Newsletter de Radioyentes 03-11-2024

Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro Radiotwetts – Semana dinámica para la radio y el entretenimiento.

Así, esta semana, la radio y el podcasting han protagonizado una serie de eventos que subrayan su impacto, evolución y el potencial que tienen en la sociedad actual. Los Premios Ondas se preparan para su 71ª edición el próximo 14 de noviembre en el Gran Teatre del Liceu, con reconocimientos a figuras destacadas como Àngels Barceló y programas innovadores como La Revuelta de TVE, que han elevado los estándares en radio y televisión. En esta misma línea, Movistar Plus+ estrenará el 4 de noviembre Las Voces de la Radio, una serie documental que recorre la historia y legado de las voces más emblemáticas del medio en España, un contenido que conecta con las raíces y el presente de la radio española.

Por otro lado, en el ámbito de la moderación de contenido, Spotify ha introducido nuevas herramientas automáticas para controlar los comentarios en los episodios de podcasts, facilitando la gestión a los creadores y mejorando así la interacción segura con sus audiencias. Sin embargo, en Polonia, OFF Radio ha generado polémica al reemplazar a todos sus locutores humanos por voces de inteligencia artificial, una decisión que plantea serias preguntas sobre la ética y viabilidad de la IA en los medios de comunicación y que ha avivado el debate sobre el equilibrio entre tecnología y autenticidad.

El orden educativo también ha visto un avance significativo, con la radio escolar posicionándose como una herramienta clave en el 28.7% de los centros educativos en España. Esta plataforma fomenta la creatividad y habilidades de comunicación en los estudiantes, consolidándose como un recurso educativo esencial. Paralelamente, RNE y su programa literario La estación azul han sido galardonados con el Premio ACE-Ángel María de Lera, en reconocimiento a sus 25 años dedicados a la promoción de la poesía y la literatura hispanoamericana, una trayectoria que celebra el vínculo entre cultura y radio.

Respecto del deporte, Deportes COPE ha renovado el contrato de su equipo hasta 2030, asegurando la presencia de voces líderes como Paco González y Juanma Castaño para cubrir eventos deportivos de gran magnitud, como el Mundial en España, consolidando su apuesta por el futuro del periodismo deportivo. Además, un estudio reciente revela que, a pesar del auge de plataformas digitales, la radio sigue siendo relevante entre las nuevas generaciones, que valoran la autenticidad de la transmisión en vivo y el contenido cuidadosamente curado, sin el filtro de algoritmos.

En lo referido al podcasting, este sigue expandiéndose y destacando en innovación, como lo reflejan los Premios Podcast Days 2024, que han reconocido producciones como El Guerrillero y Crímenes el Musical por su excelencia narrativa y su alta calidad de producción. En esta edición también ha sido galardonada la ficción sonora Muy de Sherlock Holmes, que ha cautivado a la audiencia con su impecable dirección y humor. Cuidado con las macros ocultas también recibió un premio, destacando su análisis detallado sobre la ciberseguridad y las amenazas digitales, temas cada vez más relevantes.

Finalmente, la semana pasada se anunciaba que en diciembre la AIMC lanzará una nueva medición censal en el EGM para contabilizar en tiempo real las audiencias de radio en streaming, una herramienta innovadora que se espera aporte una visión más precisa del consumo en plataformas digitales. A su vez, recordábamos un artículo sobre el icónico pitido horario “PIP” de la radio, parte del sonido característico de emisoras en todo el mundo, celebra su centenario, consolidándose como una referencia sonora en la historia del medio.

****************

El Radiozapping ciencia, salud y reflexión de esta semana, nos dejaba referencias sobre temas que se adentran en el análisis de la existencia humana, la mente y la salud, abarcando preguntas trascendentales y recomendaciones prácticas.

En Mundo Insólito Radio, Juan Carlos Baruque Hernández plantea una cuestión intrigante: ¿y si fuésemos máquinas en lugar de seres humanos? Una reflexión que invita a cuestionar la verdadera naturaleza de nuestra existencia. Al mismo tiempo, Planeta Oculto explora teorías sobre universos paralelos, preguntándose si en algún momento la tecnología permitiría a los humanos viajar entre ellos, una idea fascinante que expande los límites de lo que concebimos como realidad.

La temática de la discapacidad se aborda en Voces Activistas, donde conocemos la historia de Laura, una persona con inteligencia límite que enfrenta desafíos de integración social y laboral. Su testimonio destaca la realidad de quienes viven con esta discapacidad y su esfuerzo por abrirse paso en el entorno laboral.

Para quienes buscan herramientas para el equilibrio emocional, Entiende Tu Mente ofrece valiosos consejos para gestionar la rabia y el rencor, guiando a los oyentes sobre cómo superar sentimientos de injusticia y alcanzar la paz interior. En el ámbito de la salud física, No Es Un Día Cualquiera de RTVE recalca los beneficios de entrenar la fuerza, un hábito que, en tan solo 10-15 minutos varias veces por semana, puede reducir el riesgo de muerte prematura y mejorar el equilibrio y la densidad ósea.

Celebrando el centenario de la Cadena SER, Radio San Sebastián realizó una entrevista a Gorka Zumeta, quien abordó temas como el futuro de la radio, el desinterés de los jóvenes por el medio tradicional y el impacto de la inteligencia artificial, planteando interrogantes sobre la adaptación de la radio a un futuro tecnológico.

Por último, en el ámbito de la nutrición, Código de Barras analiza el problema de las raciones excesivas en los restaurantes españoles, un hábito que no solo impacta en la salud de los comensales, sino también en la rentabilidad de los establecimientos.

***********

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 392 programas de la nueva temporada radiofónica 24-25 (Rne) en el que repasábamos los espacios nuevos en la programación del ente RTVE para esta temporada 24.25.

Comenzando hablando de Josep Cuní, porque él se hacía cargo del magacín de Las mañanas de Rne en la temporada 24-25 con un espacio que quiere huir de la propaganda y el ruido, y estar cerca de la noticia y su contexto. Para ello cuenta con las voces más solventes y las opiniones más contrastadas.

En Las Mañanas de RNE, Mamen Asencio toma el relevo de Josep Cuní de 10:00 a 13:00 con colaboradores como Loquillo, Moncho Borrajo, Manuela Carmena o Santi Rodríguez.  

Las noches más divertidas y gamberras, pero también culturales y de divulgación, cuentan con el espacio de Rne titulado Podría ser peor. Una idea presentada por Ángela Fernández, que ameniza las primeras horas de la madrugada con colaboradores como Sergio del Molino, Camela, Secun de La Rosa, Edu Soto o Topacio Fresh.

RNE recuperaba en esta temporada 24-25 su mítico Clásicos Populares, en este caso en la voz de Fernando Blázquez y Ana Cortijo.

Tere Vilas por su parte, presenta en esta misma emisora, Al margen de la ley, un espacio que analiza los hechos más relevantes de la crónica de sucesos con la colaboración de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

Mente abierta, con María Torres, es una nueva apuesta del ente por la salud mental, con colaboradores como el psicólogo Iñaki Piñuel, todo ello gracias, a una propuesta que está abierta a la participación de los oyentes.

En Crónica de España de RNE nos cuentan la historia de España en tiempo presente y con los protagonistas de los hitos más importantes, todo ello dirigido por Chema García Langa.

Los domingos en RNE encontramos el espacio titulado Economía de bolsillo, que nos llega en la voz de Lourdes Castro. Estamos ante un espacio en el que charla sobre aspectos cotidianos que pueden afectarnos a todos. 

Cambio de turno, presentado por Laura Odene en RNE es un espacio que se sumerge en el mercado laboral, prestando atención también a cuestiones del ámbito social.

Cruce de cables de David Sierra es un programa de RNE especializado en nuevas tecnologías y aplicaciones útiles, en una propuesta para aprender los secretos de los dispositivos móviles.

Terror en blanco es también un nuevo espacio que se puede escuchar en plataforma de RTVE, con los misterios más profundos de la historia, analizados también desde el punto de vista de la ciencia.

Y acabamos en este caso en Radio 5 Todo noticias porque allí incorporaban esta nueva temporada un espacio dedicado a la cultura del vino, dirigido por Manuel Moraga. Este programa, titulado La Cultura del Vino en Radio 5, sigue el formato de microespacios característico de la emisora y se emite dos veces por semana. Su objetivo es explorar de forma divulgativa los diversos aspectos que rodean al mundo del vino, un elemento profundamente arraigado en la historia y el patrimonio de España.

***************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca

Laboratorio Rosarista es un podcast ofrecido por Lisa lopez que nos sumerge en el mundo del ADN.

¿Quieres ser mi amigo?, es un podcast en el que dos amigos nos cuentan algunos de los momentos más importantes de sus vidas, en un espacio sobre paternidad, con el que quieren ser referentes para muchos hombres y mujeres que están lidiando con la futura incorporación de bebés en su familia.

El locutor ponferradino Nacho Arias estrenaba en Onda Cero el programa Lovin You acompañado por la sexóloga Rosa Montaña. Se trata de un programa sobre sexo y sexualidad, que cuenta con expertos y con testimonios de personajes relevantes. 

Entre las principales novedades de la nueva programación de Onda Cero 24-25 está la llegada de Jaime Cantizano a las tardes de la cadena, con el programa Por fin.

En ¿Quieres ser mi padre?, escuchamos las mejores anécdotas de Mario y Dane, como por ejemplo, las actualizaciones que hace Dane sobre el embarazo de su mujer o la locura a la que va llegando Mario mientras lidia con dos bebés creciendo a la vez. 

Y finalmente, para los amantes del estilismo y la moda, en mayo se estrenó All that she wants, en el que la estilista Erea Louro, da el salto al podcasting para explicarnos de dónde vienen las referencias en los looks que aparecen en el cine, las series y la música.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 27-10-2024

Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro Radiotwetts: Cantizano, Bardem y DAB+

En una edición en la que destacamos informaciones como la que nos hablaba de Jaime Cantizano que brilla en Onda Cero por su capacidad para descubrir talento, mientras Radio Nacional rinde homenaje a Juan Antonio Bardem con una adaptación sonora de «Muerte de un ciclista». Además, RNE amplía su cobertura en DAB+ a Oviedo y Gijón, con planes de expansión en Asturias para 2025.

En la COPE, surgen rumores sobre posibles sucesores de Carlos Herrera, y Podcast Days celebra los 20 años del podcast en España con una exposición sonora. La SER conmemora su centenario con el especial «Locxs por la Radio». También, el concepto de bookcast sigue revolucionando el formato de audio con dramatización y música, y Google sorprende con una IA que genera podcasts realistas a partir de textos.

Y cerrábamos con la nueva temporada de Radio Voz, que continúa su apuesta por la cercanía con los oyentes en Galicia.

*******************

En la edición de nuestro Radiozaping y con el título de Apellidos, seguridad y nutrición abordábamos temas clave de la historia, salud y bienestar. Así recordábamos que Los apellidos en España han evolucionado desde la época romana, consolidándose en el siglo XIX, como explica el documental «Los apellidos, mucho más que una etiqueta» en Documentos RNE.

En cuanto a la salud, el investigador Miguel Herrero desmontaba en «Más cerca» los peligrosos bulos de la nutrición, mientras que Pedro Anquel nos alertaba en «Fin de semana» sobre cómo evitar que el móvil explote mientras se carga.

Por otro lado, en «Más de uno», Jorge Freire ofrecía consejos sobre cómo hacer que los adolescentes sean responsables de sus acciones, un tema fundamental para muchos padres. Finalmente, el humor y la reflexión también tenían su espacio en «No es un día cualquiera», con los errores divertidos de «Estupidiario» y la guía de Silvia Congost para identificar y manejar a personas tóxicas en nuestras vidas.

***************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 391 verbenas y casetes.

Y lo hacemos hablando de Onda Cero porque esta cadena nos ofrece Verbena, un espacio que trata la historia del auge y caída de Ángel Martínez, más conocido en Galicia como “Lito: el rey de la verbena”

Kritic Gamecast es un podcast en el que exploran el fascinante mundo de la industria del videojuego, en el que en cada episodio, nos sumergen en discusiones apasionadas sobre esta afición, las tendencias del mercado, y los temas más candentes e interesantes del momento.

Onda Cero Podcast nos ofrece también Casete, un audio documental de Edu Galán sobre las legendarias cintas de chistes, un formato de humor que acompañó a la generación de la transición en sus viajes vacacionales.

Lo Desconocido es un podcast que nos sumerge en un fascinante viaje a través del misterio, la ciencia y la cultura en busca de la verdad oculta. En el mismo y en cada episodio, exploran los rincones más enigmáticos y desconocidos para desvelar la verdad al oyente.

Y acabamos con el podcast titulado Un capítulo más que es un espacio creado y conducido por Laura, una apasionada de la lectura, la escritura y el arte en todas sus formas. Este espacio no solo es un reflejo de su amor por estas disciplinas, sino también un lugar donde comparte sus reflexiones profundas sobre diversos temas que le inspiran. 

***************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca

Radio Nacional de España recuperaba en esta temporada 24-25 su mítico Clásicos Populares, en este caso en la voz de Fernando Blázquez y Ana Cortijo.

Esta misma emisora estrenaba en verano una nueva ficción sonora con motivo de la 47ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. La dama boba, de Lope de Vega, una comedia de enredo de dos hermanas que plantean la pregunta de si se puede el amor, transformar la estupidez en inteligencia.

Julio Bernad nos ofrece el podcast titulado Silba y Acudiremos que nace de la estrecha colaboración con Sergio Sabalete, dos amantes de las novelas y cuentos de terror que no tienen gente que comparta sus particulares gustos con la misma intensidad enfermiza.

El General Agustín Rosety y el Teniente David Díaz Cabo nos explican en el podcast El Cuartelero con todo lujo de detalles los conflictos que están en el orden del día, haciendo gala de su sabiduría y ahondando en cuestiones en las que, seguramente, un mero observador jamás caería.

El Podcast de Cine de Cule y Banderas es un programa en el que acercan el cine a los oyentes, de la mano de sus invitados, y las películas más destacables del cine clásico y del 

Y acabamos con JAQUEa2 es un podcast de ajedrez, historia y cultura que quiere divulgar de forma amena la dimensión cultural del fenómeno del ajedrez, dirigido por los periodistas Manuel Azuaga Herrera y Roberto López Fernández. 

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 19-10-2024

 Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro Radiotweets Apple, renovaciones y radios infantiles

Nuevas instalaciones y contenidos
La radio de la Universidad de Almería, RadioUAL, ha inaugurado sus nuevas instalaciones en la Casa del Estudiante, acercando su oferta cultural al alumnado después de quince años de emisiones. En un entorno renovado, la dirección busca fomentar una mayor interacción con los estudiantes. Por otro lado, el mercado de contenidos de audio infantiles sigue en auge. Un informe de la Feria del Libro de Frankfurt indica que el consumo de audiolibros para niños ha crecido notablemente, especialmente en Alemania, donde representan el 45% de las ventas en este formato.

El impacto de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial también está transformando el podcasting. Herramientas como NotebookLM de Google están cambiando la forma en que se crean los contenidos, lo que plantea importantes cuestiones éticas sobre la creatividad humana. Esta evolución en el medio se refleja en el creciente interés del público, con 14.5 millones de españoles que han escuchado podcasts en el último año, un aumento significativo impulsado por plataformas como Audible, que celebra su cuarto aniversario en España con más de 22,000 títulos disponibles.

Eventos y premios destacados
Recientemente se celebró el Festival Suricular, donde destacados podcasters como Juanlu Sánchez y Aimar Bretos compartieron sus experiencias y grabaron un episodio en directo. Este evento destacó la popularidad creciente del podcast frente a otros medios. En paralelo, han comenzado las votaciones para los Premios iVoox 2024, donde la audiencia podrá elegir sus podcasts favoritos en 14 categorías, incluyendo por primera vez aquellos de otras plataformas.

Renovaciones y homenaje
En el marco del centenario de la Cadena SER, se ha rendido homenaje al radioteatro, destacando la relevancia de los clásicos en este formato. Además, Podium Podcast ha renovado su identidad visual y sonora, presentando novedades para la temporada 2024-2025 y consolidándose como un referente del podcasting en español. Para cerrar este repaso, Apple Podcasts ha ampliado su servicio a ocho nuevos idiomas, incluyendo portugués brasileño e italiano, mejorando así la accesibilidad y globalización de la plataforma.

************

Radiozaping dialectos, crimen y cine de esta semana, nos dejaba referencias sobre temas como estos:

Dialectos y lenguaje
Comenzamos con un fascinante análisis sobre la evolución de los dialectos regionales, destacando cómo factores externos han moldeado nuestras formas de comunicación a lo largo del tiempo. Este recordatorio de la riqueza lingüística de nuestro país fue compartido en Las Mañanas de Radio Nacional.

Trabajo y vida personal
El impacto del teletrabajo también fue un tema central en un espacio dedicado a discutir sus ventajas y desventajas. La flexibilidad que ofrece este modelo laboral se contrapone a los retos para mantener el equilibrio entre lo personal y lo profesional, una conversación escuchada en Podium Podcast.

Cultura y legado
En el ámbito cultural, redescubrimos la obra de Federico García Lorca, cuyo legado sigue influyendo en el teatro y la literatura contemporáneos. Esta emisión en Onda Cero destacó la relevancia de su obra en la cultura moderna, invitando a reflexionar sobre su impacto duradero.

True crime y entretenimiento
El fenómeno de los podcasts de true crime continúa en auge, atrapando a los oyentes con relatos de crímenes sin resolver. Esta tendencia mediática se ha convertido en una nueva forma de consumo de historias de suspense, un tema abordado en Ser Historia.

Ciencia y medio ambiente
La urgencia de actuar frente al cambio climático fue discutida por expertos en una emisión de Radio 3. Se presentaron las más recientes investigaciones científicas sobre sus efectos, subrayando la importancia de tomar medidas inmediatas para proteger nuestro planeta.

Revolución en el cine
La revolución del cine digital fue otro de los puntos destacados, analizando cómo ha democratizado el acceso a la producción audiovisual. Este cambio ha permitido a más creadores contar sus historias, transformando así la industria cinematográfica, según lo compartido en Onda Cero.

Música y salud
Finalmente, exploramos el profundo impacto de la música clásica en la salud mental. En este espacio de Radio Clásica, se discutieron estudios recientes que evidencian cómo la música clásica favorece la relajación y el bienestar, abriendo un nuevo horizonte en las 

*************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 390 criptas, cuentos y nidos.

Comenzando hablando la Agencia Menorca Talayótica y Radio Menorca-SER porque ellos han produciddo una nueva serie de diez capítulos con el titulo de Menorca Talayótica, sobre el patrimonio mundial de la UNESCO, con el objetivo de difundirlo entre el gran público.

La Unidad de Salud Mental Infantojuvenil de Jaén, atiende a niños y adolescentes de la provincia con diferentes problemas de salud mental, y además nos ofrece el podcast titulado El Nido.

El podcast de Caro Montoya titulado Cuentos e Historias Infantiles, dedicado a la literatura infantil, se convierte en una herramienta invaluable para fomentar el amor por la lectura entre los más pequeños.

La Cripta Del Plástico es un podcast en castellano que se centra en el apasionante mundo del hobby miniaturil, en un espacio en el que se discuten temas como la pintura, la impresión 3D y la personalización de miniaturas, ofreciendo un enfoque accesible y amigable para los entusiastas de estas actividades.

Para acabar deciros que Ecotranquilo es un podcast enfocado en el cuidado de la salud mental y la ecoansiedad, conducido por Martin Reyes, con una idea que busca abordar esta temática con una actitud positiva y la participación de diversos invitados.

************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca

Mimicidios es un podcast que te cuenta los peores crímenes de las últimas décadas, sin florituras ni música tétrica, en un tono cercano y casual como nos lo contaría nuestra mejor amiga con unas cañas delante. 

Terror en blanco es un nuevo espacio que se puede escuchar en plataforma de RTVE, con los misterios más profundos de la historia, analizados también desde el punto de vista de la ciencia

Tere Vilas presenta en RNE Al margen de la ley, un espacio que analiza los hechos más relevantes de la crónica de sucesos con la colaboración de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

10 Mujeres es un podcast de Amazon que nos cuenta la vida, sueños y anhelos de diez mujeres víctimas de feminicidio, con el objetivo de concientizar sobre la situación que viven a diario las mujeres de México.

La Unidad de Salud Mental Infantojuvenil de Jaén, atiende a niños y adolescentes de la provincia con diferentes problemas de salud mental, y además nos ofrece el podcast titulado El Nido.

Por último Radio Nacional de España recuperaba en esta temporada 24-25 su mítico Clásicos Populares, en este caso en la voz de Fernando Blázquez y Ana Cortijo.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 13-10-2024


Comenzamos nuestro repaso semanal con las cosas de las que hablábamos en nuestro
Radiotweets Sevilla, Vitoria y Lanzarote en el que destacamos algunos de los sucesos más relevantes en el mundo del audio y los pódcast, con un enfoque en el creciente protagonismo de las mujeres, aniversarios importantes en la radio y el auge de nuevas tendencias en el podcasting.

Comenzando con el Día Internacional del Podcast, donde el rol de las mujeres en este medio sigue ganando fuerza. En 2021, un 43% de los pódcast en iVoox fueron creados por mujeres, con una audiencia femenina que alcanza el 50%. Este hecho refleja cómo figuras como Laura Ubaté, Lety Sahagún, Ashley Frangie y Vanessa Rosales se han convertido en referentes en el ámbito del podcasting en Latinoamérica, impulsando nuevas narrativas sonoras y liderando proyectos innovadores.

Siguiendo con el Día Internacional del Podcast, este evento, celebrado desde 2014, subraya la evolución constante del formato en la era digital. Ejemplos de ello son pódcast como Cultura Bogotá, presentado por Santiago Rivas, que abordan temáticas sociales y culturales como las «fronteras invisibles» de la ciudad, ampliando las perspectivas de los oyentes a través de un acceso más democratizado y dinámico a la información.

Por otro lado, en el ámbito universitario, la emisora RadiUS de la Universidad de Sevilla ha dado inicio a su séptima temporada, coincidiendo también con esta celebración del podcasting. Esta temporada incluye 14 nuevos programas que abarcan temas tan diversos como la arquitectura y la innovación docente, reforzando la participación de la comunidad universitaria en el panorama sonoro actual.

En el terreno de los aniversarios, el 30 de septiembre, Radio Vitoria celebró su 90 aniversario en la Plaza de la Virgen Blanca. Fundada en 1934, esta emisora es la más antigua de Álava y marcó la ocasión con entrevistas, sorteos y un homenaje a su rica trayectoria y legado en la radio.

Cambiando de escenario, en Radio Lanzarote, ya se han dado a conocer los ganadores de la XIV edición del certamen de Microrrelatos. Roberto Tejera de León se alzó con el primer premio, seguido de María José Torres e Itahisa Manso Hernández, quienes recibieron experiencias únicas como parte de sus galardones, reafirmando la importancia de fomentar la creatividad y el talento a través de este tipo de concursos.

En cuanto a innovaciones en el mundo de los viajes, una nueva aplicación gratuita ha comenzado a ofrecer pódcast geolocalizados, brindando a los usuarios relatos históricos y recomendaciones personalizadas según su ubicación. Esta herramienta ofrece una experiencia inmersiva y única, ideal para quienes buscan explorar ciudades de una manera más interactiva y enriquecedora.

Finalmente, los pódcast en España siguen en ascenso, con un crecimiento del 30% en el último año, según datos de Spotify y PRISA Audio revelados en el evento Next in Podcast. Este crecimiento viene acompañado del lanzamiento del programa RADAR Creators, que apoya a nuevos creadores de contenido, fomentando así la diversidad y expansión del medio en el país.

*********************

En el Radiozaping salud, mente y memoria de esta semana, destacábamos una serie de programas que han abordado temas relacionados con la salud, la psicología y la antropología, ofreciendo reflexiones valiosas y prácticas que nos invitan a cuidar tanto de nuestro cuerpo como de nuestra mente.

Comenzando con Cuaderno Mayor, donde Silvia Resa, coach y creadora de Diga Coaching, nos recuerda cómo el entorno en el que vivimos influye directamente en nuestra calidad de vida. En este espacio, se destaca cómo pequeños cambios en nuestro entorno pueden tener un impacto positivo en nuestra salud y bienestar, haciéndonos más conscientes de la importancia de adaptar los espacios que habitamos a nuestras necesidades diarias.

Por otro lado, en La Rosa de los Vientos, el catedrático José Viña Ribes nos ofrece una mirada científica sobre cómo podemos envejecer saludablemente. A través de investigaciones exhaustivas, Viña nos invita a adoptar hábitos que promuevan una vida activa y plena en la vejez, subrayando la relevancia de la actividad física y mental en esta etapa de la vida.

En el mismo programa, también encontramos un interesante análisis sobre el cotilleo desde una perspectiva antropológica. Lejos de ser solo un pasatiempo, el chisme ha cumplido funciones sociales importantes a lo largo de la historia, facilitando la cohesión social y, en algunos casos, incluso generando riqueza. Un enfoque curioso que nos hace ver este fenómeno cotidiano desde una nueva óptica.

Cambiando de tema para finalizar, el pódcast La Teoría de la Mente nos ofrece una profunda reflexión sobre el funcionamiento de nuestra mente. A través de las metáforas ancestrales presentadas por Jonathan Haidt y la sabiduría budista, el episodio nos enseña a gestionar mejor los impulsos automáticos y deliberados de nuestro cerebro, utilizando la metáfora del jinete y el elefante como guía para un mejor control emocional y mental.

*************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 389 espacios del verano 2024 en RNE.

Comenzado con el titulado Solo ha sido un sueño, conducido por Miguel Caamaño, en una propuesta nocturna en la que se daban cita personas, canciones y momentos para hacernos más llevaderos los tiempos difíciles y sobre todo, para que la radio siga siendo la más leal compañera.

Jonathan González se asomaba el pasado verano en RNE en el espacio Íntimo y personal a todo lo que importa, aunque no siempre se vea, de la mano de invitados del mundo de la cultura, la música, el deporte y los medios de comunicación.

Déjame salir era otra de las propuestas veraniegas de RNE, con un programa en el que María Paredes nos proponía una aventura con la que adentrarnos en los recovecos del misterio. Todo ello con el objetivo de vivir un viaje lleno de enigmas, secretos y aventuras, en el que la imaginación será la única llave para escapar del laberinto.

Alba Gómez nos ofrecía en verano en RNE  A toda moda un espacio para descubrir tendencias, reconocer a grandes diseñadores, brindar apoyo a las pequeñas marcas emergentes, conocer las innovaciones en el sector y debatir acerca de las preguntas que la industria de la moda busca resolver.

Y acabamos recordando otro de los programas que en este caso recuperaban de otras temporadas, hablamos del titulado Cómo andar en bicicleta. Que es una propuesta de Carlos Ripollés en la que nos invita a que aparquemos la bici para sentarnos junto a ella y hablar de cultura ciclista, de movilidad, de historia, de política, de ficción, siempre sobre dos ruedas.

****************

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca

Cisne rojo es un podcast protagonizada por Blanca Lewin e Ignacia Baeza, creada y escrita por Julio Rojas, y producida por Emisorpodcasting.com, que cuenta la historia de Sara, una ejecutiva que está acostumbrada a controlar las finanzas solamente conectada a sus dispositivos de voz.

Cruce de cables de David Sierra es un programa de RNE especializado en nuevas tecnologías y aplicaciones útiles, en una propuesta para aprender los secretos de los dispositivos móviles.

Mente abierta, con María Torres, es una nueva apuesta de RNE por la salud mental, con colaboradores como el psicólogo Iñaki Piñuel, todo ello gracias, a una propuesta que está abierta a la participación de los oyentes.

La actriz Ana Milán nos ofrece un consultorio en el que sus seguidores son los auténticos protagonistas. Así, con La Vida y Tal apuesta por el mundo del podcast junto a su gran amigo Sebastián Gallego.

Podimo nos descubre de la mano de Mercedes Milá y Alejandro Albán en el espacio Audiobook club, un título nuevo en exclusiva durante un mes y medio para poder sentirte acompañado, aprender, discutir sobre el título, los personajes, el autor. 

Y acabamos con Ni tan bien, que es un pódcast de Carolina Iglesias, Laura Márquez y Charlie Pee que nos cuenta la actualidad con buen rollo a modo de late night.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.

Newsletter de Radioyentes 06-10-2024

Comenzamos nuestro repaso semanal recordando las cuestiones de las que hablábamos en nuestro Radiotweets Andalucía y Radios Escolares. Hablando en primer lugar de una historia de esperanza desde el Congo. Así, la Radio Communautaire de Sake, tras los conflictos en el este del país, se trasladó a un campamento de desplazados, donde ha jugado un papel crucial en la vida de miles de personas. Más allá de brindar información vital, la emisora ayuda en la reunificación de familias. Un ejemplo conmovedor es el de Amina Lucie, quien gracias a la emisora pudo reencontrarse con su hijo, poniendo en evidencia el impacto social de esta radio comunitaria.

Cambiando de continente, en España, el crecimiento de la radio escolar es cada vez más notable. Un reciente informe, presentado en el Congreso Nacional de Radio Escolar en Cuenca, revela que de los 2073 centros educativos encuestados, 595 ya utilizan la radio como herramienta pedagógica. Este incremento resalta frente a otros medios como la televisión o la prensa escrita, confirmando la radio como una vía educativa en alza.

Siguiendo con el ámbito local, el podcast A Micro Descubierto, creado por el basauritarra Zigor Vallejo, ha sido destacado entre los mejores de España. Finalista en la categoría de Actualidad en los premios de la Asociación Podcast de España, el programa destaca por sus entrevistas a personas de orígenes diversos, desde víctimas de trata hasta monjes budistas. Este reconocimiento reafirma el poder del podcast para contar historias íntimas y trascendentes.

En la misma línea, el podcast Tamayazo, de RNE Audio, ha sido nominado a mejor podcast narrativo en los Podcast Days 2024. Con un enfoque detallado en el escándalo político del fraude electoral de 2003 en la Asamblea de Madrid, esta producción ha llamado la atención por la rigurosa investigación y entrevistas que permiten revivir un capítulo oscuro de la historia política española.

Hablando de profesionales de la radio, Mamen Asencio, confesaba que la radio es parte esencial de su vida y subraya el vínculo especial que mantiene con sus oyentes, quienes la han acompañado a lo largo de sus cambios de horario.

El mundo del podcast continúa su evolución, y en el marco de los Podcast Days de Madrid, se celebra el crecimiento de esta industria en español. Grandes plataformas como Spotify y Apple Music han sido claves en la expansión del formato, que sigue consolidándose como uno de los medios preferidos para el consumo de contenido.

En cuanto a la inclusión, el proyecto Radio Terrícola, impulsado por el Centro Ocupacional Envera, sigue demostrando cómo la radio puede ser una plataforma de empoderamiento. En este espacio, personas con discapacidad comparten sus vivencias y metas, subrayando que la radio no solo entretiene, sino que también puede ser una herramienta terapéutica y de integración.

Desde Andalucía, la Onda Local ha anunciado una renovación en su programación, con la incorporación de 14 nuevos programas, alcanzando un total de 70 espacios. Estos abarcan temáticas como la salud, el medio ambiente, el género y la cultura. Sin embargo, la emisora se despide de algunos programas icónicos como Al mal tiempo, sevillanas y Rockola, marcando el fin de una era.

Por ir acabando y en cuanto a innovación tecnológica, RTVE ha lanzado RNE Para Todos, un servicio que permite a las personas sordas seguir la radio con subtítulos a través de la TDT. Esta iniciativa, que comienza con una cobertura del 60% y se espera que llegue al 99%, representa un paso adelante hacia la accesibilidad total de los medios.

Para cerrar, reflexionamos sobre el Decálogo del buen oyente en la era digital, de Alpha González, que nos invita a practicar la escucha activa, la empatía y la curiosidad en un entorno repleto de opciones. González nos recuerda que ser un oyente consciente es más importante que nunca, dado el creciente abanico de contenidos disponibles.

***************

El Radiozaping miedo, emociones y parejas de esta semana, comenzaba fijándose en el podcast InquietaMENTE, que en su episodio Miedo eficiente del 26 de septiembre de 2024, nos explicaba cómo el miedo no solo es una emoción que sentimos de manera individual, sino que funciona como un mecanismo social fundamental para la cooperación y la supervivencia humana. Un análisis profundo de cómo este sentimiento nos ha ayudado a lo largo de la evolución.

Siguiendo con el mismo podcast, encontramos el episodio titulado Me cuesta reconocer y expresar mis emociones, que profundiza en el reto de identificar lo que sentimos y cómo gestionarlo. Durante 20 minutos, los expertos desmenuzan las barreras que nos dificultan la conexión con nuestras emociones, proporcionando claves útiles para mejorar nuestra inteligencia emocional.

En el ámbito de las relaciones, el podcast Cómo resolver tus problemas de pareja abordaba una situación común: la combinación entre una persona autónoma y otra dependiente dentro de una relación. Aunque pueda parecer un equilibrio funcional, el programa explica por qué este tipo de dinámicas pueden no ser saludables, ofreciendo estrategias para trabajar la dependencia emocional y lograr un mayor bienestar.

Por otro lado, en el espacio Tú decides cómo quieres ser, se planteaba una reflexión sobre el valor de la renuncia consciente. Reconocer cuándo es momento de dejar algo atrás, lejos de ser un fracaso, se convierte en un acto de liberación y de autocuidado, una decisión clave para mejorar nuestra calidad de vida.

En Universo Sapiens, el nutricionista Aitor Sánchez García aprovechaba la energía de septiembre para hablar sobre los cambios de hábitos. Además de ofrecer consejos útiles para mejorar la alimentación y el estilo de vida, Aitor repasaba los errores más comunes que cometemos al intentar introducir mejoras en nuestra salud, y cómo evitarlos.

Finalmente, el podcast Más que palabras cerraba con una reflexión sobre la salud mental en los jóvenes, un tema de vital importancia en la sociedad actual. A través de una tertulia con jóvenes, se discutieron las presiones a las que esta generación está sometida y cómo estas afectan su bienestar mental.

********************

Os dejamos también un listado de los espacios recomendados en nuestro podcast Radioyentes 388 programas de verano para el 2024 de la Cadena Ser

Comenzando con el titulado En clave de Rhodes que es un programa para la conversación distendida entre el pianista británico y sus invitados, en la que se abordan temas más allá de su perfil más conocido. 

Cartagrafías, la sección de ‘La Ventana’ que narra historias y viajes desde el presente a distintas épocas y a la memoria de personajes fascinantes que dejaron o dejan huella a través de cartas y correspondencias, se convertía en un programa independiente durante el verano, de la mano de Laura Piñero.

Coincidiendo con el Centenario de la SER, Pere Aznar presentaba 100 años de humor a modo de recorrido por la historia de la comedia en la radio para tratar de entender, con el humor como hilo conductor, cómo ha cambiado este país y nosotros mismos. 

Vuelo de brujas es un formato nuevo, a medio camino entre el clásico teatro radiofónico y un programa de literatura y pensamiento, que busca descubrir, reivindicar y dar nueva vida a obras maestras de la literatura misteriosa.

Y acabamos con Manu Berástegui porque él revisita los grandes musicales de la historia, las obras contemporáneas que más triunfan y los profesionales más destacados del género en ¿Por qué cantan?, un nuevo formato que acerca a los oyentes un género que diariamente lleva a los teatros de todo el mundo a millones de espectadores.

******************.

Y acabamos recordando los espacios que han engrosado la larga lista de programas comentados en nuestra Radioteca

Comenzado con Zumo de araña que es una propuesta en la que Aitor Sánchez, y Lucía Martínez hablan de todo lo que no tiene cabida en otras plataformas divulgativas, aunque ya nos anuncian que no se van a meter en los que denominan “nutricharcos y nutrijardines”.

Josep Cuní se hacía cargo del magacín de Las mañanas de Rne en la temporada 24-25 con un espacio que quiere huir de la propaganda y el ruido, y estar cerca de la noticia y su contexto. Para ello cuenta con las voces más solventes y las opiniones más contrastadas.

En este mismo espacio Las Mañanas de RNE, Mamen Asencio toma el relevo de Josep Cuní de 10:00 a 13:00 con colaboradores como Loquillo, Moncho Borrajo, Manuela Carmena o Santi Rodríguez. 

Antonio Resines y Diana Gómez ponen voz a dos inspectores de policía en La Carga, la ficción sonora de Audible basada en hechos reales y repleta de misterios y suspense, en la que dos inspectores de policía tendrán que investigar la desaparición de una joven, desencadenando una investigación turbia y peligrosa.

Y finalizamos con Cristina Medina y Vanesa Romero porque ellas nos ofrecen el podcast de entretenimiento y humor Hemisferio izquierdo, un espacio enfocado al entretenimiento, donde las actrices buscan tener una charla amena sobre noticias que no son de actualidad, aunque sí algo locas, para lo que ellas le dan su toque de humor.

*Imágenes generadas por la IA de Copilot «Generador de imágenes de Designer» para Radioyentes.

Amplia todo ello y visita la versión web en Radioyentes.com.

Contacta y haznos llegar tus sugerencias aquí.