producción de 7 capítulos titulado ‘Mejor vete, Cristina’, que aborda desde un relato sobre su vida privada, temas universales como la inmigración, el maltrato, el acoso sexual y los empleos precarios o ilegales.

Hablamos ahora de un podcast titulado La última cassette que es una propuesta musical con grabaciones de la radio de los 70s 80s 90s, presentado por Antonio Cambronero, en el mismo en una reciente edición nos recordaba los comentarios de Jesús Hermida y Ana Luisa del Palacio, en el programa «La hora H», emitido el 7 de agosto de 1982 en «Antena 3 Radio», en el primer programa de una serie de 4 dedicado a radiar todas las canciones de los Beatles, de la A a la Z. con la calidad de sonido que el tiempo ha conservado.

No dejamos la  radio ni a los Beatles porque Hermida también nos ofreció esta vez en Rne el espacio Palabra de Beatles, un estudio sobre la influencia que la banda de Liverpool tuvo, no solo a través de su música sino también de sus letras. Un legado que podemos volver a escuchar en Rne a la carta, contado desde el punto de vista tan personal del inolvidable Jesús Hermida. Os dejamos la cuña de promoción y el comienzo de su primera edición.

Nos referimos ahora a otro podcast que os queremos recomendar, se llama Pesadillas  y nos ofrece historias ficticias basadas en pesadillas reales, incluidas en el magazine Por Momentos, todo ello de la mano de Jose Maria Cortes, os dejamos un pequeño aperitivo de esas particulares pesadillas.

Tiempo ahora para un nuevo podcast de COPE, se trata del titulado  «Oído cocina», una propuesta gastronómica presentada por Urbano Canal y Roberto Pablo que nos permite descubrir la cocina desde otro punto de vista, con conversaciones con grandes cocineros, recorridos por los bares y restaurantes míticos de nuestro país e invitados estrella, así sonaba su primera edición en la que charlaban con Arzak y su hija Elena.

Seguimos ahora con el genial Juan Carlos Ortega, porque en su colaboración en el programa No es un día cualquiera de los fines de semana en Radio Nacional, conduce una sección titulada Radio 6 en la que nos ofrece sus ingeniosas colaboraciones, de los que hoy recogemos esta propuesta de programas de radio muy del estilo de Juan Carlos.

En nuestra habitual cita con el espacio de Radio Nacional Ondas de ayer nos contaban que una emisora americana ha transmitido el parto en directo de una de sus presentadoras. La locutora compartió con la audiencia del programa diversos aspectos de lo que fue su embarazo, con lo que el parto era un aspecto más que según la protagonista también debían conocer sus oyentes.

David Broncano, Quequé e Ignatius Farray en su programa La vida Moderna de la Cadena Ser siguen provocando la polémica, las últimas en torno a la provincia de Huelva y sus bromas sobre el autismo y el asperger, todo ello ha generado muchas críticas y esta es una versión reducida de su particular modo de pedir disculpas, que podéis ampliar en los enlaces que habitualmente os dejamos.

Y hasta aquí nuestro Radioyentes en el día de hoy, os invitamos a escuchar los audios que os hemos presentado de una manera muy resumida desde los enlaces que os dejamos en nuestra web, y os animamos a consultar nuestras redes sociales para seguir informados hasta la próxima edición de nuestro podcast que será la semana que viene.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Gorka Zumeta sobre las Radios Universitarias

Premio para historias de papel

Premio para el podcast Mejor Vete Cristina

La última cassette

Palabra de Beatles con Hermida

Oído cocina en Cope

Ortega y su radio 6 (minuto 54)

Partos en antena en Ondas de Ayer

La disculpas de La Vida Moderna

Radioyentes 030 radio y podcast

Hola y bienvenidos a esta nueva edición de nuestro Radioyentes en el día de hoy, en la que tras el impasse de la Semana Santa, recuperaremos algunos audios sobre temas relacionados con las cosas que nos interesan aquí, es decir el audio en general, la radio, los podcast, todo ello de una manera breve, con pequeños fragmentos sobre cosas que podéis escuchar en su integridad desde los enlaces que os dejamos en la entrada correspondiente de nuestro blog, así que si os parece comenzamos hablando de Pepa Bueno, porque hace ya algunas semanas era entrevistada por Buenafuente con el que charlaba sobre cosas como estas.

Eran algunas de las cosas que Pepa le contaba a Buenafuente en recuerdo entre otras cosas de los casi tres millones de oyentes que sintonizan la Cadena Ser cada mañana, pero seguimos hablando de cosas relacionadas con el mundo de la radio para recordar ahora que Rosa Pérez de Radio 3, ha sido galardonada con un premio que la presentadora y directora de ‘Fluido Rosa’ recogía en una gala celebrada en el Teatro Circo Price de Madrid, os dejamos la presentación de una de las últimas ediciones del espacio.

Seguimos en el ente para irnos de Radio 3 al espacio del Ciudadano García, porque en una reciente edición se hacían eco de los 80 años del Servicio Latinoamericano de la BBC, unas emisiones que comenzaron el 15 de marzo de 1938 como un intento de contrarrestar la propaganda de Italia y Alemania, una historia que nos la recordaba Juan Carlos Pérez Salazar, uno de los actuales editores de BBC Mundo.

Gorka Zumeta por su  parte nos ofrecía un audio en el que escuchábamos un suave rifirrafe dialéctico sobre la medición de podcast en el EGM que se producía en las Jornadas de Innovación Audiovisual organizadas por la Fundación Cope en la Facultad de Humanidades y Comunicación San Pablo de Madrid, la conversación se da entre Tomás Fernando Flores, director de Radio 3 y Montse Lluis, subdirectora general de Contenidos, Innovación y Desarrollo de la Cadena Cope, os lo dejamos entera en nuestros enlaces pero aquí tenéis un pequeño adelanto.

Seguimos con Zumeta porque aprovechando su visita a la Semana de la Radio organizada por la UNED en Barbastro, charlaba con Pilar Martínez-Costa, profesora de radio de la Universidad de Navarra y con Luis Miguel Pedrero, profesor de radio en la Universidad Pontificia de Salamanca, asì como con otros profesionales, os dejamos un pequeño corte en el que habla con algunos de los protagonistas de este encuentro.

Hablamos ahora del espacio titulado Geniales Cope, un programa en el que las personas con discapacidad tienen esta propuesta realizada en colaboración con la Fundación Down Madrid, cuyo propósito es la normalización y la integración de estas personas en la sociedad, todo ello de la mano de las periodistas Elena Pérez y María Gallén, así comenzaban su primer espacio.

Recordamos ahora en Radioyentes que la Corporación RTVE cuenta desde hace medio siglo con un centro de formación para los profesionales de la radio y la televisión. Una iniciativa que comenzó con el nombre de Escuela Oficial de RTVE y que en 1975 pasó a ser El Instituto de RTVE. A lo largo de estos años ha impartido enseñanzas que han capacitado a diversos profesionales y de todo ello nos hablaban en el programa de Radio 5 Ondas de Ayer.

Al hilo de los libros de estilo de las emisoras, en Spainmedialab tenían una charla con el periodista Álex Grijelmo, dado que La Cadena Ser acaba de editar su libro de estilo, “En Antena”, un texto que pretende convertirse en un referente del periodismo oral en español. ¿Para qué sirve un libro de estilo? ¿Tiene sentido en una sociedad tan vertiginosa y cambiante? ¿cuándo caducan estas herramientas? son algunas de las cosas de las que hablaban.   

En 1989, el programa de RNE Un mundo feliz creó una ficción sonora a partir de la caída del suministro eléctrico de todos los semáforos de Madrid. Con ella querían abordar el tema de los atascos en las grandes ciudades y para ello contaron con especialistas que contribuyeron a que el engaño fuera lo más real posible. Todo ello nos lo recordaban recientemente en el espacio de Radio Nacional Audios para recordar.

Seguimos en esa misma emisora para hablar ahora de Carles Mesa, el director de Gente despierta, que se animaba a participar en un videoencuentro con los oyentes con motivo de su quinto cumpleaños, una cita en la que también participaban cuatro de los colaboradores del programa: Elisenda Roca, Rosa María Calaf, Olga Viza y Màxim Huerta, una gran oportunidad para conocer mejor a este profesional.

Otro videoencuentro en este caso con Cristina Hermoso de Mendoza, la directora y presentadora de La estación azul de los niños que en un nuevo Facebook Live nos contaba cosas interesantes sobre ese programa cultural y familiar que Radio 5 de RNE ofrece a los más pequeños los sábados de 17.35 a 18.00 horas.

Los inicios de Radio Castilla de La Ser que comenzó sus emisiones el 1 de octubre de 1933, centraban el contenido del espacio mensual ‘Ayer por ayer’, de Carlos de la Sierra y Fernando Ortega Barriuso, ambos repasaban el momento que se vivía en Burgos en la época en la que empezó a funcionar la emisora y cómo fueron sus inicios.

Nos referimos ahora a un podcast que ha comenzado su segunda temporada, hablamos de Sonido morse, un espacio en el que nos recuerdan el sonido de aquella remontada en el minuto 89, los ruidos de aquel ciclista que nos robó las siestas o el grito de ese jugador que nos aficionó a un deporte, una idea original de Carrusel Deportivo de la mano de Podium Podcast.

Nos referimos ahora a un espacio que vuelve a Radio Euskadi titulado ‘De Puertas Adentro’ presentado por Teresa Yusta, un programa dedicado a la violencia de género desde diferentes puntos de vista. Un tiempo de radio que dedica especial atención a la formación en género, donde podremos escuchar a voces autorizadas que analizan el tema en profundidad.

Hablamos ahora de Silvia Casasola la conductora del programa La Rosa de los vientos, que nos habla de su libro ‘El valor es cosa de mujeres’ que Juan Antonio Cebrián dejó inacabado, y ahora Silvia la ha terminado, una publicación en la que se cuenta la vida de quince mujeres, reinas, plebeyas, audaces, inteligentes, bravas, y en muchos casos, adelantadas a su tiempo.

En una reciente entrada del blog Radiochips, nos recordaban el famoso penalty en el Plantío de «Tablero Deportivo», en el que el locutor Santiago Peláez, que fue el director de Tablero Deportivo hasta hace poco, nos dejaba esta anécdota tan reproducida que rescataron en sus gazapos Gorka Zumeta y Ramón Gabilondo.

En el podcast Al borde del abismo de Xabi Villanueva podíamos escuchar una entrevista al podcaster Oscar Feito que conduce esa Academia de Marketing Online, una manera de conocer más de cerca este podcast y a su presentador, esto es lo que opina sobre el podcasting en la actualidad.

En el programa de Radio 5  Kilometros de radio charlaban con otra profesional que ha hecho muchas cosas en la pública pero que ahora ha recibido el Premio Mujer y Comunicación, ella es Pilar Socorro que se asomaba a Kilómetros de radio para contarnos cuando decidió cambiar la medicina por la comunicación, como saltó de Canarias a Madrid y como terminó siendo una profesionales de RNE.

Volvemos al programa Ondas de ayer porque recientemente nos contaban que ha muerto el inventor de radio de cuerda. Se llamaba Trevor Baylis y fabricó un prototipo de radio que funcionaba como los relojes antiguos, con una cuerda. Accionando una manivela, enrollaba un resorte de metal que acumulaba energía, que iba devolviéndola poco a poco cuando se expandía.

Y hasta aquí lo que ha dado de si nuestro Radioyentes en el día de hoy, nosotros lo dejamos por hoy pero no nos cansamos de recordar que las cosas que os hemos presentado son solo pequeños fragmentos de audios que podéis ampliar en su totalidad desde los enlaces que os dejamos en la entrada correspondiente de neutro blog, por el momento nos despedimos hasta la semana que viene recomendado mientras tanto que consultéis nuestra página web así como nuestra redes sociales.

 

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Pepa Bueno con Buenafuente

Premio para Rosa Pérez

Servicio Latinoamericano de la BBC

Gorka Zumeta y el rifirrafe sobre el EGM y los podcasts

Gorka Zumeta en la Semana de la Radio de Barbastro

Geniales Cope

50 años del Irtve en Ondas de Ayer

El Gran atasco en Audios para recordar

Videoencuentro con Carles Mesa

Videoencuentro en este caso con Cristina Hermoso de Mendoza

Los inicios de Radio Castilla

Sonido morse

Puertas Adentro en Radio Euskadi

Entrevista con Silvia Casasola en Por fin no es lunes

Santiago Peláez en Radiochips

Oscar Feito en Abismo Fm

Pilar Socorro en Kilómetros de radio

Muere el inventor de radio de cuerda

Radioyentes 029 Radio-documental Sonoro -Tea Fm

Hoy en Radioyentes, hablamos de una iniciativa en la que han participado alumnos del Curso de Documental Sonoro, realizado en el Centro de Tecnologías Avanzadas del INAEM en Zaragoza, curso en el que han descubierto las posibilidades de este género radiofónico y su capacidad para romper la barrera entre emisor y oyente.

El tema planteado ha sido el del futuro de la radio, de manera que durante todo el año 2017 han realizado diferentes trabajos en la Escuela de Radio TEA FM, abordado el género del documental sonoro desde varios formatos.

El primero de los trabajos que os presentamos se trata del Microdocumental sobre la radio en Youtube, integrado dentro de la pieza documental «Radio más allá de la Radio», escuchemos un pequeño fragmento.

Otra de las pospuestas ha sido la titulada Retroprogresiones, un viaje fantástico de dos chicos que entran en la dimensión de la imaginación conducidos por “la voz de la radio,” en un breve paseo por los acontecimientos más relevantes de la radiodifusión, todo ello desde la premisa de que no podemos saber cuál será el futuro de la radio sin conocer primero el pasado y su evolución.

El tercer trabajo que os ofrecemos es el documental. Radiacción Solar 8.0, en el que se plantean cómo se utilizarían los recursos sonoros después de una cataclismo solar en el planeta. Bajo esta fictícia premisa, un archivador sonoro recupera la utilización del sonido para una población ciega en un 70%, dando paso a diferentes recursos sonoros para que la población imagine el pasado y pueda crear y experimentar nuevos campos sonoros en el futuro.

Otra de las propuestas es la titulada Radio más allá de la Radio, en la que paseando por el dial somos capaces de encontrar contenidos sonoros muy dispares. Un radio-documental de creación en el que nos invitan a cerrar los ojos y abrir bien los oídos para descubrir lo que la radio tiene preparado.

El último trabajo es una especie de concurso que pretende informar y sacar alguna que otra sonrisa, en base a un emocionante encuentro entre el pasado y el presente de este medio. Una propuesta que como todas los anteriores es fruto del trabajo que desarrollan en  Tea Fm, un proyecto de apoyo al desarrollo e innovación radiofónica, que echó a andar en el año 2008 en Zaragoza, como Taller Creativo de Radio en el Centro de Tecnologías Avanzadas del INAEM.

Y hasta aquí las propuestas surgidas en este Curso de Documental Sonoro realizado en en Zaragoza, recordar que os hemos dejado pequeños fragmentos de esos trabajos, que podéis escuchar en su totalidad en los enlaces que os dejamos en la entrada de nuestro blog. Por el momento esto ha sido todo, nosotros nos despedimos hasta una próxima ocasión.

 

Fuentes, ampliación y agradecimiento

Radioyentes 028 Remolinos Quijotes

Dedicamos hoy nuestro podcast a recordar una iniciativa de la que ya hablamos hace algún tiempo en nuestro blog, se trata del programa de radio ‘Remolinos de Quijotes‘ que se acerca ya a los siete años de emisión a través de la radio municipal de el ejido. Una iniciativa de la Asociación de Familiares y Allegados de Personas con Enfermedad Mental ‘El Timón’ que en junio de 2009 emitía el primer programa de este ‘Remolinos de Quijotes’, con la colaboración de la radio municipal, de el Ejido….

Radioyentes 027 Juan Carlos Ortega

Hoy en nuestro podcast de Radioyentes os recomendamos la escucha de los programas que nos ofrece Juan Carlos Ortega en la radio, un profesional que trabaja un tipo de humor poco habitual y que nos presenta historias que mezclan lo cotidiano con lo extraordinario provocando un efecto hilarante. Juan Carlos comenzó a trabajar en la radio con Javier Sardá, aunque también ha trabajado con Jesús Quintero en El lobo estepario, con Julia Otero en La radio de Julia, con Gemma Nierga en la ventana de la Cadena SER así  como en Radio Nacional en el espacio No es un día cualquiera de Pepa Fernández….

Agradecimientos para José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes