Esquinas y Aristas

Nos encontramos hoy ante un podcast dedicado a los Cubos de Rubik, a todas sus variantes y a todo lo relacionado con este maravilloso universo tan desconocido para tantas personas. Un espacio hecho por un aficionado que un buen día se topó con este mundillo y que se confiesa bastante celoso de su intimidad. Un programa en el que hablan en definitiva de ese rompecabezas mecánico tridimensional inventado por un escultor y profesor de arquitectura húngaro en 1974, que originalmente se llamó cubo mágico.

Fuente y ampliación de la Información

COMO  MUESTRA UN BOTÓN

Programa 00 – Piloto

En este primer programa piloto de Esquinas y Aristas descubrimos quién es Ojo de Buen Cubero, su pasión por los cubos, qué le ha llevado a crear este loco pero maravilloso proyecto, qué contenido va a tener este podcast…

 

TODOS

Academia de Teatro Musical

De la mano de Escena Studio os recomendamos hoy de este podcast en el que nos hablan de formación en Teatro Musical, con trucos, noticias, experiencias, entrevistas y todo lo que necesitamos saber para ser un artista del Teatro Musical. Su directora Pilar de Vicente, cursó la carrera de Danza Española en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid “Mariemma“, y en el Real Conservatorio de Música de Madrid, habiendo realizado numerosos cursos y talleres de Interpretación, canto, escenografía, producción y dirección.

Directora y Actriz de musicales, cuenta con una gran trayectoria y sobrada experiencia sobre los escenarios y dirige la compañía especializada en Teatro Musical,  Alquimia Teatro, que ha servido como centro de formación y práctica para numerosos artistas desde hace ya 36 años.

Fuente y ampliación de la Información

COMO  MUESTRA UN BOTÓN

Presentación podcast «Academia de Teatro Musical»

En este episodio  presentan este nuevo podcast en el que hablan de formación en Teatro Musical, con trucos, noticias, experiencias, entrevistas y todo lo que necesitas saber para ser un artista del teatro musical.

 

TODOS

Check point

El espacio que os recomendamos hoy se emite en Aragón Radio, y en el mismo analizan la actualidad de los videojuegos, todo ello de la mano de Paula García y Álvaro Arbonés, con un nuevo episodio cada domingo a las 11. Check Point es una propuesta que pretende atraer tanto a jugadores como a aquellos que se interesen por un ámbito que mueve a millones de personas en todo el mundo.

Fuente y ampliación de la Información

COMO  MUESTRA UN BOTÓN

Checkpoint 1×01 – Blasphemous es un juego que no sólo va de la Semana Santa

 

En el primer programa de Checkpoint le echamos un ojo a Blasphemous, de The Game Kitchen, uno de los juegos españoles más esperados del año. Hablamos de la manera en la que traslada la iconografía católica al pixel art del juego, y de si es o no es un metroidvania. Además, charlamos un rato con Maikel Ortega y Enrique Colinet, dos de los diseñadores del juego, para que nos resuelvan la pregunta definitiva sobre la dificultad del juego.

TODOS

Historia de España para selectividad

El profesor Juan Jesús Pleguezuelos, nos ofrece este podcast dedicado a estudiantes de 2º de Bachillerato que están preparando el examen de selectividad. Se trata de un espacio para aprobar esta asignatura en selectividad, y hay que decir que es de los más escuchados de España. En el mismo los alumnos de segundo de bachillerato pueden recurrir a reglas mnemotécnicas, subrayados, resúmenes, esquemas, etc.

Este podcast cuenta con más de treinta programas de entre 10 y 30 minutos dedicados a un punto del temario de este examen: desde «Historia en la península Ibérica» (episodio 1) a «Los Gobiernos de la democracia» (capítulo 21).

Jesús al principio los hacía para sus 60 alumnos de bachillerato, pero empezó a ver cómo subían las visitas y el interés por más programas, lo que le animó a ampliar su difusión.

Pleguezuelos opina que la ventaja del podcast es que puedes estudiar en cualquier parte, así puedes escuchar la lección camino a clase e incluso haciendo deporte. Además, casi todos los reproductores cuentan con la opción de acelerar el audio, así que la segunda vuelta puedes escucharla a mayor velocidad. Y, si quieres repasar el temario al tiempo que escuchas el podcast, también puedes descargarte los apuntes que el profesor utiliza como esquema para grabar sus programas.

Fuente y ampliación de la Información

COMO  MUESTRA UN BOTÓN

Tema 1.3. Diferencias entre el paleolítico y el neolítico. Causas del cambio

 

TODOS

Radioyentes 138 píldoras historias y salud

Saludos al inicio de una nueva edición de nuestro Radioyentes, el podcast en el que os presentamos las últimas cosas que hemos descubierto en el campo de la radio, el podcast y el audio bajo demandaç. Una serie de recomendaciones que comienzan en el día de hoy hablando del podcast titulado Píldoras Fissac. Nos referimos a esas pequeñas píldoras con las que sus autores ponen voz a los nuevos avances científicos en el mundo de la medicina, la salud y el ejercicio. Una propuesta presentada en formato de pequeños capítulos de no más de 10 minutos, que nos llega de la mano de: Adrián Castillo García, Javier Morales Rojas, y Pedro Valenzuela Tallón. De esta manera surgió la idea que ahora se convierte en podcast….

 

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

Dejamos esas píldoras para hablar ahora de Actualidad improcedente, un podcast centrado en el análisis de la actualidad y la informática desde otro punto de vista, un tanto más legalista, sincero y crítico con el mundo que nos rodea. En su primer episodio y a modo de declaración de intenciones hacían un análisis de lo que está pasando en Youtube, a tenor de los cambios que se avecinan con la aplicación de la Ley Cappa, una situación en la que parece van a modificarse muchas cosas en lo que respecta la monetización de esa plataforma, este es el saludo del espacio.

Era esa Actualidad improcedente que deja paso a nuestra próxima recomendación titulada El hombre equivocado, un podcast narrativo de la revista Don Juan y El Tiempo, en el que cuentan en varios episodios, la historia de cómo una vida y la de toda una familia se transformaron completamente por una equivocación. En este espacio ahondan en esas historias y el sistema que les llevó (o está llevando) a sufrir condenas que los inculpan injustamente, todo ello en un trabajo que nos llega de la mano de Rodrigo Rodríguez y Maru Lombardo, aquí tenéis una pequeña muestra de estilo de este podcast.

Era ese El hombre equivocado que nos lleva ahora a Charlot 1, un podcast malagueño en el que charlan con personas de esa ciudad que tienen cosas interesantes que contar sobre la misma. El espacio lo presenta Curro Fernández Sibaja, malagueño y periodista que ha trabajado en Torrevisión, Canal Málaga, Cadena SER y ha colaborado en diversas ocasiones con COPE de Málaga, además de haber pasado dos años trabajando en la agencia de comunicación Doctor Watson, esta es la tarjeta de presentación de este podcast.

El espacio que os recomendamos ahora se titula Foro de la Historia y lo produce y presenta Javier Pérez Cobo. Se trata de un programa de aproximadamente una media hora de duración, en el que hablan acerca del propio proyecto en el que su autor está inmerso. Una idea vinculada a una página que se llama o César o nada y que cuenta con la ayuda de mucha gente. Javier es un estudiante que está realizando un máster de Historia Contemporánea, y que así nos presenta el espacio.

Dejamos este podcast de historia para encontrarnos ahora con otro dedicado a la salud laboral, una propuesta diseñada, organizada y producida por la Federación Estatal de CCOO, que versa sobre esa cuestión y también sobre el medio ambiente. Un espacio presentado por el responsable de salud laboral del área de política sindical Ángel Muñoa y la colaboración de Tamara Antón.

Finalizamos nuestro repaso presentándoos La Ruta Oculta, un programa dedicado a la investigación paranormal, en el que cuentan experiencias ocurridas en exploraciones urbanas y relatos reales de seguidores. El espacio lo conduce Censo González, una persona dedicada a la investigación de fenómenos paranormales, vinculado también con la historia de cada región, especialmente la región de Atacama, donde vive, En el mismo quiere contar los casos puntuales que ha vivido en carne propia en las exploraciones urbanas. 

Y así finaliza nuestro Radioyentes en el día de hoy, con esas propuestas que hemos descubierto recientemente y que hemos querido acercaros, nosotros nos despedimos pero os invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, blog y esos comentarios que nos hacéis llegar.