Radioyentes 021 día de la radio 2018

Os ofrecemos hoy una edición especial de nuestro Radioyentes, dado que es mucha la información que nos llegó con motivo del Día mundial de la radio 2018 celebrado el pasado martes, así que vamos con este repaso en torno a cosas que hemos podido escuchar estos días, cuestiones de las que os dejamos como siempre pequeños anticipos para su escucha, que podéis escuchar en su totalidad desde los enlaces que os dejamos en la entrada correspondiente de nuestro blog, así que comenzamos con el programa de Radio Nacional, Ondas de Ayer, que con motivo de esta edición dedicada en 2018 a la Radio y el deporte nos contaba cosas como estas.

Con el título de “Si las noticias duran 10 minutos, ¿qué hacemos el resto del tiempo?’ escuchábamos en la Ser de Castilla La Mancha, un reportaje en el que hablaban del trabajo que desarrollan para la creación de un programa de radio, una labor que requiere una maquinaria compleja que funciona como un reloj, en la que todo un equipo de profesionales trabaja para que cada mañana los oyentes estemos informados y entretenidos con solo encender un receptor o a golpe de click en internet.

En el programa Mas de Uno escuchábamos la La carta de dos niñas a Carlos Alsina con motivo del Día Mundial de la Radio, Isadora y Victoria dos hermanas de Aranjuez que con motivo de este día nos explicaban cómo comenzaron a escuchar Onda Cero y cuáles son sus partes favoritas del programa.

En el mismo espacio de Onda Cero y con el título de “Así sonará la radio en 2025” se preguntaban ¿Cómo será la radio de la década que viene? y ¿Cómo serán los oyentes del futuro?, de esta manera viajaban al Día Mundial de la Radio al 2025 para saber qué noticias serán las que se que se escucharán en la cadena.

Rafa Latorre por su parte y seguimos en Onda Cero opinaba que «Ningún medio como la radio crea un vínculo semejante con su público», lo hacía en el Más de Uno y comentaba algunas de sus peculiaridades, recordando también a personas como Juan Antonio Cebrián o Carlos LLamas, afirmando que «La televisión jamás tendrá el poder evocador de la radio».

Volvemos a Radio Nacional, porque en el espacio El canto del grillo charlaban con Julio César Iglesias con el que analizaban los factores que rodean a la radiofonía, al toma de decisiones, el futuro de este medio, la interacción con los oyentes y las sensaciones que se pueden transmitir y recibir en la distancia.

En este resumen sobre el Día de la Radio no podía faltar la opinión de Iñaki Gabilondo que quería subrayar la vinculación de la radio con el deporte, como una relación que va mucho más allá de la complicidad, dos realidades calientes que se enamoraron con pasión a primera vista hace casi un siglo.

Javier Gallego por su parte en su podcast Carne Cruda celebraba también este día recordando en su particular República Independiente algunos de los mejores proyectos que están revolucionando el mundo del podcast. Motivo por el cual conversaba con Fernando Berlín, director de La Cafetera, María Jesús Espinosa, jefa de Proyecto de Podium Podcast, Mona León, directora del podcast Negra y Criminal, Arturo González Campos, director de Los Todopoderosos, Antonio Martínez Ron, integrante del podcast Catástrofe Ultravioleta y Laura Gaelx del podcast feminista Sangre Fucsia.

Otro de los profesionales que no podía faltar en este modesto resumen es Gorka Zumeta que se preguntaba ¿Para qué queremos un Día Mundial de la Radio?, en su opinión la llegada de este día es una excelente oportunidad para pararse un rato y analizar con sentido constructivo a este medio que tantas satisfacciones nos da a todos.

En el espacio Gente Despierta de Rne celebraban este día charlando con Luis del Olmo en un programa especial grabado en la facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Así Carles Mesa charla del Olmo, uno de los mejores locutores de nuestro país con más de medio siglo de radio a sus espaldas.

Una de las producciones más trabajadas para la celebración de este día ha sido la titulada ‘Cómpreme una radio’ que nos presentaban en el programa de Onda cero ‘Más de uno’, una nueva ficción sonora de Carlos Alsina a modo de radioteatro, que contaba con algunas de las voces más destacadas de la emisora, así como una excepcional y sorprendente nómina de cameos, junto con gran plantel de actores de doblaje.

Por su parte y siguiendo en esta  misma cadena, con el título de El hombre que salvó la radio, José Luis Salas quería celebrar de una forma muy especial esta efeméride, dedicándole su relato al hombre que salvó este medio evitando el descalabro económico de las emisoras de radio en los Estados Unidos de los años 60. Todo ello de la mano de José Luis Salas, director y presentador de ‘No son horas’, el locutor Jesús Olmedo, y la colaboración de Gema Ruiz y Ángel Gonzalo.

Por su parte y aunque unos días antes, no podemos olvidar que los reyes de la noche José María García y José Ramón de la Morena estuvieron juntos en el programa de tv de Jordi Évole Salvados, que consiguió juntar a los dos periodistas para hablar sobre sus disputas y otras cosas relacionadas con la radio.

En el espacio “Euskadi Hoy” de Onda Vasca celebraban este evento con un programa especial sobre el medio en el cine con Txema Gutiérrez, además compartían una particular charla con el periodista y crítico cinematográfico Carlos Pumares, y recogían los recuerdos de los oyentes.

Margot Martín en su podcast El Recuento que se dedica a recoger gazapos de la radio, con el título de “El coleccionista de goles” homenajeaba a todos los que narran las jugadas de los eventos deportivos, además de ofrecernos diversos indicativos y gazapos.

El espacio Entre paréntesis que se emite en Radio 5 de lunes a viernes de tres a cuatro de la tarde de la mano de Lucía Vilaplana, celebraban ésta efeméride desde el colegio Zazuar en Madrid, y nos permitían conocer de primera mano a profesores y alumnos así como las actividades que prepararon con motivo ese día, para lo que llevaron hasta allí la radio en directo.

En otro momento de este mismo espacio Entre paréntesis, trataban del tema de la radio como testigo de acontecimientos históricos, para lo que Luis Zaragoza explicaba la historia de la radio y la importancia que tuvo en acontecimientos como el 23-F o Radio Pirenaica, así mismo nos explicaba porque se celebra el 13 de febrero este día dedicado al medio.

En  EsRadio en el espacio Es la tarde de Dieter, que se emite de lunes a viernes, de 16:00 a 19:00 nos proponían aprender con Amorós y Fray Josepho que es lo que significa este día con su particular homenaje.

Julia Otero también se sumaba a este evento y nos ofrecía el cameo de Raquel Martos en el que nos contaba qué es para ella el día mundial de la radio, además charlaba con Javier Sardá, Manuel Delgado y Anna Grau sobre este medio de comunicación, y por su parte conocíamos a los oyentes que siguen el espacio desde fuera de España, gracias a Internet.

En La Cope también se sumaban a la fiesta y así en La Tarde, Jon Uriarte se preguntaba ¿Cómo es la radio por dentro? de manera que junto a Expósito desvelaban cómo se hace ‘La Tarde’ de COPE. Ángel Expósito director del programa nos recordaba también su primera experiencia ante un micrófono de radio cuando ya era director de Europa Press y el director de ‘La Linterna’ le ofreció hacer el resumen de prensa.

Volvemos con Julia Otero porque al hilo de todo esto charlaba en ‘la Sexta Noche’ con Iñaki López en una entrevista en la que repasaban la actualidad y su carrera con la ayuda de Xavier Sardá y Ferrán Monegal.

En el espacio de la Cadena SER Hoy por Hoy de Pepa Bueno celebraban el día con los oyentes preguntándoles ¿Qué significa la radio para ellos? y ¿qué esperan de la radio del futuro, así como por lo qué debe cambiar en la radio y qué no hay que tocar.

Otra de las cosas que hemos podido escuchar estos días, es esta entrevista con Laura Martínez, directora de deportes de La Cadena SER en la que habla de igualdad de género en la cobertura deportiva, así como de sus experiencias como mujer directora de deportes en España, en un audio que la UNESCO ponía a disposición de la celebración del Día Mundial de la Radio 2018.

Y para finalizar, aunque las cosas  que hemos escuchado han sido muchas más, volvemos de nuevo con Gorka Zumeta porque junto a la Escuela de Radio Tea Fm nos siguen presentando una producción especial con ocasión de este día, con el titulo “Soy la radio”, se trata del del trabajo y el talento de casi 30 personas que han puesto su granito de arena en este proyecto, con una serie de audios de los que seguiremos hablando aquí en Radioyentes. Nosotros lo dejamos por el momento aunque volveremos en breve para seguir analizando las cosas que se dicen en torno a la radio, el mundo del podcast y todo lo que nos gusta escuchar, eso sí recordar que lo aquí presentado en solamente una aperitivo de todo lo que podéis ampliar de una manera más selectiva desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro blog.

 

Ondas de Ayer

Cadena Ser en Toledo

La Carta de dos niñas a Alsina

Como sonará la radio en 2015

Rafa La Torre

Julio César Iglesias en El Canto del grillo

La opinión de Gabilondo

Javier Gallego y su Carne Cruda

La opinión y reflexiones de Gorka Zumeta

Gente despierta con Del Olmo

La propuesta de Alsina y su radioteatro Cómpreme una radio

José Luis salas y El Hombre que salvó la radio

García y de la Morena en salvados (audio)

García y de la Morena en salvados (tv)

Especial Día Mundial de la Radio – Euskadi Hoy

El coleccionista de goles de El Recuento de Margot Martín

Entre Paréntesis en el colegio Zazuar

Entre paréntesis dedicado al día de la radioLa Tarde de Dieter

Raquel martos en Julia en la Onda

La Tarde de Cope

Julia Otero en La Sexta

Hoy por Hoy de La Ser

Hora 25

Soy la radio de Tea Fm y Gorka Zumeta

Radioyentes 020 Actualidad sobre el mundo del podcast

Saludos de nuevo al inicio de una nueva edición de nuestro podcast Radioyentes, que hoy lo dedicamos a repasar algunas de las noticias que hemos leído y escuchado recientemente sobre el mundo del podcast, ya sabéis que en los próximos minutos os dejaremos referencias y audios resumidos sobre la actualidad de este sector, con el aviso -que no nos cansamos de repetirlo- de que dichos audios nos sirven para ilustrar esas informaciones que podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro podcast, así que comenzamos hablando del podcast La escóbula de la brújula, en este caso de la mano de Francisco Izuzquiza, que ejerce de productor del mismo y que era entrevistado en Via Podcast de Melvin Rivera, recordad como ya dijimos en otra edición de Radioyentes que estamos hablando de un podcast con infinidad de descargas por capítulo, siendo uno de los más populares en español.

En esta misma entrevista, Melvin charlaba con Izuzquiza en torno a otros interesantes temas referidos al podcast y a su trabajo actual. Hablamos de un profesional que empezó en la radio en 2003 y que desde entonces ha pasado por emisoras como Radio Enlace, La Cope, Onda Cero, Punto Radio, esRadio, Radio4G, y en este momento desarrolla su labor profesional en SpainMedia Radio.

Volveremos  luego con Izuzquiza, pero ahora continuamos hablando de La Escóbula de la Brújula, porque en una reciente edición de este podcast, nos  recordaban que hace 10 años se despidió para siempre el que fue en algún tiempo su compañero Juan Antonio Cebrián”. Y para recordarle en tan señalado aniversario, Silvia Casasola reunió a los nombres que pasaron por Turno de Noche y La Rosa de los Vientos en las madrugadas de Onda Cero Radio y allí estuvo el equipo y colaboradores de La Escóbula, tal y como lo recogen en esta edición especial.

Hablábamos de Fran Izuzquiza anteriormente y lo hacemos ahora de nuevo, porque ha puesto en marcha su Cuaderno de Podcasting, con el que quiere fomentar y dar respuesta a muchas dudas en torno a este fenómeno emparentado con la radio, una iniciativa que parte de este periodista que presenta además otros espacios como El Enganche y produce como decíamos La Escóbula de la Brújula en SpainMedia Radio.

Este nuevo podcast de Francisco Izuzquiza Cuaderno de Podcasting va tomando cuerpo, y así ya en su primera edición Fran hablaba sobre las redes de podcasting, que han sido una de las formas naturales de articular la producción de podcast a medida que el sector ha ido creciendo, unas redes que nacieron en un principio sin ánimo de comercializar sus productos. De todo ello hablan con diversos y afamados podcasters.

Dejamos a Fran Izuzquiza y nos  acercamos ahora al podcast de Ruben Galgo dedicado al fomento y difusión del branding y la cultura de marca en castellano, y lo hacemos porque en una pasada edición se puso en contacto varios podcasters y les pidió que le enviasen audios contando cómo crearon el nombre de los suyos. En base a esa colaboración montó una  edición en la que analizaba los nombres de dichos espacios, un trabajo que puede servir a nuestros seguidores para conocer nuevos podcasts de interés.

Seguimos en Radioyentes hablando del mundo del podcasting, y nos referimos ahora a dos propuestas de la plataforma Cuonda, porque por un lado ya se ha publicado el primer capítulo de la nueva temporada de El Método de Luis Quevedo, un ex científico ahora periodista, presentador y podcaster que nos nos habla de ciencia y pensamiento crítico, como en este capítulo dedicado al cáncer.

La segunda propuesta de esta misma plataforma es La Propagadora, un espacio que pretende compartir conocimiento sobre el mundo de la comunicación escuchando a los que más saben, en un podcast que en en este caso nos habla  de las emociones y de su uso y abuso en el proceso comunicativo.

Últimamente son muchas las empresas que se promocionan también a través del podcast, periódicos, bancos, y ahora una revista que también se ha embarcado en esta aventura, se trata del podcast titulado “Así los lunes son menos lunes”, una propuesta de la revista Computer Hoy en el que repasan la actualidad tecnológica de los últimos días y comentan lo que está por venir.

Y de un podcast nuevo que lo lanza una revista del mundo informático, a otro que tiene la peculiaridad de autodefinirse como un “podcast invertido”que’ busca fundamentalmente, entablar diálogo en horizontal y que sus oyentes se animen a contarnos sus experiencias. La idea pretende que estos audios de emisión periódica, se enmarquen dentro de las experiencias de aprendizaje, formación y conexión entre docentes, con el objetivo de  abrir un nuevo lugar de encuentro para el intercambio.

Seguimos en Radioyentes hablando de podcasting, en este caso del titulado Al Borde del Abismo, un espacio de entrevistas de Xavi Villanueva con algunos de los podcasters, bloggers, emprendedores digitales, artistas y creativos audiovisuales más influyentes. Una iniciativa que en su primer programa charlaba con Carlos José Navas, director y presentador del Fuera de Series, os dejamos un pequeño fragmento con la presentación de Al borde del Abismo y una corta referencia de lo que es el podcast Fuera de series para que conozcáis mejor estas dos propuestas.

Otra de las cosas que hemos conocido es el denominado ¡Buenos días mundo! de Óliver Oliva, una iniciativa sobre la que le entrevistaba Emilcar, habida cuenta del auge que están teniendo los podcasts diarios en el último año. Un formato ideal para mantener enganchada a la audiencia, que se ha convertido en un vehículo como pocos para mantenerse pegado a la actualidad.

Cada vez son más los medios que se animan con el podcast y así hoy hablamos de uno que  ha puesto en marcha El Diario de Navarra, «Con voz propia» un nuevo espacio sobre crecimiento y bienestar en el que la periodista experta en radio Belén Galindo se  acerca y habla con expertos sobre aquellos temas que tienen una repercusión en nuestras vidas. En el mismo Belén nos da pautas sobre crecimiento y bienestar, en un espacio dirigido “a todos los que muestran un interés genuino por lo que sucede a su alrededor y especialmente por aquellos temas que nos afectan más directamente.

Seguimos ahora con uno de los podcasts políticos en español que con el nombre de Politibot nos ofrece una variante periodística rigurosa y divulgativa de la política internacional. La idea nació como un bot en Telegram para cubrir las elecciones españolas de junio de 2016, aunque un año después se convirtió entre otras cosas en un podcast sobre asuntos de política global. Una idea que fomentó Ana Ormaechea, de la plataforma Cuonda que nos  llega de la mano entre otros de Eduardo Suárez.

Finalizamos nuestro Radioyentes de hoy recomendando el titulado Narraciones desde El Abismo, una idea literaria en la que Xavi Villanueva presenta sus escritos, a la vez que invita a su seguidores a que presenten los suyos para que puedan formar parte de su podcast, una iniciativa que la define como un refugio para todas aquellas novelas o escritos que han quedado relegados al abismo del olvido.

Y hasta aquí nuestra edición de hoy de este Radioyentes dedicado a recordar esas cosas y noticias que hemos leído y escuchado en torno al mundo del podcasting, os recordamos como siempre que podéis ampliar toda esta información y escuchar los audios en su integridad desde los enlaces que os dejamos en la entrada correspondiente de nuestro blog. Nosotros lo dejamos aquí por el momento, con nuestra invitación a seguirnos en las redes sociales mientras llega nuestra próxima edición la semana que viene.

 

Agradecimientos para Jose Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Radioyentes 019 Actualidad sobre el mundo de la radio

Bienvenidos a una nueva edición de nuestro podcast aquí en Radioyentes, un espacio en el de vez en cuando reunimos informaciones de cosas que hemos podido escuchar y o descubrir en nuestro viaje por las ondas y el mundo del audio en general, y así hoy os traemos referencias desde el campo de la radio, aunque la semana que viene lo haremos con respecto al mundo del podcast, vamos entonces si os parece con esas pequeñas píldoras que a modo de aperitivo os ofrecemos, aunque como siempre os decimos ya sabéis que las podéis escuchar en su totalidad desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro blog. La actualidad de esta edición nos lleva en primer lugar hasta Noruega, porque según podíamos escuchar en el espacio de Radio Nacional Ondas de Ayer, ese país es el primero en pasar de la transición analógica a la digital, gracias al DAB+ en detrimento de la Frecuencia Modulada. Escuchemos algo de lo que nos decían en dicho programa

Dejamos la información referida al la implantación del DAB+ en Noruega, y continuamos con una entrevista del consultor de radio Gorka Zumeta con el psicoterapeuta y escritor Luis Muiño, en la que hablan de la radio y sus características. Una interesante conversación de la que os ofrecemos un microcorte, que os recomendamos ampliar en el texto y audio de la entrada de Gorka, cuyo enlaces os dejamos en la entrada de nuestro blog.

Muy interesantes las cosas que cuenta Muiño al que por cierto lo podéis seguir en el podcast “Entiende tu mente”, pero nosotros seguimos con Gorka Zumeta, porque en otra reciente entrada de su blog nos recordaba que en el espacio de Rne “No es un día cualquiera” podemos encontrarnos un mano a mano entre José Luis Garci y Juan Carlos Ortega. Se trata de una sección titulada Esperando a Garci, cuyo objetivo es hablar de la radio dentro de la radio, de la mano de profesionales que conocen muy bien el medio, escuchemos un pequeño fragmento de esta propuesta de Rne.

Precisamente hablando de esta sección, uno de los últimos invitados ha sido Carlos Pumares, todo un personaje de la radio que fue conductor y presentador de un programa de radio que se emitía en la desaparecida Antena 3 Radio con el nombre de «Polvo de estrellas», un espacio que comenzó a principios de los 80 casi como un experimento radiofónico, ya que era la primera vez que se hacía un programa de radio para hablar de cine y otras artes como el teatro, etc.

Esperando a Garci, ya lo sabéis, en el espacio No es un día cualquiera de Rne, pero nosotros ahora cambiamos radicalmente de tema, y hablamos de la Radionovela «Manolete» que ha lanzado Radio Córdoba de La Ser, una iniciativa que se puede escuchar en la web y en la aplicación para teléfonos móviles de la cadena, en una obra que narra la vida del diestro cordobés en todas sus facetas, tanto la taurina como la familiar, de la mano de Alfredo Asensi con la narración a cargo de Matías Prat antes de su fallecimiento, una radionovela que se suma a los actos del centenario del nacimiento del torero.

Seguimos en  la Cadena Ser, porque en el espacio “Entre Tiempos”, Ana  Martínez Concejo nos hablaba de la radio infantil de la que casi no hay rastro en el dial. En ese programa hacían un pequeño homenaje a la radio para niños recordando entre otras cosas: los cuentos infantiles de los años 50 que se emitían a través de Radio Madrid a las cinco de la tarde, el programa ‘Tambor’ que se emitía por Radio Barcelona para toda la Cadena SER, así como otros espacios para niños hoy tristemente desaparecidos

Dejamos esa radio de los niños y hablamos de Alberto Granados, un profesional de radio al que entrevistaban recientemente en el podcast Tapas a media noche de Spainmedia Radio, una conversación que nos ayuda a conocer mejor a este profesional, que además de gustarle la gastronomía es el director de Aquí en la Onda de Onda Cero, además de llevar el blog Planeta en Conserva y haber publicado varios libros  sobre gastronomía.

Y no dejamos Onda Cero, porque aunque no es habitual hablar de nuevos programas de radio a estas alturas del curso, como ya sabrán muchos radioyentes, Jaime Cantizano se ha hecho cargo de las mañanas del fin de semana de esta cadena. El periodista tomaba así el relevo de Isabel Gemio y estrenaba este magazin titulado “Por fin no es lunes”, un tiempo de radio que nos propone el entretenimiento como eje, así como dejar a un lado la política, todo ello con una marcada visión femenina tal y como se refleja directamente en el nutrido grupo de colaboradoras que acompañará al jerezano, escuchemos lo que decía en la presentación de este nuevo espacio.

Curiosamente, el mismo día  en el que la Gemio era sustituida por Cantizano, Isabel se acercaba a los micrófonos de La Cadena Ser para hablar de porqué ha dejado la radio, de todo ello charlaban con esta profesional que quiere dedicarle más tiempo a su familia y a la Fundación que dirige y desde la que lucha para que se investiguen enfermedades raras como la que afecta a uno de sus hijos.

Dejamos los magazines de fines de semana y volvemos a hablar La estación azul, el espacio conducido por Ignacio Elguero y Cristina Hermoso de Mendoza en el que recientemente hablaban con Javier Tolentino director de El séptimo vicio, que ha escrito el libro Disculpen que les hable de la radio, y también se referían a la novela de Juan Herrera, La radio de piedra.

Seguimos en el ente público, recordando una noticia de la que ya hablábamos en una reciente edición, esos 10.000 programa del espacio Discópolis, y lo hacemos porque ya se ha celebrado la fiesta para conmemorarlo, motivo por el cual, aprovechamos para escuchar lo que Jose Miguel Lopez decía en torno a todo ello, en la presentación del concierto que podéis escuchar en su totalidad desde los enlaces que os dejamos en la entrada del blog.

Seguimos con otro cumpleaños en la radio, en este caso el de la emisora municipal de Punta Umbría Onda Punta Radio, que está de enhorabuena al cumplir los 25 años de vida. Una radio que ofrece a sus oyentes toda la actualidad municipal, y cuyo director Paco Crespo pasaba por los micrófonos de la Onda Local de Andalucía, para contarnos cosas como estas.

Nuestra siguiente felicitación es para el programa de RNE “Memoria de delfín,” que ha celebrado recientemente su programa número cien. Un espacio para la madrugada del domingo al lunes de 03.00 a 05.00, en el que Radio Nacional nos invita a recordar un trocito de la historia de nuestro país, todo ello gracias a la recuperación de testimonios destacados de la vida y los momentos del mismo, así recordaban su primer programa.

Y de los cumpleaños, a una iniciativa denominada El Club de los Cuentistas, formada por un grupo de 80 niños de varios colegios que se juntan para disfrutar de los libros. Ellos nos ofrecían el Radioteatro de Cuento de Navidad de Charles Dickens, realizado íntegramente por los alumnos de 4º y 5º de primaria, os dejamos un pequeño fragmento aunque volveremos a hablar más extensamente de esta iniciativa aquí en Radioyentes.

Seguimos en Radioyentes hablando de radioteatro, porque ahora queremos recordar una entrevista que le hacían en el programa de M21 a Álvaro Soto, periodista y locutor de Radio Nacional, que visitaba el programa llamado Letras Movedizas. Una entrevista en la que se refiere a su labor al frente del programa de viajes Nòmadas de RNE, aunque también nos hablaba de su paso por el radioteatro, labor de la que  rescataban tres piezas escritas por él.

No dejamos esta temática porque recordamos ahora la última ‘Ficción Sonora’ de Rne que Gorka Zumeta ha diseccionado en una entrada de su blog y de su podcast, hablamos de “Lorquiana” del equipo dirigido por Benigno Moreno, un montaje sobre el que Zumeta piensa que se debería aprovechar más en posteriores representaciones en otros foros y ciudades, para poder admirar el radioteatro influenciado por las nuevas narrativas, escuchemos a Gorka en un pequeño fragmento de lo que nos contaba.

Aunque hoy nos centramos en el mundo de la radio, también tenemos que hablar de podcast, porque hay uno que solemos seguir habitualmente y se llama Mediatizados, el motivo de traerlo hoy aquí es que en una reciente edición entrevistaban a Jaime Cantizano y en su tertulia hablaban sobre los 25 años de M80, algo que hemos querido aprovechar para presentaros ya de paso este podcast que recomendable para todos los amantes de la radio, la televisión y los medios de comunicación, escuchemos en primer lugar un corte de la entrevista a Cantizano.

Seguimos con el podcast Mediatizados porque como decíamos en su tertulia analizaban aspectos relacionados con M80 radio al hilo de su 25 aniversario, recordar que hablamos de una emisora que nació con el nombre de Radio 80 (Cadena 80) en julio de 1981, que en 1984 fue adquirida por Antena 3 Radio adoptando el nombre de Radio 80 Serie Oro, y que ya en enero de 1993 tras la entrada del Grupo PRISA en Antena 3, se fusionó con Radio Minuto, dando origen a M80 Serie Oro, siendo su primer director José Ramón Pardo.

Y hasta aquí lo que ha dado de si este podcast de Radioyentes para el día de hoy, una edición en la que hemos repasado esas cosas que hemos escuchado sobre le mundo del radio, y que hemos querido compartir con todo vosotros de manera resumida, con esas píldoras que podéis escuchar en su integridad desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro podcast. Nosotros nos despedimos por el momento, con la invitación a seguirnos también en nuestro blog y en las redes sociales, hasta una próxima edición.

 

Agradecimientos para Jose Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Men

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Radioyentes 018 Nuevo espacio de Onda Cero, Por fin no es lunes

Jaime Cantizano – ondacero.es

Dedicamos hoy nuestro podcast a hablar de un nuevo espacio en la  parrilla de la radio, y es que Jaime Cantizano ha regresado a Onda Cero para conducir el programa titulado ‘Por fin no es lunes’ que sustituye al que hacía hasta ahora Isabel Gemio en el fin de semana de esta cadena. De esta manera el locutor pone voz al nuevo matinal de los fines de semana los sábados y domingos de 8 a 12 de la mañana, y lo hace después abandonar en junio Cadena Dial, radiofórmula de Prisa para la que trabajó durante cuatro años como presentador del morning show Atrévete.

Cantizano de esta manera liderará la programación del fin de semana de Onda Cero en sustitución de Isabel Gemio, que desempeñó esta labor durante 14 años con el magazine “Te doy mi palabra” y que abandonó según la emisora por razones personales, aunque en algunas declaraciones Isabel no opinaba lo mismo. En cualquier caso para Cantizano esta etapa no resulta tan novedosa, ya que formó parte de Onda Cero entre 1998 y 2001.

Por fin no es lunes toca la actualidad pero no se ciñe exclusivamente a ésta, ya  que  su objetivo es marcar diferencias con toda la intensidad informativa, las tertulias y la tensión propias de los programas que hay de lunes a viernes. Con ese objetivo ofrece una mezcla  de actualidad y entretenimiento, con toques de humor como sello de identidad de un programa, para el que cuenta entre otros con colaboradores como Bibiana Fernández, Marta García Aller, Eduardo Mendoza, Sabino Méndez, escritor y guitarrista de Loquillo y los Trogloditas, e Ignacio Varela, analista y sociólogo experto en datos electorales.

Jaime Cantizano se ha rodeado para esta nueva etapa de un gran plantel femenino, en el que además de los ya citados cuenta con América Valenzuela y Marta Flich, la primera es una divulgadora científica muy popular en medios de comunicación, que ha colaborado en Radio Nacional y en programas de TVE, como Órbita Laika o Aquí la tierra. Por su parte, Marta Flich, es una popular economista que también tiene una presencia habitual en medios.

En el espacio como es habitual los oyentes serán protagonistas, con presencia durante las cuatro horas de emisión, en las que se quiere poner un paréntesis en los agobios (personales y también informativos) que cada día soportan las personas, buscando sacar a relucir el buen humor, para encarar la vida desde otra perspectiva, la del buen rollo. Para ello el espacio querer ahondar también en la realidad menos evidente, aquella que pasa más desapercibida de lunes a viernes, buscando en ella lo positivo que hay detrás de cada historia.

En definitiva, ‘Por fin no es lunes’ es un formato de radio que se puede adecuar perfectamente a los biorritmos propios del fin de semana, en el que también tendremos la posibilidad de sorprendernos con cosas insólitas e inesperadas. Con la buena noticia en definitiva del regreso esperado de Jaime Cantizano que vuelve a la radio en Onda Cero con un magacín con secciones como Código Bibiana, Olvido y Alaska, Sabios de guardia, Bienvenido a mi planeta, Divulga que algo queda, Piel de policía, o A risas con la Historia. Nosotros lo dejamos aquí con la despedida de su primer programa, no sin antes recordar que podéis ampliar todo lo aquí dicho y escuchado, desde los enlaces que os dejamos en las notas de este podcast.

Escucha el podcast Radioyentes número 018

 

Agradecimientos para:

Fuentes y ampliación

Escucha su primer programa entero

Radioyentes 017 Hablar por hablar al teatro

Dedicamos nuestro Radioyentes de hoy a informaros sobre un espacio de radio que se ha convertido en espectáculo de teatro, se trata del Hablar por hablar de La Cadena Ser, que de la mano de Fernando Sánchez Cabezudo, se está representando con el subtítulo de ‘Historias de la madrugada’, un montaje sobre casos reales contados por los oyentes del programa de la Ser que desde hace 27 años comparte tesoros y soledades, nos roba el sueño y va llenando de vida los huecos de muchos oyentes de la mano de Macarena Berlín, y que ahora se ha estrenado en el Teatro Bellas Artes de Madrid.

La soledad y el silencio de la noche que se vive cada madrugada en el estudio de la SER se abre paso en el escenario del teatro, en el que el teléfono es también el punto de conexión con el mundo exterior, algo que conoce de cerca Sánchez Cabezudo que ya recibió el Premio Max a la mejor producción privada en 2017, y que ahora nos presenta a los protagonistas de estas historias que sirven de homenaje a la gente corriente que en soledad quiere compartir un pedazo de su vida a través de la radio.

Una obra en la que laten los grandes temas clásicos de la dramaturgia: el fracaso, la emoción, la esperanza, el amor o la soledad… a través de la cercanía de gente corriente que nos cuenta casos reales que hacen de este montaje algo muy emotivo, y nos muestra que hablamos de oyentes que sufren pero que han tenido la valentía de llamar por teléfono y compartir sus vivencias.

Una sencilla escenografía, centrada en el estudio radiofónico, un muro, dos sillas y dos teléfonos, nos invitan de manera clara a la intimidad y a la escucha, en una atmósfera en al que se ha potenciado el espacio sonoro y que ha centrado toda la propuesta en el relato a fin de que el espectador pueda escuchar las historias de otros. Todo ello con el reto que supone llevar a las tablas del teatro, un montaje que necesita dar coherencia emocional a un viaje relatado por gente tan diferente, y transmitirlo a un público que al entrar en la sala tiene la sensación de estar en directo en el programa de ese mismo día, escuchando historias desgarradoras y crueles, pero disfrutando también del placer de la palabra.

Con una dramaturgia libremente inspirada en las historias de los oyentes del programa y con la adaptación de textos del libro de Mara Torres, en el texto han colaborado cinco prestigiosos autores: Juan Cavestany, Yolanda García Serrano, Anna Costa, Juan Carlos Rubio, y Alfredo Sanzol, que han ideado diferentes historias contadas por personas anónimas al otro lado de la línea de teléfono, a través de un montaje teatral que trata de introducirnos en sus vidas, en los silencios, en los momentos previos o posteriores a una llamada donde quizás no encontraremos historias que llenarían las primeras páginas de los periódicos pero que están cargadas de humanidad. Historias en definitiva capaces de emocionar, de divertir y de mostrarnos momentos de la vida de cada personaje de la mano de actores como por ejemplo Samuel Viyuela.

Al frente del diseño de la producción están Fernando Cornejo y Joseba Gil y al proyecto se ha unido un equipo artístico que cuenta con intérpretes como: Antonio Gil, Ángeles Martín, Samuel Viyuela, Carolina Yuste y Pepa Zaragoza. Y responsables de otros departamentos como Eduardo Moreno, Vicente Miras, Nacho Bilbao, Laura Renau o David Picazo gracias a un proyecto que cuenta con el total apoyo del Grupo Prisa.

Recordad hasta el 18 de febrero de 2018 en el Teatro Bellas Artes, de martes a viernes a las 20:30, los sábados a las 19 y 21:30 y los domingos a las siete en el teatro Bellas Artes tenemos estas Historias de la Madrugada basadas en el programa de La Cadena Ser Hablar por Hablar de las que hemos hablado hoy aquí en Radioyentes, nosotros nos despedimos por esta semana, recordando que podéis ampliar la información y escuchar la entrevista  completa que Pablo González Batista hacía en el programa hoy por Hoy de La Cadena Ser desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro blog.   

Fuentes y ampliación