Reboot

Hablamos hoy de un programa de Radio 3 que nos habla de esa gran masa de conocimiento que se esconde bajo la superficie en películas, libros, series, videojuegos y demás productos culturales que consumimos.

Todos hemos escuchado aquello de ‘del iceberg solo vemos la punta’. Una frase que podríamos aplicar a la cultura pop. En ‘Reboot‘ intentan analizar y entender esa gran masa de conocimiento que se esconde bajo la superficie: filosofías, significados ocultos, inspiraciones inesperadas, simbologías, etc., presentes en aquellas películas, libros, series, videojuegos y demás productos culturales que consumimos, porque pocas cosas son tan simples como parecen a primera vista.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Reboot – Episodio I: Star Wars y One Punch Man – 04/08/18

 

En este primer programa estudiamos el desarrollo de dos personajes centrales de Los Últimos Jedi y el significado último de esta rompedora película dentro de la saga. Además, analizamos One Punch Man, una parodia del tradicional género de súperheroes con un trasfondo más profundo del que parece.

Tramas Maestras

Es un espacio de La Ser en el que Leticia Dolera, Henar Álvarez y Pilar de Francisco analizan desde el humor y la perspectiva de género, la influencia del cine y las series en el relato social. Un programa cultural que analiza desde el humor y la perspectiva de género la influencia del cine y las series en el relato social, un espacio en el que dan respuesta a distintas preguntas: ¿Cómo se construyen las tramas?, ¿cuáles son los estereotipos más comunes?, ¿qué temáticas predominan en el cine de palomitas?.

Fuente y ampliación

COMO MUESTRA  UN BOTÓN

Tramas Maestras – Superheroínas sábado, 21 de julio de 2018

 

La periodista Elisa McCausland, el director Rodrigo Cortés y el cómico Manuel Burque participan en este Especial Superheroínas. En esta edición, Leticia Dolera, Henar Álvarez y Pilar de Francisco repasan el papel de la mujer en el cine de Marvel y D.C

Radioyentes 057 Radio Life

Hablamos hoy en Radioyentes de Radio Life, un programa de la Radio de la Universidad de Alicante nacido en el marco de la Plataforma Life de Prevención de Suicidio y Acoso Escolar en las Redes Sociales. Un espacio en el que entrevistan a profesionales de la prevención, analizan noticias y estudios científicos, así como las tecnologías usadas, todo ello tratado con un lenguaje sencillo y cercano, dando a conocer el proyecto de investigación asociado a la plataforma así como los avances que van consiguiendo.

 

La plataforma Life es un proyecto de investigación multidisciplinar, desarrollado por el Grupo de Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información de la Universidad de Alicante, que involucra a investigadores, técnicos, lingüísticos y criminalistas, en una idea que además está abierta a la participación ciudadana. La idea trata de concienciar a la sociedad sobre estos problemas pero también dar consejos de cómo solucionarlos así como explicar las herramientas tecnológicas que nos permiten paliar estos problemas.

La iniciativa se enmarca en la investigación que se está desarrollando en la universidad, con la pretensión de automatizar la detección de casos cercanos al suicido o acoso escolar, a partir de textos escritos por usuarios de las redes sociales, algo que engloba varios proyectos de investigación que utilizan los recientes avances en Inteligencia Artificial aplicada al Análisis de Sentimientos.

Con todo ello quieren llevar esta tecnología un paso más allá para que detecte de forma automática, cuando una persona pretenda suicidarse, esté sufriendo algún tipo de acoso escolar y o tenga problemas de depresión mayor u otro tipo de trastornos limitantes que no permitan a la persona afectada llevar una vida normal y plena.

Una vez detectados los casos más potencialmente peligrosos, el sistema inteligente dará la voz de alarma pero preservando la identidad del usuario, sin que en ningún caso el sistema aporte datos personales del usuario, ni ninguna otra posibilidad de localizarle, al personal que atienda estas emergencias.

Para complementar esta labor, tienen este podcast del que os hemos ido ofreciendo diversos cortes para ilustrar todo lo dicho hoy en nuestro podcast de Radioyentes, que volverá la próxima semana, recordar mientras tanto que podéis ampliar la información en las notas que os dejamos.

Fuentes, ampliación y agradecimientos:

Esclavos del algoritmo

Un espacio de Radio que en el software computacional de Radio 3 introduce elementos como emociones, política, ecología, nuevas perspectivas de género.

Los algoritmos nos dicen qué escuchar, qué leer, qué ver e incluso el camino que tenemos que tomar para llegar a nuestro destino. Somos esclavos del algoritmo, pero siempre hay alternativas… El resultado es un programa sobre los jóvenes y su forma de estar en el mundo, en lo personal y en lo social.

Fuente y ampliación

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Esclavos del algoritmo – La dictadura de las emociones

Radioyentes 056 Olafo de Podium Podcast

Hablamos hoy en Radioyentes de un podcast de la serie Podium, se trata del relato de un accidente aéreo que tuvo lugar en Mejorada del Campo en 1983, una historia que fue algo más que un accidente aéreo, en la que lo que importa no son los números ni las fechas, sino los nombres y las historias que hay tras esta tragedia. Un trabajo de Arturo Lezcano en la dirección, guion y narración, Alfonso Latorre en la adaptación y diseño sonoro, María Jesús Espinosa de los Monteros a cargo de la producción ejecutiva, y Jesús Blanquiño y Jimena Marcos de Llano en la producción.

Os dejamos el podcast para su audición, y la transcripción en modo texto, así como enlaces en el texto a las fuentes, ampliación, escucha y lectura íntegra.

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: de Junior Menezes

 

 Arturo Lezcano ha sido durante muchos años corresponsal freelance en Latinoamérica cubriendo toda esa zona para los géneros de radio, prensa escrita y televisión. A finales de 2017 volvió a España para seguir desarrollando el mismo trabajo en este caso para Telemundo, la cadena de NBC en español y para diferentes revistas, fruto de esa labor, un buen día mientras buscaba información sobre los intelectuales latinoamericanos Marta Traba y Ángel Rama se topó con el hecho de que los dos murieron en Mejorada, en el mismo accidente motivo por el que empezó a investigar.

Aunque está acostumbrado al reportaje en formato escrito e incluso el televisivo, es la primera vez que se enfrenta a una serie de no ficción en formato podcast algo que le ha sometido a todas las exigencias de documental radiofónico como la  necesidad de crear picos de tensión, bajar una marcha cuando se requiere, darle protagonismo a los sonidos, incluso valorar los silencios, algo en lo que le ha ayudado el mago del podcast Alfonso Latorre, y el material de la fonoteca de la SER sin olvidarnos que en los 80 no había móviles, ni internet, ni redes.

Hablamos de una serie que puede ayudar a recordar el accidente y sobre todo a la gente envuelta en el mismo, víctimas, supervivientes y personas que trabajaron en el rescate, no en vano estamos hablando de una catástrofe envuelta en un extraño velo de misterio, y más cuando se trata de la segunda tragedia más importante de la historia de la aviación comercial en España, en la que además fallecieron personas importantes del mundo de la cultura.

Al final de la serie su autor vuelve a Mejorada del Campo, un lugar en el que todavía hay restos del avión, y aunque no vamos a hacer spoiler, si decir que todo esto le sigue impactando. Para finalizar nuestro podcast en el día de hoy decir que Lezcano se aficionó al podcast con “Serial” en Estados Unidos, y escuchando Radio Ambulante, algo que le hizo pensar que también aquí se podía hacer el mismo periodismo narrativo en radio, y que le ha animado a coger la grabadora, el micro y las fuentes sonoras de documentación para hacer este producto Olafo del que os hemos hablado hoy en Radioyentes.

Fuente y ampliación Podium Podcast