Radioyentes 010 nuevos audios recomendados

Dedicamos hoy esta nueva edición de nuestro podcast a recuperar  algunas cosas que hemos escuchado estos días sobre los temas que nos  interesan, el audio, la radio, los podcast, y lo hacemos recordando los discos dedicados, esa especie de Ecos de Sociedad que fueron de algún modo el termómetro de la vida social de provincias que podía ofrecer la radiodifusión en la España de posguerra. Duraron mucho tiempo, hasta bien entrados los años 80, al menos en EAJ-56 Radio Salamanca, que ha rendido homenaje a aquellos tiempos y sus correspondientes discos en una emotiva exposición celebrada durante el mes de noviembre. Os dejamos como siempre pequeños resúmenes de los audios que en su totalidad podéis escuchar en los enlaces que os dejamos en las notas del podcast.

Otra de las cosas que hemos escuchado estos días y que puede ser del interés de nuestro seguidores se refiere a SpainMedia Radio y su innovadora red de podcasts, sobre la que en  Vía Podcast hablaban recientemente con Sergio F. Núñez, redactor jefe de Spainmedia Radio y responsable de Forbes Daily, donde los martes hablan sobre radio y podcasting.

Mariano Ferrer y Ane Irazabal hablaban sobre el periodismo en Radio Euskadi y en la medida en la que son personas a las que hemos seguido en Radioyentes, puede ser interesante escuchar sus reflexiones.

Otra de las cosas que escuchábamos y de la que os dejamos un pequeño fragmento se refiere al programa ‘La estación azul de los niños’ de radio 5 que ha recibido el Premio Infancia 2017 de la Comunidad de Madrid, en otro de los espacios de Rne “Entre Paréntesis” de Lucía Vilaplana, charlaban con su directora y presentadora Cristina Hermoso de Mendoza.

En el Entre Tiempos de la Cadena Ser por su parte recordaban los concursos de radio, como sabéis estamos hablando de un programa en el que Ana Martínez Concejo nos invita a volver a escuchar lo que ya sonó en la radio y forma parte de sus vidas, para lo que entrevistan a personajes conocidos, con los que recorren su vida a través de la huella que han dejado en la radiodifusión.

En Radio Nacional, Carles Mesa charlaba con el guionista de radio y televisión Juan Herrera, que nos presenta su primera novela, «La radio de piedra», un homenaje a la comunicación oral que revela la aguda capacidad para el retrato y la evocación, de uno de los guionistas más personales y carismáticos de nuestro país.

Antes nos referíamos a ese podcast diferente llamado Forbes Daily,  en el que en una reciente edición hablaban sobre el podcast Concepto Sentido, un proyecto en el que quincenalmente hablan sobre un concepto dentro de su contexto, de todo ello charlaban con unos de sus protagonistas Javi Sánchez. Os dejamos un pequeño fragmento que insistimos podéis ampliar en los enlaces que os dejamos.

En otros de los espacios que seguimos en Radioyentes, el Ondas de ayer de Rne, hablaban sobre la Ficción sonora binaural, la plataforma digital en abierto de RTVE Playzcast, en la que se pueden escuchar entre otras cosas, una serie de dramatizaciones binaurales o envolventes en las que el oyente puede sentirse integrado en la acción.

Y hasta aquí el resumen de cosas que hemos escuchado estos días y que hemos querido compartir con vosotros en breves fragmentos de cada una de ellos, recordad que podeis oir los audios enteros desde los enlaces que os dejamos en las notas de este podcast, que se despide hasta una próxima ocasión.

Fuentes, ampliación y agradecimientos:

Lugares para la Vida

El podcast de hoy, es un reencuentro con los espacios arquitectónicos de nuestra vida, gracias a las conversaciones entre tres amigos en la distancia, como excusa para hablar de los lugares donde pasan las cosas de la vida, la cultura, la economía, la arquitectura, la gastronomía y su universo. Esas cosas que nos hacen más humanos y disfrutones al mismo tiempo que nos dan para reflexionar. Con Pedro M. Sánchez, Alejandro Conty y Oscar Mayo.

COMO  MUESTRA UN BOTÓN

Valencia en el corazón

El programa número 10 de Lugares es una deliciosa charla de los integrantes del programa con Andrés Giménez, coautor de “Valencia desaparecida” I y II, con el tercer y último libro en preparación, y de “Mercado Central de Valencia, 100 años de historia”. Fotógrafo, coleccionista de fotos antiguas (y no sólo de edificios, como sorprendentemente podréis escuchar en el programa), de libros antiguos y, como no, coleccionista de luchas por la defensa de la dignidad, la historia y el futuro de una ciudad, Valencia, que ha sido símbolo de todo lo peor que la mezcla de política, dinero e intereses, pueden hacer por una comunidad de personas.

Zinematk

El podcast de nuestra radioteca para hoy es el espacio de cine de AVpodcast, para todos los amantes de las películas con José Luis Hurtado, Joan Martín, Jesús P. Mora, Gerard Rafart e Iván San Martín

COMO  MUESTRA UN BOTÓN

El Universo Lebowski

En este episodio, cambiamos el formato, condensando las noticias y las pelis que hemos visto en una única sección inicial de 1 hora de cara a aligerar la duración del programa. Para ello, os pedimos feedback sobre qué os parece el nuevo formato. A partir de Septiembre, la información del cine de plataformas de streaming, pasa a formar parte de “Serial Me!”

Y por primera vez rompemos la regla de no repetir director, para volver a hablar de los hermanos Coen, ya que traemos una de nuestras películas favoritas, y clásico contemporáneo de culto: “El Gran Lebowski”

TODOS

Documental sobre Luis del Olmo

Luis del Olmo: wikipedia

Se trata de un documental de Elena Sánchez Caballero y Juanma Jiménez, producido por Rtve que transita por la vida y el trabajo de Luis del Olmo, una figura esencial para entender la historia de la radio en España. Un trabajo que explica la transformación del medio desde el franquismo hasta la democracia, cuando llega a ser el medio con mayor credibilidad.

Luis del Olmo ha sido el mayor representante de ese viaje hecho por la radio. Un medio cálido y muy popular pero ajeno a la información y los territorios de la influencia durante el franquismo (hasta 1977 todas las emisoras debían conectar con el Diario hablado de Radio Nacional que incorporar a los agentes del cambio que se estaba produciendo en España sin perder su esencia y el calor popular.

El locutor berciano es el creador de una nueva forma de hacer radio que ha convertido el magazine en el paradigma de la radio convencional. Protagonistas, el programa que ha despertado a millones de españoles durante cuarenta años, abordaba los asuntos más candentes con las voces más autorizadas sin renunciar al humor en el legendario “Debate sobre el estado de la nación”.

El documental cuenta el descubrimiento de la radio por un adolescente en la Ponferrada de la posguerra y cómo ese oficio llegó a ser su pasión y él el gran referente.

Junto a la voz de Luis del Olmo y los testimonios de Iñaki Gabilondo, Miguel de los Santos, Carlos Herrera, Julia Otero y Lorenzo Díaz, entre otros, conocemos a este “loco por la radio” que puso patas arriba el medio.

Como dice Iñaki Gabilondo en el documental “No solo fue el primero que marcó el camino que los demás seguimos, sino que Luis dio un volantazo tremendo a la radio, participó en una mutación”

Rodado en los escenarios vitales y profesionales del comunicador (El Bierzo, Madrid, Barcelona y Roda de Bará) junto a imágenes familiares inéditas y el fondo documental de RTVE, el documental da las claves que han hecho de Luis del Olmo una figura fundamental para conocer la historia de la radiodifusión.

Cero estrés

Es una producción de Radio4g que se emite los lunes y miércoles, de 18 a 19 h que reúne en cada una de sus emisiones a empresarios, comerciantes, emprendedores y todo aquel que tenga “una buena idea” funcionando en el mercado, con entrevistas, secciones fijas e itinerantes, todo ello presentado por María Del Sol Rodríguez, periodista, locutora comercial, especialista en Marketing y Comunicación Corporativa.

COMO MUESTRA  UN BOTÓN

Cero Estrés (27 septiembre 2017)