Radioyentes 024 sobre la actualidad radiofónica

Hola de nuevo y bienvenidos a nuestro podcast Radioyentes en una nueva edición dedicada a repasar esas cosas que hemos escuchado sobre el mundo de la radio, temas de los que os dejaremos pequeños cortes a modo de degustación para que si lo consideráis oportuno los podáis escuchar en su totalidad desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro podcast y así comenzamos nuestro repaso de hoy hablando del programa de Rne, “No es un día Cualquiera” porque en el mismo continúan con la sección “Esperando a Garcí” en la que participa también el genial Juan Carlos Ortega, y así en una reciente edición invitaban al periodista Julio César Iglesias, un profesional ya retirado pero que ha hecho mucha radio especialmente en Rne y que fue galardonado con el Premio Ondas.

Seguimos en Radioyentes y con Ortega porque ahora hablamos del 80 aniversario de Radio Zaragoza, que entre otras cosas aprovechaba el Día Mundial de la Radio para celebrarlo en el Teatro Principal de Zaragoza, con Las Noches de Ortega, Juan Carlos pasó por El Mirador unos minutos antes de esta actuación que se enmarca en las celebraciones de las 8 décadas de vida de Radio Zaragoza.

Dejamos al genial Ortega y hablamos ahora del capítulo de galardonados, en este caso para recordaros que el espacio ‘Con nombre propio’, de Radio 5, ha obtenido el Premio Alimentos de España del Ministerio de Agricultura, el jurado ha destacado el programa dirigido por Rebeca Crespo por ser “una ventana para descubrir la gran riqueza agroalimentaria española”,  recordar que nos referimos a un programa que se emite en Radio 5 los lunes, miércoles y viernes a las 12:35 horas.

Por el espacio Carne Cruda de Javier Gallego pasaba Andreu Buenafuente, un profesional también de la radio que no necesita presentación, conductor y productor de programas de televisión y de radio, ilustrador y fotógrafo compulsivo, que tras más de 30 años en esto reconoce que como el título de su espacio en La Ser “Nadie sabe nada”, una entrevista en la nos habla de sus inicios, sus distintas facetas y la risa.

Dejamos a Gallego y su entrevista con Buenafuente y hablamos ahora del espacio de la Cadena Ser, Entre Tiempos, porque en el mismo, en una reciente edición hablaban de la radio y los programas sobre la temática del sexo, motivo por el cual charlaban con Celia Blanco y Elia Fernández, compañeras del espacio de la misma cadena ‘Contigo Dentro‘, un tiempo de radio para los domingos de dicha cadena.

No dejamos el mundo de la radio desde el podcast porque Iván Oriola por su parte, en su espacio Una Luz Roja entrevistaba a Gorka Zumeta, un hombre que  conoce la radio mejor que nadie ya que tras 25 años de carrera en la radio, delante y detrás de los micrófonos, se ha convertido en una referencia nacional e internacional en la divulgación sobre radio y comunicación, gracias a sus artículos, charlas, clases y su podcast.

En respuesta a esta entrevista es ahora Gorka Zumeta el que charla con Iván Oriola, un profesional que ya conocemos por ser el creador del podcast «Una luz Roja», dedicado a entrevistar en profundidad a profesionales de la radio, para conocer su trabajo y experiencia en este medio.

Más podcast que hablan de radio, en este caso el que lleva el nombre de Mediatizados, porque en una edición reciente charlaban con Juanma Ortega, otro profesional que en este caso lo asociamos a la radio musical española, a la que llegó a mediados de los años 80 para quedarse las siguientes dos décadas. Un locutor que en septiembre llegó a Atresmedia Radio para liderar el nuevo morning de Melodía FM, titulado Despiértame, Juanma.

La radios libres también tienen su espacio en Radioyentes y así ahora nos referimos a Radio Vallekas porque en el espacio Un Domingo Cualquiera, hablaban de la Radio y el deporte, de la mano de Maykel Pérez y nos ofrecían una repaso por los grandes momentos y las voces míticas, clásicas y modernas, de la radio española y también de la narración deportiva en general.

Otro podcaster, Oliver Oliva nos contaba el secreto sobre cómo hace radio Juan Carlos Ortega y charlaba también con Gorka Zumeta, en su Buenos Días Mundo, el programa podcast que nos ofrece buenas noticias con humor.

Recordamos ahora un espacio legendario de Rne La radio de los mil tiempos que  presentaba Luis Zaragoza hace algún tiempo y hoy podemos refrescar en el a la carta de la emisora, un espacio que nos recordaba que la radio siempre está ahí y que sin la radio no podríamos entender la historia del mundo en los últimos cien años, os dejamos un pequeño corte de esa «La radio de los mil tiempos», que en su primer episodio hablaba de La guerra de los mundos en octubre de 2012.

Seguimos rescatando otros espacios de radio como el que presentaba Joan Manuel Serrat con el nombre de ”La radio con botas” un programa que repasó la cultura popular desde los oscuros años de la posguerra de España en 1940 hasta las puertas del inolvidable 1992. Escuchemos un fragmento de la primera edición de este espacio hoy tristemente desaparecido pero que podéis recuperar en la plataforma Ivoox.

No podía faltar en nuestro repaso la habitual visita al podcast de Francisco Izuzquiza Cuaderno de Podcasting que en este caso nos permitía conocer mejor la  relación entre las radios comerciales y el podcasting en España, gracias a una nueva edición en la que repasaban esta relación tanto desde el punto de vista de los programadores radiofónicos, como desde la óptica de los creadores de contenidos.

En este mismo espacio escuchábamos a Javier Visiers, director de programación de Cope, adelantando que la cadena se subiría a la ola Podcast en España en la primavera de 2018, con un nuevo proyecto que si todo va bien verá la luz en abril. No parece que en principio vaya a ser una plataforma alternativa a ‘Podium Podcast’, sino más bien un podcast producido de manera profesional, que podrá tener continuidad con el sólido respaldo de la segunda cadena privada española en audiencia.

Para finalizar hablamos del espacio Esto me suena, las tardes del Ciudadano García de Rne, porque la actualidad nos ha dejado un video que nos muestra como hacen el espacio, y en el que también podemos ver el estudio 101 de la Casa de la Radio durante la emisión del programa, os dejamos el enlace al mismo en nuestras notas del podcast aunque ahora vamos a escuchar un pequeño anticipo.

Despedimos así nuestro Radioyentes por el día de hoy, no si antes recordaros que todas las cosas que hemos escuchado al lo largo de los anteriores minutos las podéis ampliar en las notas que os dejamos en la entrada correspondiente de nuestro podcast. Nosotros lo dejamos por hoy pero os invitamos a seguirnos en nuestro blog y en la redes sociales mientras preparamos nuestra próxima edición que será la semana que viene, hasta entonces.

 

Agradecimientos para José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Julio César Iglesias en Rne

Premio para el espacio Con Nombre propio

Con nombre propio a la carta

Ortega y el aniversario de Radio Zaragoza

Buenafuente en el Carne Cruda

En el EntreTiempos hablan sobre radio y sexo

Iván Oriola entrevista a Gorka Zumeta

Gorka Zumeta entrevista a Iván Oriola

Mediatizados con Juanma Ortega

Radiovallekas radio y deporte

Oliver Oliva con Ortega y Zumeta

La radio de los mil tiempos

Escucha todos los capítulos de La Radio con Botas desde Ivoox

Más información sobre el espacio La Radio con Botas

Izuzquiza habla de la relación entre la radio y el podcast

Izuzquiza en Ivoox

Como se hace el espacio Esto me suena – video

Radioyentes 023 repaso sobre la actualidad del podcasting

Bienvenidos una vez más a Radioyentes, un espacio que hoy va a estar dedicado a recoger algunas cosas relacionadas con el mundo del podcasting, de esta manera en los próximos minutos os vamos a ofrecer diversas informaciones sobre este tema, con sugerencias que ilustraremos con pequeños fragmentos de audio que si os apetece podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog, así que si os parece comenzamos esta edición presentándoos un nuevo podcast, el titulado Error Fatal, un podcast sobre tecnología del periódico La Vanguardia en el que cada dos semanas hacen un repaso por las noticias sobre nuevas tecnologías.

Ya lo sabéis Error Fatal, el podcast de La Vanguardia, pero hablamos ahora de la segunda edición del Cuaderno de Podcasting de Izuzquiza en SpainMedia Radio, en la que abordaban los retos y dificultades que encuentran los podcasters independientes. De todo ello hablaban con Antonio Runa del podcast La Órbita de Éndor, con Molo Cebrián que nos ofrece el titulado Entiende tu Mente, con Álex Fidalgo y su podcats Lo que tú digas, así como con Santi Camacho y sus Días Extraños. Una oportunidad para conocer nuevas propuestas del mundo del podcast.

Seguimos con el mundo del podcast aquí en Radioyentes y hablamos ahora del próximo Intercambio podcastero mundial 2018, el conocido como el Interpodcast 2018, un evento anual en el que podcasters de todo el mundo se pueden inscribir sin restricciones para que mediante un sorteo público, sus producciones sean imitadas por otros autores a fin de llegar a nuevos oyentes por medio del intercambio de sus producciones, una iniciativa que cumple 5 años sobre la que nos hablaban en El Metapodcast.

Y de las reuniones podcasteras a cuestiones que ya hemos comentado en alguna ocasión, porque los medios escritos siguen apostando por productos complementarios en formato audio como los podacsts, y es ahora de nuevo el Diario de Navarra el que anuncia el lanzamiento de uno nuevo relacionado con el Running, que en su primer capítulo nos mostraba quiénes son las voces que todos los martes nos acercaran a esta afición tan de moda. Ellos son Saioa Rolán y Josetxo Imbuluzqueta, periodistas de Diario de Navarra, atletas en categorías de formación y runners en activo.

Y de una producción sobre deporte, a otra titulado “Emprendimiento & Éxito” que está dedicada a los emprendedores digitales, de la mano de Fernando González. Una iniciativa que en su primera edición compartía los motivos para crear este podcast que trata de impulsar el emprendimiento, escuchemos como se presentaba.

En el espacio Al borde del Abismo entrevistaban en dos entregas a Emilio Cano Molina más conocido en el sector como Emilcar,  uno de los pioneros del podcasting en este país y fundador de una de las redes de podcasts más importantes del estado español con más de 20 podcasts de diversa temática, que ha obtenido diversos premios de la Asociación Podcast de España y ha publicado el libro «Podcasting: Así lo hago yo».

Hablamos ahora de un podcast pero que viene de la radio, se trata del Litercast una propuesta de literatura española e hispanoamericana que se puede escuchar en Radio Nacional de España (RNE), una manera de transmitir literatura leída a través de las ondas radiofónicas para oyentes que no pueden leer por diferentes motivos, los fragmentos seleccionados tienen distinta extensión y están adaptados al formato sonoro del audiolibro, os dejamos una pequeña muestra.

Dejamos el Litercast y hablamos ahora de dos entrevistas que no ha dejado Melvin Rivera de Vía Podcast, por un lado hablaba con Tony Cebrían y Roberto García del podcast ‘Concepto Sentido’ un podcast realizado por cinco amigos que quincenalmente publican un nuevo capítulo en el que ponen encima de la mesa un concepto sobre el que reflexionan.

Por otro lado Melvin también habla con Miguel Gutiérrez Pérez que produce el podcast ‘Ecos de la Montaña’, un espacio en el que analizan materiales y equipamientos para el montañismo, además de hablar de las diferentes medidas sobre seguridad y prevención en la montaña, y de algunas técnicas, recomendaciones y sugerencias.

Seguimos en Radioyentes recordando en los próximos minutos las últimas propuestas de la plataforma Podium.  Por si alguno no la conoce estamos hablando de una iniciativa que nos presenta nuevas narrativas radiofónicas, con un muy cuidado sonido y una clara apuesta por la calidad, con un catálogo sonoro que combina la ficción, el periodismo, y el entretenimiento. Y así en primer lugar nos referimos al nuevo podcast titulado “El universo de Antonio José Alés”, con el que Podium homenajea a esta gran figura de la radio, recuperando algunos de los episodios más impactantes del rey del misterio en los años 80, ofreciéndonos esas historias que tuvieron enganchados a los transistores a miles de oyentes.

Podium Podcast, la plataforma de Prisa Radio sigue ofreciéndonos nuevos espacios y así ha presentado un programa autobiográfico sobre la vida del venezolano Gustavo Dudamel, en el que, a través de cuatro episodios de 20 minutos, el compositor relata detalles de su vida, de cómo el violín le atrapó y de lo que disfrutó y sufrió aprendiendo música, todo ello bajo la dirección del periodista de la Cadena SER, Javier Torres, y el montaje de Enrique Hernández.

Seguimos hablando de Podium, porque recientemente nos ha ofrecido una nueva propuesta, en este caso con el titulo Onda Marciana, que en palabras de sus creadores, Antonio Martínez Ron, Javier Peláez y Javi Álvarez, es una historia sonora de cómo Marte ha cambiado nuestra forma de pensar y nuestro conocimiento del universo, destacar que es un trabajo realizado por los creadores de Catástrofe Ultravioleta que obtuvo el premio Ondas 2017, así comenzaba el primer capitulo.

Eran esas Ondas Marcianas de los creadores de Catástrofe Ultravioleta que dejamos para hablar de otro podcast también de Podium, en este caso el titulado Tentación a medianoche, que es la radionovela escrita por Rafael Barón en adaptación de su novela homónima, que ahora se convierte en una nueva propuesta de Podium, que nos cuenta la historia de un grupo de turistas españoles, que en su viaje por Rumanía comienzan a vivir una multitud de experiencias sobrenaturales y paranormales que les llevarán a situaciones de locura transitoria e incluso a poner en peligro sus propias vidas.

La producción de Podium Podcast como decimos no cesa y ahora hablamos de un nuevo producto, el titulado En los zapatos de Valeria que es el primer libro de la «Saga Valeria», la primera obra de Elísabet Benavent, que se autopublicó en Amazon y que en poco tiempo conquistó a cientos de lectores y se situó en los primeros puestos de la lista de más vendidos de ficción, una producción que ha contado con Juan Echanove, como director y Jorge F. Hernández, al guion.

Finalizamos nuestro repaso sobre el mundo del podcast que en esta última parte ha estado dedicada a la plataforma Podium, hablando ahora de un nuevo producto surgido al cumplirse nueve años de la desaparición y muerte de Marta del Castillo. Con ese motivo desde Podium recuerdan este caso con el título de Dondequiera que estés, una serie de cinco capítulos, que semanalmente nos acercará los sonidos de aquella investigación y el dolor que nos dejó, por medio de sonidos que narran y nos conducen por la infatigable búsqueda de Marta, las dudas de la policía, los juicios y las sentencias. Una serie documental de Podium Podcast dirigida por Diego Suárez, con la narración y guion de Mercedes Díaz y Diego Suárez, el montaje sonoro de Borja Troya y la colaboración especial de Radio Sevilla.

Y hasta aquí lo que  ha dado de si nuestro podcast en el día de hoy, que ha estado centrado en el mundo del podcast y muy especialmente en las últimas propuestas de la plataforma podium, recordar que las cosas que hemos escuchado son pequeños cortes de audios que podéis escuchar en toda su extensión desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog, nosotros como decimos lo dejamos aquí pero pero volveremos la semana que viene, mientras tanto podéis seguirnos en nuestras redes sociales.

 

Agradecimientos para:

José Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Error Fatal, un podcast sobre tecnología de La Vanguardia

Izuzquiza y el mundo del podcasting independiente

En el Metapodcast hablan del Interpodcast 2018

El Diario de Navarra y su podcast sobre Runnig

Emprendimiento y Éxito en Ivoox

Litercast un podcast de Rne

Los sonidos de Dudamel

El universo de Antonio José Alés

Onda Marciana

Tentación a medianoche

En los zapatos de Valeria

Donde quiera que estés

Vía Podcast entrevista a Tony Cebrián y Roberto García y  Miguel Gutiérrez Pérez

Radioyentes 022 Repaso de la actualidad radiofónica

Hola y bienvenidos a una nueva edición de este podcast que trata de acercaros las cosas que hemos podido escuchar estos días sobre los temas que nos interesan, la radio, el podcast, el audio bajo demanda, etc etc. Comenzamos una nueva edición hoy más centrada en temas radiofónicos, no si antes recordaros que los audios que escucharemos son pequeñas píldoras que ilustran las informaciones que podéis ampliar y escucharlas en su totalidad desde los enlaces que os dejamos en nuestro blog. Comencemos por tanto y lo hacemos hablando del espacio ‘La Noche’ de COPE en el que hablaban con Pepe Domingo Castaño que ha recibido a sus 75 años el ‘Premio Bravo de Radio 2017’, otorgado por La Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social.

Dejamos a Pepe Domingo y hablamos ahora del espacio de Radio 5 Entre Paréntesis presentado por Lucía Vilaplana, en el que analizan habitualmente la actualidad de una manera sosegada, ocupándose de cosas que no suelen tener grandes titulares, en una reciente edición de este programa celebraban el 10º aniversario de ‘Nómadas’, el programa más viajero de Radio Nacional y con ese motivo charlaban con Álvaro Soto y Esther García Tierno conductores de dicho espacio de Rne que se emite los domingos a las siete de la mañana.

Y de Radio Nacional a La Ser porque en su emisora de Segovia Elena Ayuso nos presentaba su libro «Don Quijote en la radio dramática – El caso de la BBC», en el IV centenario del nacimiento de Cervantes, un libro que es fruto de la investigación de la periodista Elena Ayuso, que contiene además de una rica documentación gráfica, la transcripción de los episodios radiofónicos que se conservan de ese hito. Recordar que la emisión se realizó para España y Latinoamérica y que contó con la colaboración de actores de Radio Madrid, un evento que desde 1947 se alargó durante la década de los 50 hasta finales de los 1960 con gran éxito.

Volvemos a RNE y más en concreto a su espacio ‘De película’ porque recientemente ha sido galardonado con la Medalla a la Labor Periodística, hablamos de un espacio dirigido y presentado por Yolanda Flores que es todo un referente para los amantes del cine, los viernes en RNE. Un programa que cumplirá 20 años en septiembre por el que durante estas dos décadas han pasado las figuras más relevantes del panorama cinematográfico.

Dejamos a Yolanda Flores y su De película, para hablar ahora de nuevo del podcast Los Mediatizados, un espacio en el que analizan la actualidad en la radio, televisión y los medios de comunicación, y lo hacemos porque en dos de sus últimas ediciones nos ofrecían una pequeña historia sobre los 25 años de M80. Una emisora que nació un 18 de enero de 1993 y que introdujo en las ondas españolas la mejor música del pop y rock de las últimas décadas. La cadena ha estado de aniversario y en Mediatizados nos lo recordaban, con esa doble entrega una hasta el 2013 y otra desde ese año hasta el 2018.

Seguimos con más podcasts que hablan de la radio, en este caso el de Iván Oriola “Una Luz Roja”, en el que recientemente charlaban con Juan Herrera, un hombre que presume de que todo lo que sabe lo ha aprendido en la radio, y que ha predicado durante más de 30 años el disparate y la carcajada por las cadenas de radio y de televisión de todo el país, el ha escrito recientemente el libro La  Radio de piedra  y sobre todo ello charlan en este podcast de Iván.

Continuamos hablando de profesionales de culto en este medio como es el caso de Juan Carlos Ortega, porque en una reciente edición de su espacio en La Ser nos proponía una de sus locas historias, con una supuesta entrevista a Iñaki Gabilondo, en la que también intervienen ficticiamente otros profesionales de la radio, un episodio en el que el supuesto  Iñaki se desnuda en antena y cuenta cosas de sí mismo que nadie sabe, siempre con el ingenio, la fantasía y la imaginación de Ortega.

Y no dejamos a Ortega, porque por si esto fuera poco, en un nuevo capítulo de sus Noches de Ortega rizaba el rizo de la imaginación y el trabajo de edición de audio, con una nueva propuesta a modo de making-of en el que nos proponía otra de sus disparatadas ideas a varias voces, un trabajo que requiere grandes dosis de ingenio y elaboración.

Seguimos en Radioyentes y dejamos la imaginación de Ortega para referirnos a propuestas en torno a la ficción sonora en radio, porque en el programa “Aquí estamos en Granada“, de Canal Sur Radio, podemos escuchar una serie de recreaciones sobre personajes y hechos históricos granadinos que han sido sepultados por el paso del tiempo, a pesar de la relevancia que tuvieron en su época, un proyecto de José Antonio Meca, con textos escritos, realizados y dirigidos por él mismo, que son interpretados por los alumnos de la Escuela Remiendo, el primer capítulo lo dedicaban a La Tortajada.

Nos referimos ahora al periodista Luis del Olmo, porque hace poco participaba en Motril en un homenaje a Paloma Gómez Borrero, en un acto organizado por la Hermandad de La Borriquita que se celebraba en el Teatro Calderón de la Barca, con ese motivo le entrevistaban en Radio Motril de La Cadena Ser, en una charla en la que contaba cosas como estas.

Y de Luis del Olmo, al espacio Ondas de Ayer de Radio 5 en el  que recordaban como la Conferencia Radiotelegráfica Internacional celebrada en Londres, en 1912, decidió regular las comunicaciones vía radio. Así a las estaciones de radiodifusión de todo el mundo se les asignó un código de tres letras. En el caso de España se estableció que todos los indicativos de las emisoras empezaran por la E. Recordar que la primera emisora comercial en obtener licencia en nuestro país fue EAJ-1 Radio Barcelona, seguida de EAJ-2 Radio España de Madrid.

Más cosas sobre el mundo de la radio aquí en nuestro podcast Radioyentes porque a principio del mes de febrero se producía el relevo en la dirección de la Cadena SER en Cantabria y con ese motivo, en La Ventana de esa comunidad charlaban con el nuevo director José Antonio Cabornero y con Joaquín Fernández Carvajal, que ha culminado su vida profesional, os dejamos un pequeño anticipo de esta charla distendida sobre sus experiencias en la radio.

No dejamos la Cadena Ser, porque con la reflexión de que a la veterana radio no le va mal con las nuevas tecnologías y con motivo de los 85 años de Radio Alicante, en la Columna de Carlos Arcaya nos dejaba un pequeño comentario en el que destaca que la radio se hace más necesaria que nunca en este mundo marcado por la inmediatez, las redes sociales, las noticias falsas y las noticias basura. En su opinión a la veterana radio no le va mal con las nuevas tecnologías, que se han convertido en sus aliadas y que han provocado que no envejezca, esto es algo de lo que nos contaba.

Más sobre La ser, porque en este caso Carles Francino se convertía recientemente en noticia por algunas de las cosas que dijo en una editorial referida a los premios Goya y la situación de Cataluña. El periodista criticaba en su comentario la ausencia de mensajes de solidaridad con los presos políticos catalanes durante la gala de los premios Goya, dentro como decimos de su reflexión personal con la que abre cada día su programa La Ventana en la Cadena SER.

Volvemos a Radio Nacional y más en concreto a su programa ‘Reserva Natural’, porque en fechas recientes ha recibido el Premio Ecovidrio por su entrega dedicada a las ‘Ciudades sostenibles’ y por su contribución a la sensibilización de la ciudadanía en el ámbito del medio ambiente, sostenibilidad, economía circular y reciclaje”. Hablamos del programa de Radio 5 y Radio Exterior de España, dedicado a la naturaleza, el medio ambiente y la vida saludable presentado por Josefina Maestre, aquí tenéis  la presentación de uno de sus espacios.

En estos  mismos galardones, en la categoría de Radio también quedó finalista el espacio ‘Vida Verde’, dirigido por Pilar Sampietro, de Radio 5 y Radio Exterior, un programa que nos permite conocer iniciativas populares y públicas, nacidas para cambiar nuestro estilo de vida a favor de un mayor respeto por el medio ambiente y el entorno natural, os dejamos la presentación de una de sus últimas ediciones para que conozcáis este interesante espacio.

Más noticias de premios y para la misma emisora, porque el documental ‘Los inicios de la aeronáutica en España’, emitido en ‘Documentos RNE’, ha sido reconocido en la Décima edición de los Premios de Periodismo Aviación Digital que entrega el portal de noticias especializado aviacióndigital.com, un trabajo emitido en febrero de 2016 que cuenta cómo fue el despegue de la aeronáutica en España. Miguel Ángel Coleto, director de ‘Documentos RNE’, recogió el galardón.

Dejamos el capitulo de galardones radiofónicos, para hablar del espacio SER Consumidor, en el que abordan temas de consumo con una vocación de servicio en el que los oyentes tienen varias vías para hacer llegar sus quejas, un espacio que presenta Jesús Soria todos los domingos de 06:00 a 07:00, en el que recientemente en su sección Sin Mala Uva intervenían dos profesionales de La Ser, por una lado Manu Carreño.

En este mismo espacio como decimos de La Ser también podíamos conocer mas de cerca a José Antonio Marcos, director del informativo Hora 14 que se sometía a ese mismo test sobre consumo, gracias al cual podíamos conocer mejor a este profesionales en su faceta de consumidor.

Seguimos hablando de profesionales de la radio aunque en este caso desaparecidos, porque el pasado 8 de febrero era un día especial para Radio Clásica ya que homenajeaban a José Luis Pérez de Arteaga en el primer aniversario de su fallecimiento. Con ese motivo diversos programas de la emisora le rendían su particular homenaje en una programación especial, así en el programa Divertimento de Ángel Sánchez Manglanos decían cosas como estas.

A este mismo homenaje se sumaba también el programa Sinfonía de la mañana, el espacio en el que repasan la vida y obra de los grandes músicos, un tiempo de radio que habitualmente presentan Martín Llade y Ana Cortijo que en la edición de ese día nos  ofrecía un relato dedicado a Arteaga que Llade realizado el 9 de febrero del pasado año, además de otro relato In memoriam escrito por uno de sus oyentes.

En el recuerdo a Arteaga como decimos, participaron muchos otros espacios, pero lo dejamos con una tercera referencia, en este caso la que desde Radio 1 le hacían en el programa El ojo Crítico, un recuerdo en este caso que nos llega de la mano del director de Radio Clásica, Carlos Sandúa.

Dejamos el homenaje a este profesional de Radio Clásica para referirnos de nuevo a esos 25 años de M80 radio, porque aunque ha pasado algún tiempo de todo ello, en el blog Radiochips recuperaban un momento de radio un tanto espacial en torno a dicho evento, sucedía en «Wake Up», que es el actual programa de las mañanas de M80, en el que estuvieron entrevistando a gente que estuvo en ese mismo horario en el pasado, como por ejemplo a Alfonso Arús.

Y con este nuevo recuerdo a M 80 vamos llegando al final de nuestro podcast, en este caso de nuevo de la mano de Gorka Zumeta, porque hace poco era entrevistado en el programa ‘La Xarxa’de de Manolo Garrido, por si alguien no lo sabe Gorka Zumeta es periodista, formador y consultor en radio y comunicación, la entrevista trata entre otros temas de la radio local, la radio como compañera, y se detienen en su futuro, en la renovación generacional de sus oyentes, y en los retos que tiene planteado este medio en los próximos y venideros años.

Y de esta manera hemos llegado al final de nuestro Radioyentes en el día de hoy, recordar que en nuestro blog os dejamos enlaces para que podáis escuchar en su integridad los audios que os hemos ofrecido a modo de aperitivo, así mismo os recomendamos visitar nuestras redes sociales y os invitamos a que nos contéis vuestras experiencias y opiniones, mientras nos despedimos hasta una próxima edición.

 

Agradecimientos para:

Jose Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Men

Fuente, ampliación y escucha íntegra

Pepe Domingo Castaño en La Noche de COPE

Entre Paréntesis a la carta

Nómadas a la carta

Don Quijote en La Cadena Ser

De Película en Rne

Los Mediatizados

El podcast de iván Oriola

Las Noches de Ortega – Gabilondo

El making-of de Las Noches de Ortega

Canalsur radio con la fición sonora

Luis del Olmo en Motril

Ondas de ayer – Indicativos

Relevos en la Cadena Ser de Cantabria

La Columna de Carlos Arcaya

Las reflexiones polémicas de Francino

Premio para el espacio de Rne Reserva Natural

Premio para Documentos Rne

Via Verde a la carta

Ser Consumidor – Manu Carreño

Ser Consumidor – José Antonio Marcos

Divertimento a la carta

Sinfonia de la mañana a la carta

El Ojo crítico y su homenaje a Arteaga

Homenaje a Jose Luis Perez Arteaga en Radio Clásica

Alfonso Arús en Radiochips

Gorka Zumeta en La Xarxa

Radioyentes 021 día de la radio 2018

Os ofrecemos hoy una edición especial de nuestro Radioyentes, dado que es mucha la información que nos llegó con motivo del Día mundial de la radio 2018 celebrado el pasado martes, así que vamos con este repaso en torno a cosas que hemos podido escuchar estos días, cuestiones de las que os dejamos como siempre pequeños anticipos para su escucha, que podéis escuchar en su totalidad desde los enlaces que os dejamos en la entrada correspondiente de nuestro blog, así que comenzamos con el programa de Radio Nacional, Ondas de Ayer, que con motivo de esta edición dedicada en 2018 a la Radio y el deporte nos contaba cosas como estas.

Con el título de “Si las noticias duran 10 minutos, ¿qué hacemos el resto del tiempo?’ escuchábamos en la Ser de Castilla La Mancha, un reportaje en el que hablaban del trabajo que desarrollan para la creación de un programa de radio, una labor que requiere una maquinaria compleja que funciona como un reloj, en la que todo un equipo de profesionales trabaja para que cada mañana los oyentes estemos informados y entretenidos con solo encender un receptor o a golpe de click en internet.

En el programa Mas de Uno escuchábamos la La carta de dos niñas a Carlos Alsina con motivo del Día Mundial de la Radio, Isadora y Victoria dos hermanas de Aranjuez que con motivo de este día nos explicaban cómo comenzaron a escuchar Onda Cero y cuáles son sus partes favoritas del programa.

En el mismo espacio de Onda Cero y con el título de “Así sonará la radio en 2025” se preguntaban ¿Cómo será la radio de la década que viene? y ¿Cómo serán los oyentes del futuro?, de esta manera viajaban al Día Mundial de la Radio al 2025 para saber qué noticias serán las que se que se escucharán en la cadena.

Rafa Latorre por su parte y seguimos en Onda Cero opinaba que «Ningún medio como la radio crea un vínculo semejante con su público», lo hacía en el Más de Uno y comentaba algunas de sus peculiaridades, recordando también a personas como Juan Antonio Cebrián o Carlos LLamas, afirmando que «La televisión jamás tendrá el poder evocador de la radio».

Volvemos a Radio Nacional, porque en el espacio El canto del grillo charlaban con Julio César Iglesias con el que analizaban los factores que rodean a la radiofonía, al toma de decisiones, el futuro de este medio, la interacción con los oyentes y las sensaciones que se pueden transmitir y recibir en la distancia.

En este resumen sobre el Día de la Radio no podía faltar la opinión de Iñaki Gabilondo que quería subrayar la vinculación de la radio con el deporte, como una relación que va mucho más allá de la complicidad, dos realidades calientes que se enamoraron con pasión a primera vista hace casi un siglo.

Javier Gallego por su parte en su podcast Carne Cruda celebraba también este día recordando en su particular República Independiente algunos de los mejores proyectos que están revolucionando el mundo del podcast. Motivo por el cual conversaba con Fernando Berlín, director de La Cafetera, María Jesús Espinosa, jefa de Proyecto de Podium Podcast, Mona León, directora del podcast Negra y Criminal, Arturo González Campos, director de Los Todopoderosos, Antonio Martínez Ron, integrante del podcast Catástrofe Ultravioleta y Laura Gaelx del podcast feminista Sangre Fucsia.

Otro de los profesionales que no podía faltar en este modesto resumen es Gorka Zumeta que se preguntaba ¿Para qué queremos un Día Mundial de la Radio?, en su opinión la llegada de este día es una excelente oportunidad para pararse un rato y analizar con sentido constructivo a este medio que tantas satisfacciones nos da a todos.

En el espacio Gente Despierta de Rne celebraban este día charlando con Luis del Olmo en un programa especial grabado en la facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Así Carles Mesa charla del Olmo, uno de los mejores locutores de nuestro país con más de medio siglo de radio a sus espaldas.

Una de las producciones más trabajadas para la celebración de este día ha sido la titulada ‘Cómpreme una radio’ que nos presentaban en el programa de Onda cero ‘Más de uno’, una nueva ficción sonora de Carlos Alsina a modo de radioteatro, que contaba con algunas de las voces más destacadas de la emisora, así como una excepcional y sorprendente nómina de cameos, junto con gran plantel de actores de doblaje.

Por su parte y siguiendo en esta  misma cadena, con el título de El hombre que salvó la radio, José Luis Salas quería celebrar de una forma muy especial esta efeméride, dedicándole su relato al hombre que salvó este medio evitando el descalabro económico de las emisoras de radio en los Estados Unidos de los años 60. Todo ello de la mano de José Luis Salas, director y presentador de ‘No son horas’, el locutor Jesús Olmedo, y la colaboración de Gema Ruiz y Ángel Gonzalo.

Por su parte y aunque unos días antes, no podemos olvidar que los reyes de la noche José María García y José Ramón de la Morena estuvieron juntos en el programa de tv de Jordi Évole Salvados, que consiguió juntar a los dos periodistas para hablar sobre sus disputas y otras cosas relacionadas con la radio.

En el espacio “Euskadi Hoy” de Onda Vasca celebraban este evento con un programa especial sobre el medio en el cine con Txema Gutiérrez, además compartían una particular charla con el periodista y crítico cinematográfico Carlos Pumares, y recogían los recuerdos de los oyentes.

Margot Martín en su podcast El Recuento que se dedica a recoger gazapos de la radio, con el título de “El coleccionista de goles” homenajeaba a todos los que narran las jugadas de los eventos deportivos, además de ofrecernos diversos indicativos y gazapos.

El espacio Entre paréntesis que se emite en Radio 5 de lunes a viernes de tres a cuatro de la tarde de la mano de Lucía Vilaplana, celebraban ésta efeméride desde el colegio Zazuar en Madrid, y nos permitían conocer de primera mano a profesores y alumnos así como las actividades que prepararon con motivo ese día, para lo que llevaron hasta allí la radio en directo.

En otro momento de este mismo espacio Entre paréntesis, trataban del tema de la radio como testigo de acontecimientos históricos, para lo que Luis Zaragoza explicaba la historia de la radio y la importancia que tuvo en acontecimientos como el 23-F o Radio Pirenaica, así mismo nos explicaba porque se celebra el 13 de febrero este día dedicado al medio.

En  EsRadio en el espacio Es la tarde de Dieter, que se emite de lunes a viernes, de 16:00 a 19:00 nos proponían aprender con Amorós y Fray Josepho que es lo que significa este día con su particular homenaje.

Julia Otero también se sumaba a este evento y nos ofrecía el cameo de Raquel Martos en el que nos contaba qué es para ella el día mundial de la radio, además charlaba con Javier Sardá, Manuel Delgado y Anna Grau sobre este medio de comunicación, y por su parte conocíamos a los oyentes que siguen el espacio desde fuera de España, gracias a Internet.

En La Cope también se sumaban a la fiesta y así en La Tarde, Jon Uriarte se preguntaba ¿Cómo es la radio por dentro? de manera que junto a Expósito desvelaban cómo se hace ‘La Tarde’ de COPE. Ángel Expósito director del programa nos recordaba también su primera experiencia ante un micrófono de radio cuando ya era director de Europa Press y el director de ‘La Linterna’ le ofreció hacer el resumen de prensa.

Volvemos con Julia Otero porque al hilo de todo esto charlaba en ‘la Sexta Noche’ con Iñaki López en una entrevista en la que repasaban la actualidad y su carrera con la ayuda de Xavier Sardá y Ferrán Monegal.

En el espacio de la Cadena SER Hoy por Hoy de Pepa Bueno celebraban el día con los oyentes preguntándoles ¿Qué significa la radio para ellos? y ¿qué esperan de la radio del futuro, así como por lo qué debe cambiar en la radio y qué no hay que tocar.

Otra de las cosas que hemos podido escuchar estos días, es esta entrevista con Laura Martínez, directora de deportes de La Cadena SER en la que habla de igualdad de género en la cobertura deportiva, así como de sus experiencias como mujer directora de deportes en España, en un audio que la UNESCO ponía a disposición de la celebración del Día Mundial de la Radio 2018.

Y para finalizar, aunque las cosas  que hemos escuchado han sido muchas más, volvemos de nuevo con Gorka Zumeta porque junto a la Escuela de Radio Tea Fm nos siguen presentando una producción especial con ocasión de este día, con el titulo “Soy la radio”, se trata del del trabajo y el talento de casi 30 personas que han puesto su granito de arena en este proyecto, con una serie de audios de los que seguiremos hablando aquí en Radioyentes. Nosotros lo dejamos por el momento aunque volveremos en breve para seguir analizando las cosas que se dicen en torno a la radio, el mundo del podcast y todo lo que nos gusta escuchar, eso sí recordar que lo aquí presentado en solamente una aperitivo de todo lo que podéis ampliar de una manera más selectiva desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro blog.

 

Ondas de Ayer

Cadena Ser en Toledo

La Carta de dos niñas a Alsina

Como sonará la radio en 2015

Rafa La Torre

Julio César Iglesias en El Canto del grillo

La opinión de Gabilondo

Javier Gallego y su Carne Cruda

La opinión y reflexiones de Gorka Zumeta

Gente despierta con Del Olmo

La propuesta de Alsina y su radioteatro Cómpreme una radio

José Luis salas y El Hombre que salvó la radio

García y de la Morena en salvados (audio)

García y de la Morena en salvados (tv)

Especial Día Mundial de la Radio – Euskadi Hoy

El coleccionista de goles de El Recuento de Margot Martín

Entre Paréntesis en el colegio Zazuar

Entre paréntesis dedicado al día de la radioLa Tarde de Dieter

Raquel martos en Julia en la Onda

La Tarde de Cope

Julia Otero en La Sexta

Hoy por Hoy de La Ser

Hora 25

Soy la radio de Tea Fm y Gorka Zumeta

Radioyentes 020 Actualidad sobre el mundo del podcast

Saludos de nuevo al inicio de una nueva edición de nuestro podcast Radioyentes, que hoy lo dedicamos a repasar algunas de las noticias que hemos leído y escuchado recientemente sobre el mundo del podcast, ya sabéis que en los próximos minutos os dejaremos referencias y audios resumidos sobre la actualidad de este sector, con el aviso -que no nos cansamos de repetirlo- de que dichos audios nos sirven para ilustrar esas informaciones que podéis ampliar desde los enlaces que os dejamos en las notas de nuestro podcast, así que comenzamos hablando del podcast La escóbula de la brújula, en este caso de la mano de Francisco Izuzquiza, que ejerce de productor del mismo y que era entrevistado en Via Podcast de Melvin Rivera, recordad como ya dijimos en otra edición de Radioyentes que estamos hablando de un podcast con infinidad de descargas por capítulo, siendo uno de los más populares en español.

En esta misma entrevista, Melvin charlaba con Izuzquiza en torno a otros interesantes temas referidos al podcast y a su trabajo actual. Hablamos de un profesional que empezó en la radio en 2003 y que desde entonces ha pasado por emisoras como Radio Enlace, La Cope, Onda Cero, Punto Radio, esRadio, Radio4G, y en este momento desarrolla su labor profesional en SpainMedia Radio.

Volveremos  luego con Izuzquiza, pero ahora continuamos hablando de La Escóbula de la Brújula, porque en una reciente edición de este podcast, nos  recordaban que hace 10 años se despidió para siempre el que fue en algún tiempo su compañero Juan Antonio Cebrián”. Y para recordarle en tan señalado aniversario, Silvia Casasola reunió a los nombres que pasaron por Turno de Noche y La Rosa de los Vientos en las madrugadas de Onda Cero Radio y allí estuvo el equipo y colaboradores de La Escóbula, tal y como lo recogen en esta edición especial.

Hablábamos de Fran Izuzquiza anteriormente y lo hacemos ahora de nuevo, porque ha puesto en marcha su Cuaderno de Podcasting, con el que quiere fomentar y dar respuesta a muchas dudas en torno a este fenómeno emparentado con la radio, una iniciativa que parte de este periodista que presenta además otros espacios como El Enganche y produce como decíamos La Escóbula de la Brújula en SpainMedia Radio.

Este nuevo podcast de Francisco Izuzquiza Cuaderno de Podcasting va tomando cuerpo, y así ya en su primera edición Fran hablaba sobre las redes de podcasting, que han sido una de las formas naturales de articular la producción de podcast a medida que el sector ha ido creciendo, unas redes que nacieron en un principio sin ánimo de comercializar sus productos. De todo ello hablan con diversos y afamados podcasters.

Dejamos a Fran Izuzquiza y nos  acercamos ahora al podcast de Ruben Galgo dedicado al fomento y difusión del branding y la cultura de marca en castellano, y lo hacemos porque en una pasada edición se puso en contacto varios podcasters y les pidió que le enviasen audios contando cómo crearon el nombre de los suyos. En base a esa colaboración montó una  edición en la que analizaba los nombres de dichos espacios, un trabajo que puede servir a nuestros seguidores para conocer nuevos podcasts de interés.

Seguimos en Radioyentes hablando del mundo del podcasting, y nos referimos ahora a dos propuestas de la plataforma Cuonda, porque por un lado ya se ha publicado el primer capítulo de la nueva temporada de El Método de Luis Quevedo, un ex científico ahora periodista, presentador y podcaster que nos nos habla de ciencia y pensamiento crítico, como en este capítulo dedicado al cáncer.

La segunda propuesta de esta misma plataforma es La Propagadora, un espacio que pretende compartir conocimiento sobre el mundo de la comunicación escuchando a los que más saben, en un podcast que en en este caso nos habla  de las emociones y de su uso y abuso en el proceso comunicativo.

Últimamente son muchas las empresas que se promocionan también a través del podcast, periódicos, bancos, y ahora una revista que también se ha embarcado en esta aventura, se trata del podcast titulado “Así los lunes son menos lunes”, una propuesta de la revista Computer Hoy en el que repasan la actualidad tecnológica de los últimos días y comentan lo que está por venir.

Y de un podcast nuevo que lo lanza una revista del mundo informático, a otro que tiene la peculiaridad de autodefinirse como un “podcast invertido”que’ busca fundamentalmente, entablar diálogo en horizontal y que sus oyentes se animen a contarnos sus experiencias. La idea pretende que estos audios de emisión periódica, se enmarquen dentro de las experiencias de aprendizaje, formación y conexión entre docentes, con el objetivo de  abrir un nuevo lugar de encuentro para el intercambio.

Seguimos en Radioyentes hablando de podcasting, en este caso del titulado Al Borde del Abismo, un espacio de entrevistas de Xavi Villanueva con algunos de los podcasters, bloggers, emprendedores digitales, artistas y creativos audiovisuales más influyentes. Una iniciativa que en su primer programa charlaba con Carlos José Navas, director y presentador del Fuera de Series, os dejamos un pequeño fragmento con la presentación de Al borde del Abismo y una corta referencia de lo que es el podcast Fuera de series para que conozcáis mejor estas dos propuestas.

Otra de las cosas que hemos conocido es el denominado ¡Buenos días mundo! de Óliver Oliva, una iniciativa sobre la que le entrevistaba Emilcar, habida cuenta del auge que están teniendo los podcasts diarios en el último año. Un formato ideal para mantener enganchada a la audiencia, que se ha convertido en un vehículo como pocos para mantenerse pegado a la actualidad.

Cada vez son más los medios que se animan con el podcast y así hoy hablamos de uno que  ha puesto en marcha El Diario de Navarra, «Con voz propia» un nuevo espacio sobre crecimiento y bienestar en el que la periodista experta en radio Belén Galindo se  acerca y habla con expertos sobre aquellos temas que tienen una repercusión en nuestras vidas. En el mismo Belén nos da pautas sobre crecimiento y bienestar, en un espacio dirigido “a todos los que muestran un interés genuino por lo que sucede a su alrededor y especialmente por aquellos temas que nos afectan más directamente.

Seguimos ahora con uno de los podcasts políticos en español que con el nombre de Politibot nos ofrece una variante periodística rigurosa y divulgativa de la política internacional. La idea nació como un bot en Telegram para cubrir las elecciones españolas de junio de 2016, aunque un año después se convirtió entre otras cosas en un podcast sobre asuntos de política global. Una idea que fomentó Ana Ormaechea, de la plataforma Cuonda que nos  llega de la mano entre otros de Eduardo Suárez.

Finalizamos nuestro Radioyentes de hoy recomendando el titulado Narraciones desde El Abismo, una idea literaria en la que Xavi Villanueva presenta sus escritos, a la vez que invita a su seguidores a que presenten los suyos para que puedan formar parte de su podcast, una iniciativa que la define como un refugio para todas aquellas novelas o escritos que han quedado relegados al abismo del olvido.

Y hasta aquí nuestra edición de hoy de este Radioyentes dedicado a recordar esas cosas y noticias que hemos leído y escuchado en torno al mundo del podcasting, os recordamos como siempre que podéis ampliar toda esta información y escuchar los audios en su integridad desde los enlaces que os dejamos en la entrada correspondiente de nuestro blog. Nosotros lo dejamos aquí por el momento, con nuestra invitación a seguirnos en las redes sociales mientras llega nuestra próxima edición la semana que viene.

 

Agradecimientos para Jose Antonio Laboreo de Radio Villegas

Sintonía: More Than Blood de Junior Menezes

Fuente, ampliación y escucha íntegra