Julia en la onda (fin de semana)

Una de las novedades de la nueva temporada de Onda Cero es el estreno de Julia en la onda, con Julia Otero al frente, en las mañanas del fin de semana (sábados y domingos, de 8.00 a 12.00 h).

Con su habitual espíritu plural y la vocación de abrir espacios para el diálogo y la confrontación de opiniones, Julia inicia el programa con su ya clásica Mesa de redacción, en la que se exponen esos temas que no aparecen en la primera página de los periódicos, pero que generan conversación en bares, tiendas y redes sociales.

Los sábados, Julia abre el Gabinete para cafeteros, con la participación de Ignasi Guardans, Carolina Bescansa, Elisa Beni, Julián Casanova o Arantxa Tirado, entre otros.

El humor será un ingrediente importante en el espacio Julia en la onda, un tema del que se encargan en la sección Personas físicas Roger de Gràcia, Raquel Martos y Pedro Vera.

Esta temporada, también viaja al fin de semana uno de los grandes clásicos del programa, la revista cultural Territorio Comanche, con Miqui Otero, Santi Segurola y Noelia Adánez, entre otros.

La Maldita hemeroteca, El orden mundial y Las pantallas son algunas de las secciones que completarán las ocho horas de radio que Julia Otero conducirá en las mañanas de fin de semana, en las que también participarán José Luis Gallego o Juan Manuel de Prada, entre otros.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Julia en la onda 07-09-2024

Escúchalo en Ivoox

Maemía, el podcast regulinchi

Daniel Fez y Javi Sancho nos ofrecen Maemía, el podcast regulinchi, un espacio en el que ambos humoristas nos ofrecen consejos a la vez que nos cuentan cosas para demostrar que ellos están peor que nosotros, por aquello de qué “mal de muchos, consuelo de tontos”. Todo ello a modo de parodia de los podcast de autoayuda y superación personal.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

2×12 Te dejo Madrid

Hay que preparar el viaje de vuelta y estamos considerando varias opciones. Estamos entre el tren de alta velocidad, el coche eléctrico o ir andando. No obstante, hemos descartado la última opción, ya que es probable que nos paren en un control por ir muy tiesos. Antes de partir, hemos llamado a un buen amigo, recitado un poema y repasado las canciones de nuestro entierro, ¿por qué no? Nuestras maletas van cargadas de buenos recuerdos y tal vez algún consolador que olvidamos que estaba ahí. 

Escúchalo en Podimo

Newsletter de Radioyentes 03-11-2024

Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro Radiotwetts – Semana dinámica para la radio y el entretenimiento.

Así, esta semana, la radio y el podcasting han protagonizado una serie de eventos que subrayan su impacto, evolución y el potencial que tienen en la sociedad actual. Los Premios Ondas se preparan para su 71ª edición el próximo 14 de noviembre en el Gran Teatre del Liceu, con reconocimientos a figuras destacadas como Àngels Barceló y programas innovadores como La Revuelta de TVE, que han elevado los estándares en radio y televisión. En esta misma línea, Movistar Plus+ estrenará el 4 de noviembre Las Voces de la Radio, una serie documental que recorre la historia y legado de las voces más emblemáticas del medio en España, un contenido que conecta con las raíces y el presente de la radio española.

Por otro lado, en el ámbito de la moderación de contenido, Spotify ha introducido nuevas herramientas automáticas para controlar los comentarios en los episodios de podcasts, facilitando la gestión a los creadores y mejorando así la interacción segura con sus audiencias. Sin embargo, en Polonia, OFF Radio ha generado polémica al reemplazar a todos sus locutores humanos por voces de inteligencia artificial, una decisión que plantea serias preguntas sobre la ética y viabilidad de la IA en los medios de comunicación y que ha avivado el debate sobre el equilibrio entre tecnología y autenticidad.

El orden educativo también ha visto un avance significativo, con la radio escolar posicionándose como una herramienta clave en el 28.7% de los centros educativos en España. Esta plataforma fomenta la creatividad y habilidades de comunicación en los estudiantes, consolidándose como un recurso educativo esencial. Paralelamente, RNE y su programa literario La estación azul han sido galardonados con el Premio ACE-Ángel María de Lera, en reconocimiento a sus 25 años dedicados a la promoción de la poesía y la literatura hispanoamericana, una trayectoria que celebra el vínculo entre cultura y radio.

Respecto del deporte, Deportes COPE ha renovado el contrato de su equipo hasta 2030, asegurando la presencia de voces líderes como Paco González y Juanma Castaño para cubrir eventos deportivos de gran magnitud, como el Mundial en España, consolidando su apuesta por el futuro del periodismo deportivo. Además, un estudio reciente revela que, a pesar del auge de plataformas digitales, la radio sigue siendo relevante entre las nuevas generaciones, que valoran la autenticidad de la transmisión en vivo y el contenido cuidadosamente curado, sin el filtro de algoritmos.

En lo referido al podcasting, este sigue expandiéndose y destacando en innovación, como lo reflejan los Premios Podcast Days 2024, que han reconocido producciones como El Guerrillero y Crímenes el Musical por su excelencia narrativa y su alta calidad de producción. En esta edición también ha sido galardonada la ficción sonora Muy de Sherlock Holmes, que ha cautivado a la audiencia con su impecable dirección y humor. Cuidado con las macros ocultas también recibió un premio, destacando su análisis detallado sobre la ciberseguridad y las amenazas digitales, temas cada vez más relevantes.

Finalmente, la semana pasada se anunciaba que en diciembre la AIMC lanzará una nueva medición censal en el EGM para contabilizar en tiempo real las audiencias de radio en streaming, una herramienta innovadora que se espera aporte una visión más precisa del consumo en plataformas digitales. A su vez, recordábamos un artículo sobre el icónico pitido horario “PIP” de la radio, parte del sonido característico de emisoras en todo el mundo, celebra su centenario, consolidándose como una referencia sonora en la historia del medio.

****************

El Radiozapping ciencia, salud y reflexión de esta semana, nos dejaba referencias sobre temas que se adentran en el análisis de la existencia humana, la mente y la salud, abarcando preguntas trascendentales y recomendaciones prácticas.

En Mundo Insólito Radio, Juan Carlos Baruque Hernández plantea una cuestión intrigante: ¿y si fuésemos máquinas en lugar de seres humanos? Una reflexión que invita a cuestionar la verdadera naturaleza de nuestra existencia. Al mismo tiempo, Planeta Oculto explora teorías sobre universos paralelos, preguntándose si en algún momento la tecnología permitiría a los humanos viajar entre ellos, una idea fascinante que expande los límites de lo que concebimos como realidad.

La temática de la discapacidad se aborda en Voces Activistas, donde conocemos la historia de Laura, una persona con inteligencia límite que enfrenta desafíos de integración social y laboral. Su testimonio destaca la realidad de quienes viven con esta discapacidad y su esfuerzo por abrirse paso en el entorno laboral.

Para quienes buscan herramientas para el equilibrio emocional, Entiende Tu Mente ofrece valiosos consejos para gestionar la rabia y el rencor, guiando a los oyentes sobre cómo superar sentimientos de injusticia y alcanzar la paz interior. En el ámbito de la salud física, No Es Un Día Cualquiera de RTVE recalca los beneficios de entrenar la fuerza, un hábito que, en tan solo 10-15 minutos varias veces por semana, puede reducir el riesgo de muerte prematura y mejorar el equilibrio y la densidad ósea.

Celebrando el centenario de la Cadena SER, Radio San Sebastián realizó una entrevista a Gorka Zumeta, quien abordó temas como el futuro de la radio, el desinterés de los jóvenes por el medio tradicional y el impacto de la inteligencia artificial, planteando interrogantes sobre la adaptación de la radio a un futuro tecnológico.

Por último, en el ámbito de la nutrición, Código de Barras analiza el problema de las raciones excesivas en los restaurantes españoles, un hábito que no solo impacta en la salud de los comensales, sino también en la rentabilidad de los establecimientos.

***********

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 392 programas de la nueva temporada radiofónica 24-25 (Rne) en el que repasábamos los espacios nuevos en la programación del ente RTVE para esta temporada 24.25.

Comenzando hablando de Josep Cuní, porque él se hacía cargo del magacín de Las mañanas de Rne en la temporada 24-25 con un espacio que quiere huir de la propaganda y el ruido, y estar cerca de la noticia y su contexto. Para ello cuenta con las voces más solventes y las opiniones más contrastadas.

En Las Mañanas de RNE, Mamen Asencio toma el relevo de Josep Cuní de 10:00 a 13:00 con colaboradores como Loquillo, Moncho Borrajo, Manuela Carmena o Santi Rodríguez.  

Las noches más divertidas y gamberras, pero también culturales y de divulgación, cuentan con el espacio de Rne titulado Podría ser peor. Una idea presentada por Ángela Fernández, que ameniza las primeras horas de la madrugada con colaboradores como Sergio del Molino, Camela, Secun de La Rosa, Edu Soto o Topacio Fresh.

RNE recuperaba en esta temporada 24-25 su mítico Clásicos Populares, en este caso en la voz de Fernando Blázquez y Ana Cortijo.

Tere Vilas por su parte, presenta en esta misma emisora, Al margen de la ley, un espacio que analiza los hechos más relevantes de la crónica de sucesos con la colaboración de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

Mente abierta, con María Torres, es una nueva apuesta del ente por la salud mental, con colaboradores como el psicólogo Iñaki Piñuel, todo ello gracias, a una propuesta que está abierta a la participación de los oyentes.

En Crónica de España de RNE nos cuentan la historia de España en tiempo presente y con los protagonistas de los hitos más importantes, todo ello dirigido por Chema García Langa.

Los domingos en RNE encontramos el espacio titulado Economía de bolsillo, que nos llega en la voz de Lourdes Castro. Estamos ante un espacio en el que charla sobre aspectos cotidianos que pueden afectarnos a todos. 

Cambio de turno, presentado por Laura Odene en RNE es un espacio que se sumerge en el mercado laboral, prestando atención también a cuestiones del ámbito social.

Cruce de cables de David Sierra es un programa de RNE especializado en nuevas tecnologías y aplicaciones útiles, en una propuesta para aprender los secretos de los dispositivos móviles.

Terror en blanco es también un nuevo espacio que se puede escuchar en plataforma de RTVE, con los misterios más profundos de la historia, analizados también desde el punto de vista de la ciencia.

Y acabamos en este caso en Radio 5 Todo noticias porque allí incorporaban esta nueva temporada un espacio dedicado a la cultura del vino, dirigido por Manuel Moraga. Este programa, titulado La Cultura del Vino en Radio 5, sigue el formato de microespacios característico de la emisora y se emite dos veces por semana. Su objetivo es explorar de forma divulgativa los diversos aspectos que rodean al mundo del vino, un elemento profundamente arraigado en la historia y el patrimonio de España.

***************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca

Laboratorio Rosarista es un podcast ofrecido por Lisa lopez que nos sumerge en el mundo del ADN.

¿Quieres ser mi amigo?, es un podcast en el que dos amigos nos cuentan algunos de los momentos más importantes de sus vidas, en un espacio sobre paternidad, con el que quieren ser referentes para muchos hombres y mujeres que están lidiando con la futura incorporación de bebés en su familia.

El locutor ponferradino Nacho Arias estrenaba en Onda Cero el programa Lovin You acompañado por la sexóloga Rosa Montaña. Se trata de un programa sobre sexo y sexualidad, que cuenta con expertos y con testimonios de personajes relevantes. 

Entre las principales novedades de la nueva programación de Onda Cero 24-25 está la llegada de Jaime Cantizano a las tardes de la cadena, con el programa Por fin.

En ¿Quieres ser mi padre?, escuchamos las mejores anécdotas de Mario y Dane, como por ejemplo, las actualizaciones que hace Dane sobre el embarazo de su mujer o la locura a la que va llegando Mario mientras lidia con dos bebés creciendo a la vez. 

Y finalmente, para los amantes del estilismo y la moda, en mayo se estrenó All that she wants, en el que la estilista Erea Louro, da el salto al podcasting para explicarnos de dónde vienen las referencias en los looks que aparecen en el cine, las series y la música.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Cuentos para dormir sí o sí

Onda Cero Podcast estrenaba en setiembre la ficción infantiles Cuentos para dormir sí o sí, creada por Pablo Carbonell, en una producción dirigida a toda la familia, que pretende ayudar a los padres y madres a recuperar la rutina de sueño de sus hijos y a hacer de la hora del baño un juego divertido.

En el mismo y a lo largo de cinco capítulos, Carbonell cuenta historias como la de un perro llamado Moco, que se perdió en un pueblo tan pequeño que en su plaza solo cabía un banco. O la de un muñeco de papel que bailaba en el Mercado de las Pulgas de la lejana ciudad de Kalampurtala.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Cuentos para dormir sí o sí 1×01: El cuento del viaje

Érase una vez un niño que soñaba con ir a una ciudad que estaba al otro lado del mar, una ciudad construida con sueños enormes como rascacielos.

Escúchalo en Onda Cero

Radioyentes 392 programas de la nueva temporada radiofónica 24-25 (Rne)

Repasamos hoy los espacios nuevos en la programación del ente RTVE para esta temporada 24.25, comenzando hablando de Josep Cuní, porque él se hacía cargo del magacín de Las mañanas de Rne en la temporada 24-25 con un espacio que quiere huir de la propaganda y el ruido, y estar cerca de la noticia y su contexto. Para ello cuenta con las voces más solventes y las opiniones más contrastadas.

En Las Mañanas de RNE, Mamen Asencio toma el relevo de Josep Cuní de 10:00 a 13:00 con colaboradores como Loquillo, Moncho Borrajo, Manuela Carmena o Santi Rodríguez. 

Todo ello en un magacín con información contextualizada y periodismo de soluciones, entretenimiento y humor.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Las noches más divertidas y gamberras, pero también culturales y de divulgación, cuentan con el espacio de Rne titulado Podría ser peor. Una idea presentada por Ángela Fernández, que ameniza las primeras horas de la madrugada con colaboradores como Sergio del Molino, Camela, Secun de La Rosa, Edu Soto o Topacio Fresh.

Hablamos de un show, humor y puro entretenimiento, es un nuevo formato que rompe con los esquemas de la radio nocturna en España, a modo de late show.

Radio Nacional de España recuperaba en esta temporada 24-25 su mítico Clásicos Populares, en este caso en la voz de Fernando Blázquez y Ana Cortijo.

hablamos de un espacio para los más melómanos y los menos en el que nos proponen disfrutar de la música clásica y formar parte del programa participando en sus secciones como el concurso Duelo musical, El consultorio, o las Recomendaciones de los oyentes.

Tere Vilas presenta en esta misma emisora Al margen de la ley, un espacio que analiza los hechos más relevantes de la crónica de sucesos con la colaboración de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

En el mismo, cada sábado a las 2 de la madrugada, Tere nos invitan a profundizar en la crónica de sucesos para analizar la actualidad e investigar más allá de los titulares.

El programa cuenta con los periodistas especializados Xurxo Melchor y Jesús Sebastián y la criminóloga Victoria Pascual. Además del testimonio de víctimas, investigadores y los profesionales que mejor conocen las noticias más oscuras de nuestra sociedad.

Mente abierta, con María Torres, es una nueva apuesta del ente por la salud mental, con colaboradores como el psicólogo Iñaki Piñuel, todo ello gracias, a una propuesta que está abierta a la participación de los oyentes.

El objetivo del espacio es hablar sin tapujos de los problemas mentales y emocionales que afectan a nuestra sociedad.

Para ello se proponen dar voz a todas las personas que necesiten expresar su malestar y también dar visibilidad a los colectivos, que son muchos, que trabajan para mejorar la salud mental.

En Crónica de España de RNE nos cuentan la historia de España en tiempo presente y con los protagonistas de los hitos más importantes, todo ello dirigido por Chema García Langa.

El espacio quiere acercarnos a la historia de un modo novedoso, recurriendo a la fórmula del informativo como herramienta divulgativa. Así y en cada una de sus ediciones se sumergen en momentos del pasado a fin de narrar en tiempo presente lo que esté ocurriendo. 

Los domingos en RNE encontramos el espacio titulado Economía de bolsillo, que nos llega en la voz de Lourdes Castro. Estamos ante un espacio en el que charla sobre aspectos cotidianos que pueden afectarnos a todos. 

Hablamos de un programa a modo de hoja de ruta para entender nuestra relación con el dinero y tomar mejores decisiones financieras.

Cambio de turno, presentado por Laura Odene en RNE es un espacio que se sumerge en el mercado laboral, prestando atención también a cuestiones del ámbito social.

Estamos ante una propuesta a modo de punto de encuentro entre distintos oficios para conocer y vivir en primera persona cómo es el día a día de los profesionales.

Con esa idea, en el programa podemos conocer de primera mano cómo es el trabajo de profesionales de distintos sectores, para lo que cada día se convierten en uno de ellos, poniéndose en su piel y acompañándolos, grabadora en mano, en el día a día de su oficio.

Cruce de cables de David Sierra es un programa de RNE especializado en nuevas tecnologías y aplicaciones útiles, en una propuesta para aprender los secretos de los dispositivos móviles.

Así, todos los sábados de 03.00 a 04.00 horas encontramos este programa de radio diseñado para acercar el mundo de la tecnología a todas las personas, sin importar su nivel de conocimiento previo.

Terror en blanco es también un nuevo espacio que se puede escuchar en plataforma de RTVE, con los misterios más profundos de la historia, analizados también desde el punto de vista de la ciencia.

De esta manera, los jueves el espacio nos sumerge en historias para que vivamos una experiencia única de terror, con una propuesta que quiere ir más allá del miedo para que nos paralice ante algo que puede ser imaginario o real.

Todo ello en una atmósfera creada a partir de narraciones inmersivas y experiencias de testimonios que no se han sabido explicar, aunque ellos las hayan sentido de forma absolutamente real.

Y acabamos en este caso en Radio 5 Todo noticias porque allí incorporaban esta nueva temporada un espacio dedicado a la cultura del vino, dirigido por Manuel Moraga. Este programa, titulado La Cultura del Vino en Radio 5, sigue el formato de microespacios característico de la emisora y se emite dos veces por semana. Su objetivo es explorar de forma divulgativa los diversos aspectos que rodean al mundo del vino, un elemento profundamente arraigado en la historia y el patrimonio de España.

Y hablando de vino, finalizamos este repaso en torno a los nuevos espacios puestos en marcha esta temporada 24-25 en Radio Nacional de España. Nosotros por el momento nos despedimos, pero os invitamos a seguirnos en nuestros canales habituales y en la próxima edición de este podcast que llegará la semana que viene.