Radioyentes 257 miel, limón y Babel

Hola y gracias por acompañarnos en este nuevo repaso que realizamos en torno a nuevos podcasts que vamos descubriendo y que queremos compartir con vosotros, todo ello en un nuevo capítulo de nuestro Radioyentes, que comienza hablando del Escritorio de Chamizo que es un podcast en el que hablan de cine, videojuegos, música, libros de cine, etc. Con análisis y comentarios sobre estas cuestiones. Un espacio en el que la divulgación y la preservación de la historia del cine, así como su formato físico, tendrán gran relieve, para lo que cuentan con invitados de primer nivel que aportan su granito de arena.

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Soledad Montoro y Rosa Pavo son dos pediatras de atención primaria que comparten en este podcast titulado Miel y Limón. Pediatras al micro, información relacionada con la salud de niños y adolescentes, ayudando a resolver las inquietudes más frecuentes que tienen padres y madres.

Como su nombre indica, en el podcast Educa en positivo, conéctate con tu hijo, Mariana Sánchez, quiere ayudar a padres y madres a fortalecer el vínculo con sus hijos, a través de diversos consejos que parten desde la educación positiva y respetuosa.

La lengua de Babel es un podcast para practicar español con acento canario, una idea de Marina de Tenerife, que se dedica a ayudar a personas con nivel intermedio avanzado, a mejorar su nivel en esta lengua a través de las clases por internet, especialmente para alumnos que planean ir a esas islas por diferentes motivos. 

Para finalizar decir que Hipótesis Nula es un podcast en el que tres amigos se juntan cada 15 días para hablar de temas relacionados con la ciencia, ellos son Fer, estudioso de la física del caucho, Dani que es un apasionado de las matemáticas, y Álvaro, un astrofísico muy interesado por la geografía.

Y con ese espacio titulado Hipótesis Nula nos despedimos por hoy en esta edición de nuestro Radioyentes en la que os hemos dejado breves pinceladas acompañadas de sus muestras de audio, en torno a podcasts y espacios de radio que hemos descubierto y que queríamos compartir con todos vosotros.  

Por el momento lo dejamos aquí, pero ya sabéis que mientras llega la siguiente edición de nuestro espacio, podéis seguirnos en nuestra web, redes sociales así como en nuestra newsletter.

Ya te lo cuento yo

Si no has encendido la TV o la radio en toda la semana o no has abierto un periódico en tu vida por falta de tiempo o interés, el podcast titulado Ya te lo cuento yo, producido por COPE nos presenta lo más interesante de la semana.

Todo ello en la voz de Íñigo Palomar, Adrián Naranajo, Elena Pérez y José Antonio Hernández.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Programa piloto

Esta semana tenemos con nosotros a Oleksii Otkydach, natural de Crimea vive ahora entre el pasillo y el cuarto de baño de su pequeño piso en el centro de Kiev. Sufre como todos sus compatriotas las consecuencias de la guerra. Además, Oleksii es analista internacional y comenta las vicisitudes del conflicto.

China en historias y palabras

China en historias y palabras es un espacio que nos enseña cómo suenan y se pronuncian los términos más populares del chino mandarín, y qué relatos y leyendas los acompañan, en una propuesta del Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Saludos para todos y todas

En este episodio, retomamos la lección de chino mandarín. Aprenderás a saludar, según el contexto en que te encuentres. Conocerás la forma de dirigirte a una persona de manera formal o casual, y cómo dar las gracias.

Tambor y bombo

Aragón Radio nos ofrece una nueva serie de podcast dedicada al sonido del Tambor y el Bombo, representativo de la Semana Santa en Aragón, y de un modo especial, del Bajo Aragón turolense.

Presentado por José Miguel Meléndez, este espacio pretende acercar y estrechar lazos entre las diferentes entidades, asociaciones, hermandades y cuadrillas que tocan estos instrumentos en Aragón y el resto de España.

Estamos ante un podcast que permite escuchar, descubrir y enseñar toques nuevos y tradicionales, con el fin de que queden registrados y grabados los toques más representativos de localidades, cofradías y asociaciones en el archivo sonoro de Aragón, a través de Aragón Radio.

Un proyecto que pretende ser un lugar en el que repasar y conocer las tradiciones, la evolución del toque, la construcción y reparación de instrumentos, los ensayos y el aprendizaje de manera formal e informal. El programa pretende conocer a quienes enseñan, crean y ensayan los toques. Los lugares donde permanece y se cuida su legado (museos y colecciones particulares), talleres artesanales, y sobre todo visitar en sus pueblos a cuadrillas y asociaciones para poder grabar y mostrar sus toques.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

T01xP01. 1,2,3,… comenzamos

Desde donde todo comenzó, Híjar, grabamos el primer episodio de Tambor y bombo, el sonido que nos une y nos identifica en directo con la Cuadrilla de “El Encuentro de Híjar” que cumple su 25 aniversario. 

Hablamos de la Ruta del Tambor, con su presidente, Fernando Galve, de las Jornadas Nacionales de Alcorisa (26 y 27 de marzo) con Miguel Iranzo y de las Jornadas de Convivencia en Alcañiz con Ignacio Urquizu. 

Escuchamos voces de Huesca, Alfredo Laguna, de la cofradía del Cristo de la Esperanza y de Zaragoza, Rebeca de la Sierra, de la Cofradía Jesús Camino del Calvario y la primera aportación al Wasap del programa desde Huesca, la procesión del Prendimiento.

Igualdad al estilo nórdico

La igualdad de género es un desafío mundial, motivo por el cual en este podcast titulado Igualdad al estilo nórdico, podemos conocer y explorar las políticas adoptadas por Finlandia, Dinamarca, Noruega y Suecia para avanzar en esta meta. Una presentación de las embajadas nórdicas en Chile, Consejo Nórdico de Ministros, Cooperativa Podcast.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Equilibrio entre la vida y el trabajo remunerado en pandemia

El impacto económico de la pandemia ha sido desigual: la “crisis de los cuidados” y la carga de trabajo no remunerado significó un retroceso de una década en la participación laboral femenina. ¿Cómo abordarlas? Escucha además, cómo la igualdad de género fue parte del proceso de industrialización de Finlandia.