Pablo Picasso 50 aniversario de su fallecimiento

RTVE Audio se sumaba al 50º aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso con una serie de dos podcasts dedicados al artista malagueño producidos en colaboración con el Ministerio de Cultura.

En los mismos podemos disfrutar de los títulos ‘Un animal que está siempre vivo’ y ‘Los documentos del Guernica’, a modo de diálogo en el que intervienen diversos especialistas en la obra del creador.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Pablo Picasso 50 aniversario – Un animal que está siempre vivo

En el contexto del 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, la revista del departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense Anales de Historia del Arte ha organizado una mesa redonda para debatir sobre el tema de su último volumen, la imagen del artista, y su relación con el pintor. Participan Carlos Alberdi, comisionado para la conmemoración del 50 aniversario, la investigadora y artista visual Asunción Molinos Gordo y la profesora y experta picassiana Rocío Robles Tardío. Modera Fernando Ramos Arenas.

Pablo Picasso 50 aniversario – Los documentos del Guernica

En este episodio nos acercamos a la apasionante historia de cómo se consiguió que el Guernica de Pablo Picasso llegase a España durante la Transición. Lo hacemos de la mano de Alba Villar, de Archivos Estatales, y Antonio Lerma, del Archivo Histórico Nacional, que nos contarán la sorprendente historia de cómo se consiguió demostrar la propiedad del cuadro por parte de España a partir de la detectivesca búsqueda de unos papeles perdidos.

Escúchalos en RTVE

MusicOT

MusicOT es un podcast para los amantes de la música y de Operación Triunfo, que nos llega por gentileza de Guillermo, un joven de 22 años que quiere con este proyecto compartir su humilde opinión sobre el desarrollo del concurso, con resúmenes de cada gala, a fin de que los interesados puedan estar al tanto de cada edición sin perderse ni un detalle. 

COMO MUESTRA UN BOTÓN

MusicOT: Episodio piloto. ¿Qué es MusicOT?

En él te explico cómo está organizado el proyecto y te cuento por qué nace el podcast y cuál es su objetivo. 

Escúchalo en Ivoox

El café del Observatorio social

Podium Podcast nos ofrece el espacio El café del observatorio social de la Fundación La Caixa, en el que escuchamos conversaciones sobre temas tan diversos como la inteligencia artificial o la emergencia climática. Todo ello en un formato de entrevistas en profundidad con expertos en ciencias sociales que tiene como objetivo generar debate y reflexión en torno a temas de actualidad social.

En el mismo se hacen preguntas como si todos seremos migrantes climáticos, o quiénes somos en el mundo digital, la polarización social, la vida digitalizada o el aburrimiento, para lo que charlan con personas como Marta del Amo, Ernesto Castro, Josefa Ros y otros.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

El café del Observatorio social – ¿Quiénes somos en el mundo digital?

El mundo digital nos permite explorar identidades alternativas para relacionarnos en las redes. ¿Cómo construimos nuestra identidad y la proyectamos hacia los demás?

Escúchalo en Ivoox

Newsletter de Radioyentes 25-02-2024

Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro Radiotweets Día de la Radio 2024

  • José María García volvió a la Cadena SER en la gala del centenario de la radio. Diariodesevilla.es
  • «La Ventana» de Cadena SER celebra el centenario de la SER desde el Estudio Toresky de Ràdio Barcelona. cadenaser.com.
  • La SER reúne a los locutores más reconocidos durante una gala en Barcelona en conmemoración del centenario de la radio. El País
  • Movistar Plus+ rinde homenaje a la radio a través de las historias de sus voces. Mundoplus.tv
  • Leire Iturregui: «La radio sigue siendo el medio que más credibilidad inspira». Eitb
  • La Asociación de Radios Universitarias celebra el Día Mundial de la Radio 2024. Europeamedia.es
  • El Cupón de la ONCE celebra los 100 Años de Radio en España, un medio muy útil para las personas ciegas. once.es
  • Àngels Barceló asegura que la radio «va a cumplir» 100 años más. youtube.com.
  • Día Mundial de la Radio: ¿por qué se celebra cada 13 de febrero?. billiken.lat.

*************

El Radiozaping Día de la Radio de esta semana, nos dejaba referencias sobre temas como estos:

  • Historia de la primera emisión de voz inalámbrica en España. SER Historia.
  • El papel determinante de las primeras periodistas en España. El gallo que no cesa.
  • Duelo entre Iñaki Gabilondo y Luis del Olmo en la radio. El gallo que no cesa
  • Ficción sonora en conmemoración del Día Mundial de la Radio. Más de uno
  • Entrevista a Luis del Olmo sobre su carrera en la radio. Más de uno

**************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 356 ruidos, fotografía y dividendos

  • Comenzamos con el espacio conducido por Luis Lo integrante del grupo Cantamarta, que se titula Santo Ruido y se emite en Radio 3 Extra quiere conectar con una joven generación de artistas musicales que desde España están creando nuevos mundos sonoros.
  • La Asociación Contra el Cáncer y Podium Podcast lanzaban el pasado diciembre este espacio titulado Contra el Cáncer, apoyo, conducido por María Manjavacas, con el objetivo de apoyar a personas con esta enfermedad y a sus familias con información veraz. 
  • Gabriel Soriano nos ofrece Fotografía de Paisaje MINI, un podcast de duración corta y frecuencia de dos o tres capítulos semanales, en el que nos habla como fotógrafo de paisaje aficionado de todo lo relativo a esta disciplina.
  • Value School es un proyecto educativo y de divulgación con el que podemos aprender a ahorrar y a invertir de forma reflexiva e informada, a fin de convertirnos en inversores conscientes.
  • Los Héroes del Dividendo es un espacio para aquellas personas que ansían vivir sin la necesidad de trabajar, algo que según los autores del podcast solo está al alcance de pocos héroes.

***********

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca

  • Efecto Foley, es un programa que va más allá de las simples películas o series, en un espacio radiofónico que desvela las diferentes técnicas y narrativas que se apartan de la moda. 
  • Si tiene nombre, existe es un podcast que habla sobre mitología, creencias, cultura, y tradiciones. 
  • Podium Podcast nos ofrece Delirios de España, un espacio que trata de explicar desde el presente un pasado inexplicable, en el que los protagonistas que nos presentan tienen tres cosas en común. 
  • Salud activa es un podcast de salud dirigido por Sara Tabares, preparadora física y periodista, ganadora del premio Concha García Campoy a la divulgación científica en la categoría de radio, y el científico, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, José Miguel Mulet.
  • El tigre es un thriller sonoro que se adentra en los motivos que tenemos para creer en aquello que no podemos ver, en una ficción sonora de Podium y Estela Films, con guion y dirección de María Ballestero, José Antonio de Pascual y la narración de Aitana Sánchez Gijón.  
  • El Cuervo rescata clásicos de la literatura de terror bajo un minucioso diseño sonoro que nos transporta a las épocas que sirvieron de inspiración para los grandes escritores del género.

Y finalizamos con la producción de Podium podcast Buena Huella, que en la voz de la periodista María Gómez, nos permite conocer diferentes iniciativas que recuperan en la actualidad técnicas y formas de hacer tradicionales de la España más rural.

Enfermería y Salud

Europea Radio nos ofrece Enfermería y Salud, un proyecto desarrollado por los estudiantes de Enfermería de la Universidad Europea de Madrid, en el que informan, dan visibilidad e intentan concienciar sobre diferentes cuestiones relacionadas con la salud, así como ofrecer recomendaciones para el autocuidado.

El programa se graba en un estudio de radio que tienen dentro de la propia Universidad Europea de Madrid y no hace falta que los alumnos tengan conocimientos del manejo de la mesa de sonidos o de la edición de programas, puesto que en el propio centro cuentan con técnicos de sonido que se encargan de ello.

Se emite de manera quincenal y se puede escuchar de manera sencilla a través de la emisora de radio de la universidad “Europea media”, además de por Spotify o Ivoox.

En el mismo, en primer lugar, los alumnos deciden qué temas tratar, hacen una primera selección y el equipo de profesores les orientan. Los programas suelen tener la misma estructura: los estudiantes comienzan con una breve introducción sobre la patología o el tipo de paciente que van a entrevistar, tras ello, aportan datos de prevalencia y hacen un resumen de la principal sintomatología. 

Posteriormente, se indaga sobre la vivencia del diagnóstico, cómo fue y cómo lo vivió el paciente. Finalmente, se incluye un bloque acerca de sus autocuidados, sobre cómo gestionan su enfermedad y el papel de las asociaciones.

COMO MUESTRA UN BOTÓN

Enfermería y Salud – El Origen

Programa cero de «Enfermería y Salud», en el que introducimos y describimos este proyecto, desarrollado por los estudiantes de Enfermería de la Universidad Europea de Madrid.

Los presentadores del programa de hoy son los estudiantes Jorge Expósito, Cintia Nieva e Irene Colombo.

Los invitados son los profesores que iniciaron este proyecto: Jose Miguel Mansilla, Pedro Soriano y Ester García.

Escúchalo en Ivoox